





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un trabajo con varios conceptos dentro de ella , así como una de sus desventajas y causas .
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................
ESTRÉS LABORAL .......................................................................................................................... 4
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
la llamada sociedad de los servicios. contexto histórico ................................................. estrés laboral y “síndrome burnout” ...................................................................................... estrés y trabajo. los riesgos de un abordaje individualizante ......................................... 8 trabajo cotidiano y estrés. más allá de la reforma administrativa. ............................... Causas del estrés laboral ......................................................................................................... Maneras de prevenir el estrés laboral: ................................................................................. Mapa conceptual … ……..…..……………………………………………..………………… 14 KAROSHI: LA ENFERMEDAD QUE ASESINA POR EXCESO DE TRABAJO .................. 16
¿Qué es el fenómeno karoshi? ............................................................................................... ¿En qué consiste la enfermedad? ......................................................................................... Aspectos legales ........................................................................................................................ 18 Karoshi: la consecuencia más extrema de una sociedad obsesionada por el trabajo ........................................................................................................................................... 18 Un karoshi certificado ............................................................................................................... Candidatos a karoshi ................................................................................................................ 23
ANALISIS .......................................................................................................................................... 28
EMPRESA DIAGNOSTICADA SOBRE EL ESTRÉS LABORAL ........................................... 29
SUCURSAL COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS ...............................................................
RESULTADOS GENERALES GRÁFICAMENTE DE LA PRIMER ENCUESTA. ......... RESULTADOS GENERALES GRÁFICAMENTE DE LA SEGUNDA ENCUESTA........ Propuesta de análisis de estrés laboral ...............................................................................
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................
BIBLIOFRAFIA .................................................................................................................................
El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo. Al revisar sobre el tema, se encuentran múltiples definiciones, algunas de las cuales lo abordan desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o como consecuencia. Hoy en día el estrés es uno de los principales factores en la desmotivación en las empresas para los empleados. En la actualidad han cobrado auge las teorías sobre las interacciones del estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Las profundas transformaciones que rigen a nuestra sociedad desde la segunda mitad del siglo XX, y que han supuesto su mayor complejidad, tienen que ver con la terciarización de la economía (incremento y predominio del sector servicios), hecho al que se vincula la sustitución del trabajo manual por el del conocimiento, se introducen asi mismo nuevas tecnologías que cambian radicalmente el comportamiento del mercado de trabajo, a la vez que de manera paralela asistimos a un periodo en el que se sobrevive sorteando el fantasma de la inseguridad laboral; de entrada, los altos índices de desempleo y de empleo informal que se registran a nivel mundial con no menos grado de importancia, hoy en día dominan en el escenario laboral figuras como las de “el trabajo basura”, “el trabajo a tiempo parcial”, “el trabajo sujeto a paros técnicos”, entre otras modalidades (Beck, 2007; Castel, 2006; Zaldúa, 2002). La precarización del empleo, producto del modelo de ajuste experimentado en el mundo desde finales de los años 70, cobra fuerza en las décadas de los años 80 y 90 en el contexto latinoamericano, donde los gobiernos hacen suyo el paquete de políticas neoliberales promulgadas en el Consenso de Washington. Desde entonces, los mercados de trabajo han sufrido una profunda transformación, y por ende las relaciones laborales adquieren un nuevo rostro, tanto a partir de los cambios reales: la emergencia de nuevas prácticas de empleo, como de aquellos que se formalizan ante la reelaboración de la legislación laboral, estableciendo un nuevo régimen jurídico que por diferentes vías debilita la posición del trabajador (Mora, 2005; Chávez, 2001). En uno de sus textos, Ulrich Beck puntualiza sobre el contrasentido de una llamada sociedad del trabajo que paulatinamente (y pareciera ser que de manera irreversible, bajo las normas que actualmente la rigen), se queda sin trabajo (Beck, 1999). Así, es difícil no ver en el centro de este escenario las condiciones de una permanente incertidumbre y de una acotada realización personal; como el iceberg de una problemática claramente adscrita a cuadros depresivos y ansiosos, compañeros inseparables de un estado de estrés crónico, como un fenómeno ya inmanente a nuestro tiempo, y con representaciones muy específicas cuando se le sitúa en espacios y contextos laborales propios de lasociedad actual (Lerner y Sternbach, 2007). De manera particular es importante revitalizar el vínculo que fundamenta un sentido de la vida que en el caso del “orden occidental” ha quedado fuertemente amarrado a una existencia económica que para el grueso de la población conlleva la dependencia de un ingreso monetario en términos de salario (venta de la fuerza de trabajo en sus modalidades de producción de bienes y servicios); vivimos en un tipo de organización social, en donde la vida depende del ingreso y de los mecanismos de operación de un esquema de mercado para poder proveerla, todo lo que la vida requiere para su producción y reproducción diaria se oferta en el mercado de bienes y servicios, al cual se accede única y exclusivamente a partir de la disposición de dinero, proveniente de la venta por la fuerza de trabajo, o de la renta derivada de la propiedad de los medios de producción. A la imposición de un modelo de organización y control del trabajo, habrá que sumar ahora un escenario de escasez de trabajo y de debilitamiento de la posición del trabajador.
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Sólo recientemente, empieza a cobrar fuerza un interés que se dirige hacia otros espacios, otras expresiones profesionales que desde una creciente visibilidad reclaman un conocimiento de lo que conlleva un ejercicio laboral, que al asumir determinadas características, sustancialmente diferentes a lo que sería el desgaste físico, y a una ubicación fuera del espacio fabril, han permanecido un tanto al margen de los estudios sobre la relación entre trabajo y salud. El burnout, referido como un tipo de estrés característico del ámbito de prestación de servicios, tanto públicos como privados, con sus particulares matices propios de la naturaleza de cada organización.
En el caso de la producción industrial ha habido ya un esfuerzo teórico por hacer del desgaste mental la expresión de un tipo de alienación del ser humano, y al sentido de ese abordaje se suma ahora la urgencia de captar una complejidad social, no registrada en décadas anteriores. La vertiente biomédica ha sido ajena a la indagación sobre los orígenes sociales y culturales de una problemática que, paulatinamente, en los últimos años se ha ido haciendo cada vez más visible y empieza a ser sintomática de riesgos severos sobre la salud orgánica, reflejados en una serie de indicadores que ubican a los riesgos cerebro y cardio vasculares entre las tres principales causas de muerte en nuestro país, y de hecho en otras regiones y países del mundo, como lo son el ámbito latinoamericano y los países de la Europa occidental. Finalmente, mencionar que el estudio de las profesiones asistenciales, y de modo muy particular en el caso de las profesiones de la salud, ha revelado que las altas demandas de trabajo generan no sólo un cuadro general de tensión emocional que tiende a generar malestar subjetivo y a expresarse en síntomas somáticos; sino un síndrome que transcurre y se instala por etapas, cuyos efectos parciales constituyen sus componentes: el síndrome de burnout. se presenta como un esfuerzo conceptual para nombrar y caracterizar a un tipo de desgaste laboral hasta entonces opaco a los ojos de la sociedad (Aranda, et al., 2006; Bórquez, 2004; Sandín, 2003; Ramírez, 2003; Gil Monte y Peiró, 1997). De inicio, la atención se dirige hacia la prestación de servicios vinculados tanto al campo de la medicina como de la educación. El personal de salud en sus diferentes modalidades médicos (as), enfermeros (as), personal paramédico, entre los más destacados; así como la gama de tipos y niveles de trabajadores adscritos al campo de la educación como los profesores de educación primaria, media superior y superior, etc.; empiezan a ser abordados con la finalidad de dar cuenta de un tipo de desgaste referido a las características de un desempeño que involucra a la prestación de servicios, y que como se menciona al inicio de este documento es, por las características, los procesos y los saberes que involucra; particularmente diferente a aquello que se reconoce como propio del trabajo en la industria fabril. Al “síndrome burnout” se le adjudican tres dimensiones en que suele centrase
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
trabajadores, en este caso en lo que corresponde a quienes se desarrollan profesionalmente en el ámbito de la prestación de servicios de salud (Paredes y Sanabría- Ferrand, 2008; Martín et al., 2004). En efecto, el tema de las repercusiones que sobre la salud física de los trabajadores conlleva el tipo de actividad que se desempeña, constituyeun vasto y complejo campo de conocimiento sobre el que la sociología del trabajo, la sociología de la salud, la antropología de la salud, la teoría crítica de las organizaciones, entre otras, han llevado a cabo investigaciones muy importantes. En el caso del profesional de la salud, se han desarrollado trabajos en los que se destaca una marcada tendencia al registro e identificación de padecimientos atendibles en términos orgánicos, pero con una importante y reconocida carga psicosomática (Sapién, et al., 2004). “En un estudio realizado en médicos de base de una institución de seguridad social […] se demostró que la presencia de factores psicosociales negativos dentro del área laboral se asocia con las enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicas y psicológicas…” (Aranda et al., 2006: 16). Aunque el estrés laboral crónico suele ser la antesala para el diagnóstico de enfermedades orgánicas y padecimientos psicológicos, de momento el interés por el fenómeno radica en esa connotación que en términos sociales y filosóficos lo presenta como expresión de un enfrentamiento entre el sujeto colectivo y las formas y condiciones de vida que le son impuestas, con particular referencia a la organización y a los procesos de trabajo propios de modelos de organización del trabajo perfectamente identificables desde su nacimiento con la revolución industrial, y que llegan hasta nuestros días a partir del dominio de particulares esquemas de organización y administración del trabajo productivo (Ramírez, 2005; Elliott, 1995; Basaglia, 1980; Spielberg, 1980). Antes de continuar, es necesario enfatizar que en el caso de la prestación de los servicios médicos, el problema del estrés ha llamado la atención en términos de la interferencia que tiene sobre la calidad con la que se proporciona un tipo de servicios que cotidianamente “lidia” con el dolor humano ante la presencia de la enfermedad, o bien ante problemas derivados de algún tipo de accidente, o por situaciones de “discapacidad” temporal o permanente.
El hecho de que en México el estrés en general sea hoy día un fenómeno aun poco estudiado, tal vez tiene mucho que ver con la condición que lo ubica como un padecimiento (síndrome) y que no cuenta con el reconocimiento oficial que lo incluya en un listado oficial de enfermedades por las que es viable una baja o incapacidad laboral, lo que sí ocurre ya en otros países, modificando sustancialmente su concepción social y su tratamiento a nivel institucional. El estrés ha pasado a formar parte de nuestra vida cotidiana, comúnmente (con fundamento o sin él), se le asocia a inestables estados de ánimo y emocionales; de cansancio, de agotamiento físico/mental, de situaciones de tensión que en el trabajo cotidianamente enfrentamos individuos y colectivos enteros (obreros, oficinistas,
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
profesionistas, en general trabajadores de las diferentes ramas industriales y de servicios tanto públicos como privados); lo que lo hace aparecer como el comodín, con la aptitud de reflejar una situación indeseable que el individuo deja ver en un crónico estado de nerviosismo y de ansiedad Se trata de un círculo vicioso que al mismo tiempo parece ser la causa y el origen de ese malestar. El estrés, puerta de entrada y condición inherente al desgaste laboral de nuestro tiempo, goza de una gran popularidad, lo que a la larga ha terminado por condenarlo a una falta de especificidad, y en consecuencia no se le ha dado la importancia y el peso que realmente representa al momento de mirar las cada vez más documentadas repercusiones que tiene sobre la salud. Como parte del abordaje al estrés laboral, de manera más específica en su vertiente burnout, hay un cuestionamiento recurrente que prospera como fuente de preocupación entre los investigadores; se refiere al hecho de que ante un mismo ambiente de trabajo, con iguales o parecidas demandas y presiones se responde de manera diferente, esto es que hay individuos que bajo esta óptica pueden tener un mejor manejo del estrés (o un peor manejo de éste, según se quiera ver), de cara al tipo de respuesta que presentan otros trabajadores de la misma organización. Así, al hablar de sujetos capaces/incapaces, la atención se centra en el individuo aislado con la consecuente disolución del contenido y contexto social, cuyas aptitudes y fortalezas inmanentes a la personalidad (de cada cual), de primera instancia parecen determinar la aptitud para resistir o no, para afrontar con mayor éxito el desgaste producido ante el proceso de trabajo que se corresponde. Es urgente reflexionar sobre la dirección que conduce a una idea del estrés como algo inherente a la naturaleza biológica del sujeto, y que se hace presente ante las demandas, las presiones propias de los lugares o ambientes de trabajo (así como se reseña, antaño ocurría cuando el cazador se agazapaba y experimentaba episodios estresantes ante los riesgos que le suponía la caza de su presa); en un segundo plano, es pertinente preguntar si es el sujeto quien es responsable de esa descompensación, de ese desequilibrio ante su “incapacidad” de responder a las demandas externas, o bien una tercera opción podría llevar a un planteamiento que recoge la complejidad de una relación recíproca entre el sujeto y la sociedad de la cual participa, de tal manera que esas condiciones externas, en apariencia “naturales”, lejos de serle ajenas están cargadas de una significación, de un sentido que le sitúa en una condición de vulnerabilidad, frustración, de inseguridad, de riesgo, ante la imposibilidad que socialmente acaba limitando el grado de cumplimiento de sus expectativas, las cuales, vale mantener siempre presente, dependen de la escala de valores propias de la sociedad, de la comunidad de la cual se es parte como sujetos sociales, de tal manera que lo que produce un estado permanente de tensión y alerta en individuos y grupos sociales enteros no deviene de condiciones fortuitas, de circunstancias casuales, sino que se halla íntimamente vinculado a una interpretación que da sentido y vuelve significativo el lugar que se ocupa en el mundo y el papel que en él se desempeña, con el cúmulo de expectativas y aspiraciones derivadas del engranaje producido entre los valores pretendidamente válidos para sostener un orden social, y las posibilidades reales que encuentran individuos y grupos sociales para alcanzar y satisfacer sus expectativas;} en este caso, en términos de
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Tal y como se acaba de mencionar, los cambios en la gestión administrativa que cruzan a todos y a cada uno de los ámbitos de la vida pública en el país, incluido desde luego el sistema de salud mexicano (sus diferentes instancias en los niveles tanto federales como estatales), han asumido un modelo de gestión administrativa que remite a un variado tipo de respuestas por parte de los trabajadores de la salud. Lo que, para el trabajador de la salud, en este caso médicos del primer nivel de atención adscritos a la Secretaria de Salud (SSA), ha significado “relegar a la consulta médica” en aras de satisfacer demandas administrativas que reclaman el llenado de informes, formularios, evaluaciones, asistencia a reuniones de información y de capacitación, entre las más destacadas, lo que en voz de los directivos de la SSA permite dar cuenta de la calidad de los servicios que se prestan. “Relegar a la consulta médica”, supone para el médico no precisamente la sustitución o el desplazamiento en sentido estricto de la atención al paciente, sino el que ésta tenga lugar ajustándose a un ritmo de trabajo en el que cada día se debe de cumplir con un número determinado de consultas, al tiempo que con el mismo grado de prioridad debe atenderse un quehacer administrativo que, como cualquier otro trabajo, supone un desgaste psíquico y físico que al final del día se ve reflejado en la calidad de esa atención que demanda el paciente; mientras que, por otro lado, no redunda en la realización personal y profesional del médico ante el cumplimiento de su actuación laboral. En ambos casos, la calidad de la atención que se presta y la gratificación ante el trabajo realizado, remiten ya a un desequilibrio en la operación de una organización.
Un hombre se tira de los pelos en su puesto de trabajo. Los trabajos con un alto nivel de responsabilidad o urgencia generan mucho estrés, las causas o circunstancias que pueden desencadenar estrés laboral y que pueden provenir de los siguientes factores desencadenantes:
*Características del puesto de trabajo : los trabajos de tipo asistencial, o aquellos en los que hay que relacionarse con muchas personas y requieren grandes dosis de habilidades sociales (por ejemplo personal sanitario, docentes, servicios de atención al cliente…), aquellos que requieren un alto nivel de responsabilidad o en los que el trabajo en algunos casos debe hacerse de manera rápida y urgente (por ejemplo personal de emergencias), o los que requieren horarios amplios y poco salariados (por ejemplo periodistas) son algunas de las profesiones que mayor nivel de estrés laboral presentan. Referido al puesto de trabajo puede aparecer ambigüedad de rol (el trabajador no tiene claro cuál es su función exactamente), o incompatibilidad de rol (al trabajador se le exige hacer dos tareas incompatibles entre sí). Ambos fenómenos son dos de los causantes de estrés laboral más conocidos.
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
*Características de la institución donde se realiza el trabajo y las normas de la misma: la falta de organización en la institución, la deshumanización de la empresa (poco interés por el bienestar de los trabajadores dentro y fuera de la empresa), los salarios bajos, los contratos inestables, la falta de definición de puestos de trabajo y cuidados de los recursos humanos (por ejemplo no proporcionar la formación o recursos que requieren los trabajadores para realizar su trabajo, no facilitar la implicación del trabajador con la empresa…), las barreras de comunicación entre jefes y empleados, etcétera son algunas de las características acarreables a la empresa que pueden facilitar la aparición de estrés laboral.
*Características físicas del lugar de trabajo: el calor o el frío, el hacinamiento (muchos trabajadores en el mismo lugar), la falta de un lugar de trabajo que el empleado pueda personalizar (por ejemplo poniendo una planta), el estar expuesto a situaciones o factores nocivos para la salud, o la falta de medios de protección son algunos de los factores físicos del lugar de trabajo que los especialistas en prevención de riesgos laborales y ergonomía intentan controlar, con el fin de evitar no sólo el estrés laboral, sino importantes accidentes laborales.
*Perfil psicológico del trabajador: el perfil de las personas que sufren estrés laboral se caracteriza por la falta de recursos de afrontamiento adecuados para manejar el estrés en general, encontrarse sobrecalificado o infra cualificado para el puesto que desempeña, no presentar motivación por su puesto de trabajo ni interés por evolucionar, presentar malas habilidades sociales y de resolución de conflictos, por lo que puede tener problemas de comunicación con sus compañeros y jefes, resultarle difícil conciliar su vida personal y laboral, o tener problemas fuera del trabajo que pueden interferir en el mismo.
*Organiza tu tiempo: es importante que seas tú quien organiza tu agenda y no los imprevistos. Aprende a diferenciar lo urgente de lo importante, y márcate unos tiempos para hacer cada cosa.
*Aprende a decir no: ser asertivo es fundamental para poner límites en el trabajo y no asumir responsabilidades que no te corresponden, o no estaba previsto que tú asumieras.
*Aprende a delegar: seguro que hay cosas que no tienes por qué hacer tú mismo y, sin embargo, encargarte de ellas puede hacer que pierdas demasiado tiempo y después te agobies por no llegar a todo.
*Revisa tu currículum y formación: cuando existe un equilibrio entre lo que uno hace y lo que está preparado para hacer aumenta nuestra satisfacción laboral. Por ello, es
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Instituto Tecnológico de Comitán Departamento de Sistemas y Computación
Trabajo asistencialAlto nivel de responsabilidadFalta de personalización en la empresaFalta de organización Calor - frio Aprende a delegarHorarios largosMal pagadoRevisa tu currículo o formaciónBuenos habitosRelaciones socialesAmbigüedad de rolIncompaOrganiza tuContrato inestablePrevención�bilidad de rol �empo
Estudios han revelado que morir por exceso de trabajo si es posible, el estrés ha sido uno
de los principales factores que se le ha atribuido a los tan conocidos Nuevos Síndromes
Profesionales, fenómenos que aparecen por la gran carga laboral y el aumento de horas
laborales. Pero existe una enfermedad mucho más letal, Karoshi, una palabra japonesa
que en español significa muerte por exceso de trabajo, y es tan extraña que no escatima
edad, profesión y mucho menos sexo.
Según varios análisis, Japón, principal país en donde se presenta está patología, la
cantidad de muertes a causa de la letal enfermedad puede llegar a las 10.000 víctimas
anuales, cifra que iguala al número de personas que mueren en accidentes de tránsito en
ese país.
Según varios estudios, entre un 7% y un 12% de los ciudadanos de nuestro país mantiene
una relación patológica con su actividad profesional. Además, un informe de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto que el 8% de los
españoles en activo dedican más de 12 horas diarias a su profesión para dejar a un lado
sus problemas personales. En otros países como Japón, las cifras alcanzan el 20%. De
hecho, en esta nación asiática es frecuente el llamado fenómeno karoshi: la muerte por
exceso de trabajo, que cada año acaba con la vida de 10.000 personas.
Entre los síntomas de este exceso de trabajo y una adicción al mismo están la ansiedad, la
incapacidad para desconectar en el tiempo libre o las vacaciones, sentimiento de
culpabilidad cuando no se trabaja, etcétera. Pero estos síntomas pueden ir más allá e
incluso confundirse. Hay quien también padece dificultades para dormir, problemas
gastrointestinales y habituales dolores de cabeza.
La enfermedad se conoció hace cuarenta años, la primera víctima diagnosticada por
muerte a causa de Karoshi, fue un joven de 29 años, quien fue encontrado muerto en su
escritorio por sus compañeros en 1969.
Médicos expertos en el control del sueño explican que la enfermedad puede anunciar su
presencia con el exceso de estrés y la somnolencia diaria que puede presentar un
empleado en su jornada laboral. Estos síntomas impiden que el cerebro y el corazón
funcionen vitalmente, suspendiendo algunas funciones del cerebro, ocasionando derrames
cerebrales y obstrucción del bombeo de sangre al corazón, generando un paro cardiaco
súbito.
Síntomas del síndrome de Karoshi
Aunque sea difícil de creer la causa principal para que una persona muera por Karoshi, es
la falta de sueño. El no dormir las ocho horas reglamentadas, alimentarse de manera
inapropiada y no tomar descansos entre hora y hora de trabajo, pueden contribuir a el
riesgo de enfermedades del corazón, desordenes inmunológicos, diabetes y hasta al
cáncer.
La ansiedad, el no desconectarse del trabajo en el tiempo libre o en las vacaciones y el
pensar todo el tiempo en los quehaceres laborales, son otros de los factores que
aumentan el riesgo de muerte súbita a causa de Karoshi. Si a esto le sumamos el estrés
causado por la cantidad de tiempo que se pasa en la oficina, se crea una bomba de tiempo
que termina por estallar cuando menos se espera.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), determinó que las personas que trabajan
más de 55 horas semanales, son las que más riesgo corren riesgos de ser asesinadas por
ésta enfermedad, mientras que las que trabajan 40 horas semanales o menos, tienen
mejor calidad de vida, factor que influye en el bienestar emocional y en la salud.
Las muertes por sobrecarga de trabajo no son patrimonio asiático. Aún se recuerda el caso
del joven alemán de 21 años, Moritz Erhardt, que a siete días de terminar sus prácticas
como becario en la oficina de Londres de Merrill Lynch, filial de Bank of América, fue
hallado muerto en su residencia después de tres días de trabajar sin parar.
Muchas fueron las voces que señalaron que a los becarios se les obligaba incluso a
trabajar de noche y que lo habitual es que sus jornadas no bajen de las 14 horas
diarias, que ellos no dudan en sobrepasar, no tanto por los alrededores de 3.
euros que cobran los becarios de Bank of América, sino por despuntar y conseguir un
puesto en la entidad tras sus prácticas.
Sevilla, Joaquín Sánchez Ugena ,que fallecía la noche del 9 de mayo de 2014
por infarto tras cinco años trabajando jornadas de 12 horas que incluían con
frecuencia fines de semana completos sin volver a casa, ni siquiera a la hora de
comer.
El obituario de ABC Sevilla denunciaba que el juez había fallecido "en acto de servicio", a
causa del "estrés producido por la inmensa carga de trabajo que soportaba".
¿Te sientes reflejado? Es posible que todos pensemos que trabajamos más de lo que
debemos, pero hay signos inequívocos de que tus largas jornadas están afectando a tu
vida y a tu salud. Si al responder con sinceridad a las siguientes siete preguntas das una
mayoría de síes, quizás deberías replantearte la forma en que tu trabajo está afectándote:
¿Tu vida familiar y tus relaciones son un desastre?
Dedicar tiempo a quien no comparte contigo la oficina se convierte en fuente de estrés y te
vuelve irascible. Cuando sientes que el trabajo no te deja hueco para cultivar tus
relaciones familiares y afectivas sueles ponerte excusas tipo “es temporal”, “no estoy en
posición de decir que no al jefe” o “tengo que encontrar alguien que se adapte a mi ritmo
de vida”. Pero lo cierto es que el problema es que has dejado que el trabajo inunde hasta
las horas en que deberías desconectar.
¿Te levantas cansado?
Cada mañana el despertador es una tortura. Tienes la sensación de que acabas de
acostarte… y otra vez estás en la brecha. Estás agotado, te duele el cuerpo y te cuesta
concentrarte. Posiblemente sea porque le estás robando horas al descanso para poder
sentir que tienes vida fuera del trabajo.
¿Eres menos productivo?
En Economía enseñan un concepto que se llama ‘economías de desescala’, que viene a
traducirse en este caso en que hay un punto en el que no por trabajar más eres más
productivo, sino lo contrario. El agotamiento hace que te disperses y empieces a perder
concentración y productividad, procrastinas, cometes errores que te lleva tiempo corregir…
No olvides la famosa 'Ley de Pareto' que dice que el 20% del esfuerzo genera el 80% de
los resultados. Siempre mejor calidad del tiempo laboral, que cantidad.
¿Se te empieza a resentir la salud?
Dolores de espalda y articulaciones, perdida de agudeza visual, jaquecas y migrañas y
problemas de próstata pueden ser reflejo de un estilo de vida excesivamente sedentario.
Los dolores de cuello y de espalda son con frecuencia reflejo de tensión acumulada y
pueden cronificarse si no se les pone remedio. Dedicar tiempo a hacer ejercicio o
deporte, o a actividades lúdicas, son el primer paso para superar estos problemas.
¿Se te acelera el corazón con frecuencia sin causa justificada?
El estrés laboral repercute en la producción de cortisol, una hormona esteroidea que
produce el cuerpo ante situaciones de estrés para ayudarnos a enfrentarnos a los
problemas. Una prolongada segregación de cortisol aumenta el riesgo de padecer
afecciones cardiacas, diabetes o incluso cáncer.
¿Te sientes depre?
No solo la salud física, la salud mental también se resiente al trabajar demasiado. Puede
empezar como una tristeza permanente y derivar en un cuadro clínico de depresión. Hay
estudios que concluyen que los trabajadores con jornadas de 11 horas al día tienen más
propensión a padecer depresión que aquellos con jornadas de 7 u 8 horas diarias.
¿Necesitas una copa con demasiada frecuencia?