





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
- Aprender las formas de aprendizaje autónomo. - Conocer las cualidades del aprendizaje autónomo. - Saber las ventajas de aprendizaje autónomo.
Tipo: Transcripciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la actualidad el conocimiento, se muestra como contexto desafiante de metas, procedimientos y prácticas, materiales y medios. Actuaciones y participaciones de diversos intérpretes, integrando a profesores y alumnos, a la nación y a los ciudadanos. En este mundo donde valida más la capacidad intelectual, del conocimiento, del desarrollo científico, tecnológico y de la capacidad de innovación, como elementos fundamentales de competitividad, y como factores claves para el desarrollo económico, social y la evolución de las condiciones de vida y de bienestar individual y colectivos, la educación de las personas se convierte en un asunto estratégico, siendo fundamental el desarrollo de ciertas competencias como la facultad del raciocinio, la libertad intelectual y el aprendizaje autónomo. La autodeterminación es que las personas razonen y actúen independientemente, y esto significa que sean aptos de tomar sus propias decisiones. Investigar por Internet y comunicarse con otros; seleccionar, clasificar, remitir, y transferir la información a nuevos entornos y a otros participantes. Varias de estas labores no suceden en las aulas, sino fuera de él desarrollándose sin la mirada atenta del educador y muchos de los niños y jóvenes las realizan por distracción y curiosidad, sin planificación, orden ni con el propósito de aprender. Como objetivo general de este informe es:
Muchos opinan que la función del profesor es enseñar los contenidos de su materia y el papel de los alumnos es aprender. Actualmente la función de los profesores ha cambiado, ya que los conocimientos avanzan a una velocidad impresionante y no es posible que se implementen en la universidad planes de estudios que abarquen todo el conocimiento de una profesión. Los egresados universitarios necesitarán seguir aprendiendo durante toda su vida. Sin embargo, el mundo de hoy requiere que los egresados de las universidades tengan una formación integral, conocimientos sólidos y una disciplina de trabajo que les permita continuar aprendiendo todo aquello que necesiten de acuerdo a los problemas y retos que tengan que enfrentar a lo largo de su vida personal y profesional. La formación universitaria, además, debe proporcionar a los estudiantes experiencias que les permitan darse cuenta de los graves problemas sociales y ambientales que enfrenta la humanidad, de manera que se comprometan a encontrar soluciones viables desde su ámbito profesional y sean responsables consigo mismos, con los otros y con el medio ambiente. Ante este panorama, la función del profesor en la actualidad es orientar al estudiante para que desarrolle un conjunto de capacidades tanto intelectuales como socio-afectivas que le permitan continuar aprendiendo durante toda su vida y tomar conciencia de sí mismo, de sus motivaciones, capacidades y posibilidades. Se trata de que aprenda a trabajar con otros, pensar críticamente, resolver problemas, buscar la información necesaria, comprender la realidad desde distintas perspectivas y desde su complejidad, así como tomar decisiones informadas y reflexionadas que le permitan asumir la responsabilidad de éstas y de las acciones que le siguen. Por tanto, en los primeros años de la formación universitaria es imprescindible que el profesor oriente y enfoque su labor hacia el desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas de los estudiantes, de manera que se les permita “aprender a aprender” y autorregular sus aprendizajes eligiendo las estrategias más adecuadas para lograrlo. A medida que avance, el estudiante dependerá cada vez menos del profesor y desarrollará habilidades más complejas del pensamiento, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones responsables, por ello, los profesores necesitan nuevas estrategias que ayuden a los estudiantes a involucrarse de manera activa en éste, para que organicen y elaboren nuevos conocimientos y los integren a las experiencias previas; para que aprendan al pensar, regulen sus motivaciones, encuentren sentido a lo que hacen y lo utilicen en nuevas situaciones.
mencionados, tales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la creatividad y la metacognición (Estévez Nénninger, 2002). 1.3. Cualidades del aprendizaje autónomo. García Huidobro, C; Gutiérrez, M. C. y Condemarín, E., señalan que para aprender se necesita: Percibir.- Acción de recibir y elaborar los datos proporcionados por los órganos de los sentidos. Es recibir por mediación sensitiva las impresiones exteriores y es la forma personal como dicha información se interpreta. Observar .- Descubrir el mundo que nos rodea. Tomar conciencia, prestar atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movidos por un propósito definido, haciendo uso de nuestros canales de percepción (por ejemplo ojos u oídos) verificando la exactitud e integridad de lo que vemos, sentimos, olemos o gustamos. Interpretar .- Explicar el significado que tiene una experiencia, dando por cierto, seguro y razonable que, aunque válido, es incompleto y parcial. Analizar .- Distribución y separación de las partes de un todo hasta conocer sus componentes elementales. Es el examen o la descomposición de un todo complejo en elementos simples. Asociar .- Acción de relacionar una cosa con otra, vincular conceptos, sentimientos, unir ideas entre sí. Captar distintas realidades o elementos buscando sus puntos en común. Clasificar .- Organizar elementos y agruparlos de acuerdo a sus principios y categorías. Conlleva un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones. Se refiere a poner en orden y dar significado a la experiencia. Comparar .- Establecer semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de categorías de datos, hechos o conceptos, sacando conclusiones pertinentes. Gracias a la comparación las personas podemos modificar nuestra forma de pensar, ya que al recibir nueva información la organizamos, comparamos y relacionamos con pensamientos ya existentes y la integramos generando conceptos nuevos. Relacionar .- Consiste en establecer nexos entre cosas o situaciones. Expresar .- Manifestación oral, escrita, artística, etc. de lo que se quiere dar a conocer en forma clara y evidente; es exponer ideas expresándolas con el propio lenguaje empleando imaginación e iniciativa.
Retener .- Conservar en la memoria un acontecimiento, un recuerdo o una idea. Es lograr que la información no se olvide y permanezca en la memoria. Implica conocer y aplicar adecuadamente los procesos de memorización. Sintetizar .- Componer un todo por la composición de sus partes. Es la operación del pensamiento mediante la cual se combinan elementos aislados o simples para formar elementos compuestos o complejos. Por ejemplo, hacer un resumen o compendio de una materia. Deducir .- Forma de razonar que consiste en partir de un principio general para llegar a un principio particular desconocido. Generalizar .- Es abstraer lo común y esencial de muchas cosas para formar un concepto general de ellas. Es hacer generales o comunes las características afines de los elementos. Evaluar Es hacer juicios basados en criterios, por ejemplo detectar inconsistencias, determinar si una teoría es precisa. Crear Poner juntos elementos de una manera coherente, reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura, diseñar un método distinto o inventar un producto. 1.4. Estrategias del aprendizaje autónomo. Las estrategias de atención, son las actividades que garantizan la entrada del flujo de la información necesaria al aparato cognitivo mediante la selección de la misma. La tarea perceptiva consiste en aislar una parte de esa información y seleccionar las diferencias y características para discriminar unos objetos o conceptos de otros. Por medio de este proceso fijamos nuestro interés en algunos de los estímulos informativos que recibimos del medio ambiente y separamos lo que es relevante de lo que no lo es. La percepción está influida por aquello que nos interesa, es decir, la atención es una especie de filtro que permite escoger cierta información y discriminar otra. Este proceso puede realizarse de manera consciente, por lo tanto, es importante orientar al estudiante para que fije su atención y seleccione la información relevante. Es recomendable enseñar técnicas a los estudiantes para encontrar las ideas principales, estimular con preguntas para que lo centren en el tema de estudio, y dar indicaciones precisas sobre lo que está buscando al realizar una lectura o una observación. Las estrategias de elaboración y organización incluyen actividades como parafraseo, síntesis, toma de notas, creación de analogías y respuesta a preguntas, así como integración de la información presentada con el conocimiento previo y transferencia del conocimiento almacenado en la memoria a largo
Intentar aplicar ideas de las lecturas del curso a otras actividades de la clase, tales como las exposiciones y la discusión. Hacer un esquema-resumen del material para ayudarse a organizar sus pensamientos. Cuando se estudia repasa las lecturas, apuntes y trata de encontrar las ideas más importantes. Hacer esquemas sencillos, diagramas o tablas para ayudarse a organizar el material del curso.
Las formas de aprendizaje autónomo son la observación, la comparación, el establecimiento de relaciones, la clasificación simple y jerárquica, análisis, síntesis y evaluación, resolución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la creatividad y la metacognición. Las actividades de aprendizaje están orientadas a la construcción de significados para el propio sujeto. Para ello, es necesario que la persona relacione los nuevos conocimientos con los previos, y que esté motivada al considerar los nuevos aprendizajes como relevantes y útiles. Los diferentes problemas asociadas al rendimiento académico del alumno son tal como: