Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Sustentabilidad para el Escenario Socio-Cultural - Prof. Garcia Valenzuela, Diapositivas de Desarrollo Sostenible

se habla sobre como el tema principal estrategias de sustentabilida se relaciona con sus 3 subtemas, La Carta de la Tierra, La Agenda 21 y Las Politicas Ambientales

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 26/10/2023

juan-abisai-osorio-abreu
juan-abisai-osorio-abreu 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico Nacional de México Campus de los Ríos
Fecha: Balancán, Tabasco a 11 de octubre de
2023
Asignatura:
Desarrollo Sustentable
Docente:
M.D.A.S. Marisol García Valenzuela
Tema 3.6 estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-
cultural
Carrera:
Ingeniería Bioquímica
Grupo: A
Integrantes:
Gloria Anahí Alamilla Miranda
Diego Enrique González Hernández
Harlette Brendalee Marín#López
Hannia Ortiz Jasso
Juan Abisai Osorio Abreu
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Sustentabilidad para el Escenario Socio-Cultural - Prof. Garcia Valenzuela y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Tecnológico Nacional de México Campus de los Ríos Fecha: Balancán, Tabasco a 11 de octubre de 2023 Asignatura: Desarrollo Sustentable Docente: M.D.A.S. Marisol García Valenzuela Tema 3.6 estrategias de sustentabilidad para el escenario socio- cultural Carrera: Ingeniería Bioquímica Grupo: “A” Integrantes: Gloria Anahí Alamilla Miranda Diego Enrique González Hernández Harlette Brendalee Marín López Hannia Ortiz Jasso Juan Abisai Osorio Abreu

Para el escenario

socio-cultural

Estrategias de

sustentabilidad

Promoción de la igualdad y justicia

social:

Busca garantizar la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas , sin importar su género, raza, etnia o condición social. Implica trabajar en la eliminación de la discriminación y la promoción de la inclusión social.

Desarrollo local y global:

Se busca fomentar la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos que promuevan el desarrollo sostenible. Implica fortalecer la capacidad de autogestión de las comunidades y promover la cooperación entre diferentes actores a nivel local e internacional.

Educación y concientización:

Busca promover la educación y la concientización sobre la importancia de la sustentabilidad y los impactos de nuestras acciones en el entorno socio-cultural.

  • (^) Promoción de la educación ambiental
  • (^) Capacitación en prácticas sostenibles
  • (^) Difusión de información relevante.

Medio socio- cultural Región Los seres humanos se adaptan al ámbito que los rodea y se conforman o establecen dentro de este.

  • (^) Respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local.
  • (^) El fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza.
  • (^) Garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

las empresas e

instituciones

Es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. Principios: Deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

I. Respeto y cuidado de la

comunidad de la vidaRespetar la Tierra y la vida en toda su

diversidad Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecológica

Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto del conocimiento que se adquiera, así como su extensa aplicación.

IV. Democracia, no violencia y paz

Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. Tratar a todos los seres vivos con respeto y consideración. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Ag

en

da

Se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Es un plan estratégico global propuesto por la ONU para promover el desarrollo sustentable

Una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad. Municipio o región

Se podría definir la Agenda 21 como:
La Agenda 21 debe
contemplar 3 aspectos: la
sostenibilidad
medioambiental, la
justicia social y el
equilibrio económico.
Todas ellas dependen de
la participación
ciudadana.