Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Salud en la Comunidad: Análisis, Síntesis, Proyección y Diseño, Apuntes de Ciencias Médicas

Una estrategia de planificación de salud aplicable a la comunidad, que incluye momentos clave como análisis, síntesis, proyección y diseño. La planificación de salud responde a las necesidades locales y flexibil, adaptable, simple, coherente, realista e integral. En el paso de identificar problemas de salud, se generan protocolos de prevención y se establecen prioridades. Desarrollar programas de salud y prevención es una competencia de los planificadores estratégicos de salud. El documento también aborda la importancia del trabajo en equipo en el sector de la salud.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 13/08/2022

meta-humano
meta-humano 🇪🇨

5

(2)

10 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTRATEGIAS DE SALUD APLICABLE A LA COMUNIDAD
Una planificación estratégica de salud es un sistema que busca ordenar acciones en los
centros de salud, hospitales públicos, privados o clínicas para establecer objetivos
relacionados conmejoras en procesos de servicio u optimización de recursos
médicos.
A
Esta planificación estratégica cuenta con distintos momentos de:
Análisis
Síntesis
Proyección
Diseño
Para cumplir con estos momentos es necesario establecer pasos claves, que
pueden tener mínimas variaciones de acuerdo a las condiciones de la entidad en
donde se aplique la estrategia, pero que en esencia son:
1.Identificar problemas de salud para conocer las necesidades
Una correcta planificación de salud responde a las necesidades locales; por ello,
es necesario tener como características elser flexible, adaptable, simple,
coherente, realista e integral.
En este paso, se generan protocolos de prevención de enfermedades, control en
el caso de aparecimiento de virus o enfermedades no conocidas y se identifican
las necesidades para extinguir, por ejemplo, epidemias y hasta pandemias.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Salud en la Comunidad: Análisis, Síntesis, Proyección y Diseño y más Apuntes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

ESTRATEGIAS DE SALUD APLICABLE A LA COMUNIDAD

Una planificación estratégica de salud es un sistema que busca ordenar acciones en los centros de salud, hospitales públicos, privados o clínicas para establecer objetivos relacionados con mejoras en procesos de servicio u optimización de recursos médicos. A

Esta planificación estratégica cuenta con distintos momentos de:

 Análisis

 Síntesis

 Proyección

 Diseño

Para cumplir con estos momentos es necesario establecer pasos claves, que

pueden tener mínimas variaciones de acuerdo a las condiciones de la entidad en

donde se aplique la estrategia, pero que en esencia son:

1. Identificar problemas de salud para conocer las necesidades

Una correcta planificación de salud responde a las necesidades locales; por ello,

es necesario tener como características el ser flexible, adaptable, simple,

coherente, realista e integral.

En este paso, se generan protocolos de prevención de enfermedades, control en

el caso de aparecimiento de virus o enfermedades no conocidas y se identifican

las necesidades para extinguir, por ejemplo, epidemias y hasta pandemias.

2. Establecer orden de prioridades

Las enfermedades humanas y la salud, no paran. Por lo tanto, es indispensable

establecer qué es emergente, urgente, prioritario y no urgente. Sin dejar de lado la

prevención. En este sentido una correcta planificación estratégica de salud piensa

en establecer las necesidades de médicos, medicamentos e infraestructura del

centro de salud.

3. Desarrollar programas de salud y prevención

Una correcta comunicación y protocolos de atención pueden prevenir catástrofes

médicas. Es competencia entonces de los planificadores estratégicos de salud,

guiar hacia el desarrollo de programas óptimos para cada área, además de

campañas preventivas para todos los protagonistas sociales. Programas que

ayuden a tratar temas como: embarazo no deseado, gripes, papiloma humano e

infinidad de virus cíclicos en la sociedad donde se desarrollan.

Para esto se deben fijar:

 Objetivos generales y específicos

 Actividades para cumplir los objetivos

 Previsión de los recursos necesarios

 Objetivos operativos

4. Evaluar el impacto en la población

Una vez terminado este trabajo estratégico se debe cumplir con una etapa de

socialización de los resultados y protocolos desde los líderes de la organización,

que debieron ser involucradas con anterioridad en el plan, hasta los médicos

generales o actores de primera línea hospitalaria; esto con el objetivo de que el

plan sea integral y represente a todos los actores.

5. Implementar medidas de mejora

En todas las ocasiones es necesario dejar pasar un tiempo prudencial (mínimo 6

meses) para luego medir la internalización de la planificación en todo el equipo de

LOS EQUIPOS DE APS

Los equipos como unidad básica de trabajo El equipo es una forma particular de organización del trabajo y no un tema que pueda aprenderse en un curso. En el sector salud como en otros, se han utilizado actividades puntuales de capacitación para generar la consolidación de un equipo de trabajo. Este tipo de intervención puede aportar conocimientos, pero no puede reemplazar el desarrollo de actitudes para el trabajo en equipo. Las actitudes sólo pueden cambiar en la práctica, en la vivencia laboral, en la interacción de trabajo con los compañeros, no en espacios hipotéticos. Para que un grupo se constituya en equipo son importantes las siguientes condiciones:

  • El desempeño es el objetivo principal, el equipo sigue siendo un medio no el fi n.
    • La creación de una ética de desempeño del equipo por parte de los gerentes fortalece el trabajo de los propios equipos.
  • Existe una tendencia cultural hacia el individualismo que no debería entorpecer el desempeño del equipo.
  • La disciplina dentro del equipo y la organización crea las condiciones para el desempeño del equipo.
  • El desempeño del equipo está asociado con la calidad y la integralidad de sus respuestas en un ámbito cambiante como es la salud.
  • El equipo cuenta con una variedad de conocimientos desde las diferentes profesiones que le permite interpretar la realidad y abordar los problemas desde diferentes ópticas y construir respuestas integrales e integradas. Se han identificado tres conceptos diferentes sobre trabajo en equipo, cada uno de ellos destacando sus resultados y las relaciones entre sus disciplinas.
  • Equipo multidisciplinar
  • Equipo interdisciplinar
  • Equipo transdiciplinar El equipo multidisciplinar Los nuevos conceptos de organización del trabajo descrito por la mayoría de los autores están basados en la actividad de equipo. El equipo se define como: Número pequeño de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común, con metas de desempeño y con una propuesta por las que se consideran mutuamente responsables. El equipo multidisciplinario se fundamenta en que las habilidades aportadas por los diversos profesionales aumentan la creatividad del grupo, ayudando a la innovación y potenciando la apertura de pensamiento de sus miembros, dando respuestas integrales. Aunque el equipo puede cambiar su composición a lo largo del tiempo, sus resultados serán mejores cuanto mayor sea la proporción de miembros estables en el grupo. Interdisciplinariedad Es la disciplina que se constituye en un conjunto de técnicas, basadas en una teoría o imagen del mundo, cuya práctica exige estudio y concentración y se enfoca hacia una parte de la realidad; la interdisciplinar hace referencia a las formas en que interactúan las diferentes disciplinas entre sí y que se convierten en el objeto de la interdisciplinariedad. Transdisciplinariedad La transdisciplinariedad ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o algunas disciplinas o de otros recursos como las lenguas y la lingüística, que operan como nexos analíticos. Por ejemplo, la lógica, la matemática y varias más. A la disciplina que se le adopte se le denomina disciplina, ciencia diagonal o transdisciplina”. El trabajo en equipo El trabajo en equipo es un proceso dinámico, abierto y participativo de la construcción técnica, política y social del trabajo en salud en el contexto de un nuevo modelo de atención. Las características del trabajo en equipo incluyen la autonomía relativa de cada tipo profesional (asegurada por la legitimidad del conjunto de competencias que caracteriza a cada uno); la interdependencia entre los distintos profesionales en la

Preguntas:

1. Indique ¿cuál de las siguientes opciones es una de los momentos de

la planificación estratégica?

a) Diseño.

b) Planificación.

c) Estrategia.

d) Proyecto.

2. Escoja el literal que indique el orden correcto de los momentos de la

planificación estratégica

a) Análisis, Proyección, Síntesis, Diseño.

b) Diseño, Proyección, Síntesis, Análisis.

c) Análisis, Síntesis, Proyección, Diseño.

d) Análisis, Síntesis, Proyección.

3. Selecciona el literal que contenga las palabras que completen el

siguiente párrafo.

Una planificación estratégica de _ _ _ _ _ es un sistema que busca ordenar _ _ _ _

_ _ en los centros de salud, hospitales públicos, privados o _ _ _ _ _ para

establecer objetivos relacionados con mejoras en _ _ _ _ _ _ de servicio u

optimización de recursos médicos.

a) Enfermería, reglas, clínicas, proyectos.

b) Salud, acciones, consultorios, salud.

c) Salud, acciones, clínicas, procesos.

d) Hospitales, estratégico, clínicas, procesos.

4. Complete el siguiente gráfico con el literal que contenga las palabras que corresponda al tema. a) 2. Actividades para cumplir los objetivos, 3. Objetivos operativos. b) 2. Proyectos generales, 3. Prevención. c) 2. Actividades para desarrollar, 3. Ejecución de los objetivos. d) 2. Actividades para cumplir los objetivos, 3. Fin del plan de trabajo.

5. ¿Cuál de los siguientes literales contiene la definición correcta del

tema:

LA EDUCACION PARA LA SALUD COMO INTERVENCION COMUNITARIA

a) La educación para la salud se contempla en una serie de estrategias amplias de la Salud en la que la comunidad asume un protagonismo efectivo, y sus objetivos vayan más allá de los estrictamente educativos. b) La educación para la salud debe contemplarse en una estrategia amplia de Promoción de la Salud en la que la comunidad asuma un protagonismo efectivo, y sus objetivos vayan más allá de los estrictamente educativos. Desarrollar programas de salud y prevención Desarrollar programas de salud y prevención

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales y específicos

2.^ 2.

  1. Previsión de los recursos necesarios
  2. Previsión de los recursos necesarios 4.^ 4.