Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSION, Diapositivas de Historia de la Educación

PRESENTACION DE DE EUQIDAD E INCLUION DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 01/06/2022

yamilet-romero-1
yamilet-romero-1 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APRENDIZAJES CLAVE
Estrategia de equidad e inclusión
en la educación básica.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSION y más Diapositivas en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity!

APRENDIZAJES CLAVE

Estrategia de equidad e inclusión

en la educación básica.

Definición internacional de

educación inclusiva (Corea, 2015)

Proceso que garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de TODOS los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.

La eliminación o minimización de las barreras (políticas, institucionales, culturales y prácticas) que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado.

Mediante

Sustenta

  • Equidad
  • Justicia
  • Igualdad
  • Interdependencia

Conformación de una sociedad que reconozca y valore la diversidad

Todavía hay confusión en relación con la población que atiende el modelo de inclusión

Población que atiende el enfoque de inclusión

Lo anterior, no pretende desdibujar a las poblaciones más vulnerables o con mayores necesidades, como el alumnado con discapacidad, con aptitudes sobresalientes o dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta; sino brindarles una atención educativa desde un enfoque inclusivo.

La inclusión educativa no se circunscribe únicamente a esta población, sino que considera a TODAS las personas independientemente de su condición, características, capacidades y necesidades

Discapacidad

Aptitudes sobresalientes

Dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta

Equidad

1. Equidad en el acceso

  • Igualdad de oportunidades de ingreso a los diferentes niveles educativos, sin distinción de ningún tipo.
  • Asegurar que haya escuelas disponibles, accesibles y asequibles para toda la población.
  • Comprende la igualdad de oportunidad en las trayectorias educativas. 2. Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos - Que todos los educandos tengan acceso a escuelas con similares recursos materiales, humanos y pedagógicos, así como currículos y materiales flexibles y pertinentes para desarrollar las competencias relevantes. 3. Equidad en los resultados de aprendizaje - Que los educandos alcancen aprendizajes equiparables, sea cual sea su origen social y cultural, desarrollando al mismo tiempo sus capacidades y talentos específicos.

Educación inclusiva

Garantiza el acceso, permanecía, participación y aprendizaje de todos los estudiantes

Pone especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.

Mediante la puesta en práctica, de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación.

Impulsar el tránsito hacia una educación inclusiva

Los sistemas educativos tradicionales, por su propensión a privilegiar la franja del estudiante “medio”, se han caracterizado por ofrecer respuestas educativas homogéneas a niñas y niños con necesidades muy diversas Ese carácter homogeneizador ha conducido a considerar las diferencias desde criterios normativos, de tal forma que todos aquellos que se distancian o desvían de lo „supuestamente normal o frecuente‟ son considerados sujetos de programas diferenciados , excluidos o simplemente ignorados.” No es casual que los primeros grupos en ser ignorados sean los alumnos con alguna discapacidad, los que tienen dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, las niñas y niños hablantes de lengua indígena, las niñas y niños migrantes o incluso los estudiantes con aptitudes sobresalientes.

Se incluyen las definiciones de:

  • Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP)
  • Dificultades severas de aprendizaje
  • Dificultades severas de comunicación
  • Dificultades severas de conducta
  • Plan de intervención
    • Ajustes razonables

Cómo transitar hacia la educación inclusiva

Eliminar modelos

segregados:

currículo,

evaluación,

planteles,

maestros, etc.

Abandonar

paulatinamente

modelos de

atención que

integran

parcialmente a

los alumnos

Impulsar

modelos de

atención en

contextos

normalizados,

regulares

Mirar a la escuela en su

totalidad, obliga reconocer

todos los procesos que en

ella se llevan a cabo

(aprendizaje, enseñanza,

planeación, formación y

evaluación) en cada

contexto educativo

(escolar, de aula y socio-

familiar) y con la

participación activa y

democrática de todos los

sujetos de aprendizaje

(alumnos y alumnas,

padres y madres de familia,

docentes y autoridades

educativas).

Cómo funcionan las escuelas inclusivas

Docentes Familias

Alumnado

Autorida- des educativas

Actores en el proceso de inclusión

Rol de los docentes

Implica transformar la gestión pedagógica en:

  • Las formas en las que el docente desarrolla los procesos de enseñanza.
  • La manera en que asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, que responde con estrategias diversificadas a las necesidades de todos y con estrategias específicas a las necesidades del alumnado.
  • Las estrategias de evaluación asumiendo un enfoque formativo.

Una escuela inclusiva abre las posibilidades para que el profesorado crezca profesionalmente, lo impulsa a buscar soluciones a las necesidades del alumnado, a modificar su práctica en el aula, a crear estrategias para afianzar valores, a encontrar la manera de involucrar a los integrantes de la comunidad en los logros educativos de todos los alumnos y las alumnas.

  • Las maneras de la relación que el docente promueve entre compañeros (alumnos y alumnas), entre el alumnado y el docente, así como entre el docente y los padres y madres de familia, hacia formas de interacción y de comunicación, respetuosas, cordiales y propositivas.

Términos incorrectos Términos correctos

 El alumno que tiene necesidades educativas especiales.  Mi alumno tiene BAP.  Los estudiantes con BAP.

 El alumnado que enfrenta BAP.  Esta niña experimenta barreras que obstaculizan su aprendizaje y participación en la escuela.

1. Barreras para el Aprendizaje y la

Participación (BAP)

El concepto de BAP cambia el enfoque de identificar a los estudiantes “con necesidades educativas especiales” a la idea de que las dificultades educativas surgen de la interacción con las personas, los recursos educativos, el currículo, las condiciones físicas del espacio, entre otros, por lo tanto los alumnos no tienen barreras.

1. Barreras para el Aprendizaje y la

Participación (BAP)

Actitudinales: aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes sobreprotectoras de los actores que interactúan con el alumno.

Pedagógicas: Tienen en común que la concepción que tienen los educadores sobre sus acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado.

De organización: Se refieren al orden y la estabilidad en las rutinas de trabajo, la aplicación de las normas y la distribución del espacio y el mobiliario.

2. Apoyos

Discapacidad intelectual

  • Material concreto
  • Textos en lectura fácil

Discapacidad auditiva

  • Lengua de Señas Mexicana
  • Auriculares
  • Implantes cocleares

Discapacidad motriz

  • Sillas adaptadas
  • Rampas

Discapacidad visual

  • Textos en sistema Braille y Macrotipo
  • Bastones
  • Ábaco Cranmer
  • Perro guía

Trastorno del Espectro Autista

  • Experiencias de Aprendizaje en Contextos Naturales, mediante secuencias
  • Accesorios de protección sensorial
  • Pictogramas

3. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Se refiere al diseño de materiales y actividades didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por el alumnado independientemente de sus capacidades. Se aplica en la elaboración del currículo para que sea flexible y también se enfoca en que los objetivos, contenidos, materiales y evaluación estén dirigidos hacia todos.

Múltiples medios de

representación

Múltiples medios de

acción y expresión

Múltiples medios de

compromiso

El qué del aprendizaje

El cómo del aprendizaje

El por qué del aprendizaje

Tres principios: