






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes con un compendio de distintos textos requeridos en el programa de la materia
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cultura en el discurso común
Referencias
Si leemos los fragmentos del artículo Espejos Culturales que presentamos a continuación ¿a qué fase de la autonomización de la cultura nos referimos? En este caso, observaremos una descripción precisa en cuanto a la etnografía.
LECCIÓN 1 de 2
Espejos Culturales presenta las culturas originarias de Argentina y Sudamérica. Destaca la diversidad cultural y la riqueza de los pueblos.
La exhibición está organizada por regiones, de sur a norte, desde Tierra del Fuego hasta la región andina. Cada grupo cultural está representado por los aspectos más característicos de la región como los textiles y la platería de la Patagonia, la caza en el Litoral y el carnaval en el Chaco - Salteño.
Se exhiben más de 300 piezas etnográficas , muchas de ellas, únicas e históricas. Entre las piezas más destacadas se encuentra la armadura que perteneció al cacique Chocorí, un traje coraza de uso común entre los caciques araucanos, confeccionado con siete cueros de guanaco. También se exhibe una colección de máscaras del carnaval Chané confeccionadas en madera de palo borracho.
En la parte central de la sala se exhibe un conjunto de canoas entre las que se encuentra la piragua guaraní, construida en tronco de árbol de timbó que era utilizada para navegar ríos de llanura y la canoa canadiense. (Wall Street International, 2018, https://wsimag.com/es/cultura/43039-espejos-culturales)
Un sector de instrumentos musicales muestra su diversidad y la influencia europea, especialmente en el ejemplar de la guitarra. La música asume una especial relevancia en diversas ocasiones, desde las canciones de cuna y juego hasta las expediciones guerreras o en honor de los muertos.
legales, educativas) posibilitarían la reproducción de las relaciones de explotación de una clase sobre otra. De este modo, nuestra sociedad ha construido ciertos modelos de la “argentinidad” como modelo único y casi uniforme, que, sin embargo, coexiste con otros modelos en búsqueda de una convivencia.
En el caso de Durkheim (1989), nos hemos referido a elementos culturales cuando hablamos del nivel de integración y regulación social que mantiene la cohesión social, según lo planteado en la obra El suicidio. Coherentemente con esta mirada, el paradigma funcionalista observa la cultura en su función de consolidar las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esta sociedad.
En el caso de Weber (2012), desarrollamos la explicación ofrecida por él mismo acerca del espíritu del capitalismo y su relación con la esfera cultural religiosa, es decir, la ética protestante. Debe resaltarse el papel atribuido por Weber a las ideas, los valores y las creencias, como motor de cambio. A raíz de esto es que sus explicaciones de la modernidad se refieren a una nueva forma de ver el mundo, ya no basada en los valores tradicionales, sino en la racionalidad. Incluso, al explicar el poder y la dominación, Weber insiste en la cultura como constructo explicativo, ya que, de acuerdo con su propuesta, son las creencias las que legitiman el ejercicio del poder.
Como se puede observar, la cultura –aún bajo el rótulo de ideología, conciencia, valores, etcétera— ha sido problematizada desde los orígenes de la sociología y se ha recurrido a ella para analizar y explicar el comportamiento de los individuos en sociedad.
Finalmente, también podemos resaltar que la cultura se ofrece como un recurso polisémico con el cual se pretende explicar mucho más de aquello que define.
El concepto de cultura puede resultar amplio y difuso. Dentro de él se incluyen nociones tales como ideología, mentalidad, representaciones sociales, imaginario social, doxa y hegemonía. Además, se hace referencia a que una persona puede tener mucha (o poca) cultura, como si la cultura se asociará a cierto nivel de instrucción, sabiduría, buenas costumbres o moral.
Asimismo, el esencialismo cultural constituye un riesgo que pretende petrificar a sus integrantes en términos de “los mapuches son…”, “los chilenos son…” o “los argentinos somos…”, entre otros, con lo que se busca englobar a un colectivo complejo e intrínsecamente diverso bajo una forma simplista y uniforme.
Para continuar, intentaremos hacer un abordaje inicial del concepto cultura , para lo cual partiremos del origen de la palabra y detallaremos las distintas acepciones que, de acuerdo con cada época, se han otorgado al concepto de cultura. En primer lugar, la palabra cultura se asocia a una acción (cultivar) y a un estado (cultivado), lo cual, en última instancia, nos remite a la idea de un sujeto poseedor de cultura, o de ciertos objetos que serían parte de esta.
Durante el siglo XVIII la cultura, además de concebirse como un concepto totalizante (esto es, en el sentido que va más allá de lo personal), estaba asociada a un ideal de vida colectiva. Desde esta acepción, la cultura se constituía en ciertos rasgos histórico-sociales que caracterizaban a una nación y garantizaban la identidad colectiva de los pueblos (Fichte en Giménez Montiel, 2005). Tal era la función de la cultura.
Al mismo tiempo, se promovían ciertos valores utilitarios bajo el nombre de civilización y civilidad, que poseían la función de promover el ideal de progreso material de la burguesía. Este proceso civilizador implicaba ciertos tipos de control de la conducta y de las relaciones entre los hombres, y se distinguía explícitamente de las manifestaciones del espíritu que se organizaban bajo el concepto de cultura. Retomaremos este punto más adelante, cuando hablemos del orden social.
Es así como, durante el transcurso del siglo XVIII, la cultura se “autonomiza”, es decir, se desprende de sus funciones y se convierte en un campo autónomo. Imaginemos la diferencia entre el nuevo tipo de sociedad que surge y las sociedades preindustriales. Mientras que, en las sociedades preindustriales las actividades culturales se desarrollaban como continuación de la vida cotidiana y tenían una función específica –religiosa, práctica, ceremonial, etcétera–, en las sociedades modernas la cultura aparece desligada de sus funciones, como un hecho per se.
La cultura puede concebirse como un fenómeno exclusivamente humano, caracterizado por ser sistémico, transmisible, acumulable o simbólico. Además, está constituida por todos los objetos materiales y no materiales creados por el hombre en tanto sujeto histórico (lenguaje, creencias, usos, costumbres, normas, valores, símbolos) (Acebo Ibáñez y Brie, 2006). La evidencia presentada para el caso del Museo de la Plata (que leímos en el artículo Espejos Culturales ) permite observar que la cultura se hereda, transforma y construye a través del tiempo.
De acuerdo con esta descripción, es relevante reconocer como se evidencia un distanciamiento entre la cultura y sus funciones iniciales, y se constituye el campo cultural como un ámbito especializado y autónomo. Es decir, el factor
Fuente: Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Recuperado de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/bourdieu_sentido_social_del_gusto.pdf
Bourdieu evidencia que en las clases menos instruidas hay una cierta resistencia, quizás inspirada en un sentimiento de ineptitud o de incomodidad, a visitar museos, es decir, lugares lejanos a su cotidianeidad. De esta manera, relaciona el gusto más con la disposición del sujeto (que depende especialmente de la posición que ocupa) que con experiencias de naturaleza individual (Bourdieu, 2010).
SUBMIT
De acuerdo con el análisis de Hugues de Varin (en Giménez, 2005), podemos decir que la cultura autonomizada ha pasado por diferentes fases, a saber, la codificación , la institucionalización y la mercantilización. Veamos cada una de estas fases a continuación.
El objetivo de esta etapa era fijar y jerarquizar valores culturales. Así, se definen estratos, igual que en el caso de las clases sociales, que de manera completamente jerárquica poseen los bienes culturales considerados “válidos”. La cultura se homologa con las bellas artes (arquitectura, escultura, danza, música, pintura, literatura, cinematografía) y
Se separa de las esferas política, económica y científica, las cuales se vinculan a la noción de civilización.
Las civilizaciones comienzan a chocar entre sí.
Se impone la idea de que la cultura solo puede ser obra de una elite.
Todas las culturas se interrelacionan.
creadores y reveladores de la cultura, que se convierten en meros “operarios” de una fábrica de objetos culturales. Por otra parte, y debido a la concepción fabril de la cultura, se genera la estandarización de todas las culturas a escala internacional.
A raíz de lo expuesto, cabe preguntarse dónde queda la especificidad de la cultura como operadora de identidad social, comunicación y percepción del mundo.
Acebo Ibáñez, E. y Brie, R. (2006). Diccionario de sociología. Buenos Aires: Claridad.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Recuperado de http://www.sigloxxieditores. com.ar/pdfs/bourdieu_sentido_social_del_gusto.pdf
Durkheim, E. (1989). El Suicidio. Buenos Aires: AKAL.
Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y Análisis de la Cultura. México: ConacultaIcocult.
Wall Street International (2018). Espejos culturales. Recuperado de https://wsimag.com/es/ cultura/43039-espejos- culturales
Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Alianza Editorial.
LECCIÓN 2 de 2