






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de los estilos de crianza parental y su influencia en el desarrollo de conductas disruptivas en niños. Revisa enfoques de crianza y su relación con problemas de comportamiento, habilidades sociales y regulación emocional. Basado en una revisión exhaustiva, los hallazgos sugieren que los estilos de crianza tienen un impacto significativo en el bienestar y ajuste psicológico de los niños, siendo crucial que los padres adopten enfoques que fomenten un desarrollo saludable.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INCIDENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Carla Alejandra Delgado Santamaría 1 , Nicolás Campodónico 2 (Recibido en junio 2023, aceptado en octubre 2023)
(^1) Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9086-
psc_cdelgado@hotmail.com; Nicolas.campodonico@udem.edu
Resumen: El presente trabajo parte del reconocimiento de la niñez como una de las etapas en el ser humano donde se forjan las características que luego darán paso a la formación de la individualidad y generarán aportes necesarios para la socialización. Los estilos de crianza parental van tomando cada vez más importancia en el papel que desempeñan los padres, razón por la cual se desarrolla esta investigación con el fin de conocer a profundidad los estilos de crianza y cómo influyen en el desarrollo de las conductas disruptivas en los niños. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática en función al método PRISMA la revisión se llevó a cabo en enero de 2023 y se seleccionaron 21 artículos científicos provenientes de cinco diferentes bases de datos que refieren a publicaciones en español sobre la incidencia de los estilos de crianza en las conductas disruptivas de los niños.
Palabras clave: Estilos de Crianza, Conductas Disruptivas, Infancia, Revisión Sistemática.
INCIDENCE OF PARENTING STYLES ON DISRUPTIVE BEHAVIORS: A SYSTEMATIC REVIEW
Abstract: This work is based on the recognition of childhood as one of the stages in the human being where the characteristics that will later give way to the formation of individuality and generate the necessary contributions for socialization are forged. Parental parenting styles are becoming increasingly important in the role played by parents, which is why this research is developed in order to know in depth the parenting styles and how they influence the development of disruptive behaviors in children. Therefore, the present study aims to conduct a systematic review based on the PRISMA method, the review was carried out in January 2023 and 21 scientific articles were selected from five different databases that refer to publications in Spanish on the incidence of parenting styles in the disruptive behaviors of children trying to define whether authoritarian or permissive parenting styles are determinants for children.
Keyword: Parenting styles, Disruptive behaviors, Childhood, Systematic Review.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp104-115p
El trabajo tiene como eje principal realizar una revisión sistemática sobre los diferentes estilos de crianza y su relación con la aparición de conductas disruptivas en los niños. Los estilos de crianza son clave para que se desarrollen procesos de socialización ya sean estos adecuados o inadecuados (Jorge y González 2017). La forma como los niños se desenvuelven depende en gran medida de la personalidad que va desarrollando, de su entorno y de las estrategias de crianza intergeneracionales que los padres han adoptado para educar y guiar a sus niños (Varela Londoño et al., 2019).
Según la Real Academia Española (2022), la palabra crianza deriva de la acción de cuidar, criar, haciendo énfasis en la época de lactancia en donde se asume entonces la importancia de la nutrición y el cuidado que los padres proporcionan. En relación con esta crianza se desarrollan diferentes estilos que acogen en la familia dependiendo de muchos factores: culturales, el tipo de familia, la cantidad de hijos, el género de los niños e incluso puede ser diferente en cada hijo de una misma familia (Varela Londoño et al., 2019). Existen entonces diferentes estilos de crianza y por medio de ellos los padres ejercen diferentes medidas de control sobre las situaciones, estos tipos de control se dividen: estilo autoritario, estilo democrático, estilo permisivo y estilo negligente (Rojas, 2015).
En cuanto al estilo de crianza autoritario se puede mencionar que se basa en la obediencia, que implica hacer lo que los padres dicen sin refutar y de todo esto depende la relación afectiva que se establezca en la familia, la misma que se condiciona según cuanto obedezca el niño (Cabascango et al., 2020). Este modelo de educación parte del castigo como medio para modelar la conducta del niño, no existe diálogo debido a que los límites son inflexibles y no hay manera de que el niño exprese sus emociones y sentimientos, la agresión física es común en este estilo parental, los niños pierden su espontaneidad debido a que simplemente deben acoplarse a los mandatos de sus padres y su relación afectiva se va haciendo cada vez más lejana (Torío et al., 2008).
En torno al estilo parental autoritario los niños desarrollan diferentes características como: baja autoestima, desconfianza, no poseen inteligencia emocional, sus competencias sociales se ven altamente afectadas, se muestran impulsivos y agresivos (Pinta et al., 2019). En contraposición a este estilo, Baumrind (citada en Pinta et al., 2019), pionera en el estudio de los tipos de crianza explica que en el estilo de crianza de tipo democrático el afecto entre la familia es expresado adecuadamente, se toma en cuenta las ideas y pensamientos de cada uno de sus miembros para la toma de decisiones, las necesidades afectivas del niño son importantes, la comunicación es fluida la forma de disciplina es comunicada con anticipación y es razonable.
En cuanto al estilo de crianza parental de tipo permisivo, los padres no ejercen ningún control ante sus hijos, las reglas y los límites son muy permeables, los padres no se muestran exigentes, los niños tienen la libertad de hacer su voluntad a pesar de que existen reglas (Guerrero, 2019). En este estilo los padres se ven poco inmiscuidos en la educación, no se ven implicados afectivamente con los niños, los hijos no se sienten motivados para cumplir con objetivos (Pinta et al., 2019).
Es así que los estilos de crianza también están determinados por las experiencias que los padres han tenido de su propia crianza. Esto ha creado divergencias en cuanto a decidir cómo criar a sus niños, repetir el patrón autoritario a base de castigos físicos y psicológicos o todo lo contrario usar la crianza totalmente permisiva con la consigna de que no quieren que sus niños sufran lo que ellos han sufrido (García et al., 2018). En base a todo esto tenemos entonces, por un lado, el estilo autoritario donde no existe respeto alguno por la individualidad del ser humano, no se da importancia a las emociones y a la expresión de las mismas, por otro lado, el estilo permisivo en donde no hay claridad en los límites y las reglas, generan inseguridad y diversas afectaciones psicológicas las mismas no permiten regular las habilidades sociales por lo que se dificulta la interacción con sus pares (García et al., 2018).
Se han analizado veinte artículos cada uno con sus particularidades y diferentes perspectivas, presentan las siguientes características: seis estudios descriptivos; un estudio descriptivo e inferencial, un estudio descriptivo de análisis cuantitativo, observacional, un estudio descriptivo de análisis
de casos, dos estudios descriptivos, un estudio descriptivo correlacional y un estudio descriptivo transversal con análisis de relación. Por otro lado, se encuentran tres estudios de tipo correlacional; uno de estos estudios es correlacional y de análisis unidireccional, otro es un estudio de varianza uni factorial, y el ultimo es de tipo no experimental.
Diagrama de flujo
Autor / Año Título Base de Datos Resultados Relevantes
1 Jiménez(2019)
Factores familiares y prácticas de disciplina severa que predicen la conducta agresiva infantil
REDALYC
Los resultados muestran que, en cuanto a las prácticas de disciplina las estrategias que usan los padres en mayor parte son el desprecio, expresiones de ira, maltrato verbal, debido a esto se relaciona las prácticas de disciplina severa con la conducta agresiva infantil, además la violencia física y emocional de la cual son víctimas las madres hace que se recurran a prácticas de disciplina severa debido a que las mujeres que presentan síntomas ansiosos moderado o grave suelen ser menos cálidas con sus niños y generalmente los exponen a situaciones demasiado estresantes.
2 Matángolo(2019)
La violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y maltrato infantil
REDALYC
Este estudio revela que a pesar que el maltrato infantil tiene distintas causas una de las más vinculadas son las prácticas de crianza con las cuales los adultos buscan modelar la conducta de los niños, el castigo físico es durante generaciones una práctica tan naturalizada está instaurada en el constructo social de las familias, estas prácticas presentan consecuencias visibles nos solo en los niños sino también en la adultez con problemas como Trastorno de estrés postraumático y depresión.
3 Aguirre(2022)
La crianza permisiva como factor de riesgo para el maltrato infantil disciplinario
REDALYC
Los resultados de este estudio no muestran una causa clara o inequívoca acerca de la relación entre la crianza permisiva y el maltrato infantil, debido a que existen muchas definiciones sobre lo que se configura como crianza permisiva y así mismo sobre maltrato infantil, lo que logra este estudio es recrear una dinámica familiar en la cual existe un alto nivel de permisividad lo que genera conductas disruptivas o inadecuadas en los niños debido a su bajo nivel de autocontrol y a su vez esto desemboca en maltrato disciplinario como el castigo físico.
4 Morales et al(2019)
Mensajes de texto en el entrenamiento de padres sobre prácticas de crianza
REDALYC
Los resultados de este artículo demuestran que recibir un entrenamiento en prácticas de crianza positiva es efectivo, debido a que se registró una baja en las conductas disruptivas con sesiones presenciales y con refuerzos de mensajes de texto, promoviendo prácticas como el elogio, ganancias, interacción positiva, correcciones claras, corrección simple del comportamiento entre otras.
5
Páez y Rovella (2019)
Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes
REDALYC
Este artículo demuestra que las estrategias de crianza adecuadas crean un vínculo seguro en los niños creando un clima familiar confiable en donde los niños son aceptados, sus emociones son tomadas en cuenta, la toma de decisiones en la familia es democrática y a la larga desarrollaran mayor empatía que los adolescentes criados con técnicas basadas en el castigo o la permisividad.
Tabla 1. Resultados de Artículos
11
Rodríguez y Amaya (2019)
Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander
DIALNET
Los resultados de este estudio muestran un porcentaje elevado de familias con una crianza disfuncional donde sobresale la hostilidad y la permisividad, usan la violencia física y verbal como medio de castigo, esto se presenta en mayor medida en las mujeres de la zona rural esto puede deberse a los roles que ejercen socialmente padre y madre, los hombres cumplen con el papel de proveedores y las mujeres se encargan del cuidado se comprueba además que la crianza se hereda.
12 Morales et al(2015)
Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil
DIALNET
Los padres reportaron el uso en gran porcentaje de estilos de crianza centrados en el castigo físico, hay permeabilidad de reglas y límites, al mismo tiempo estos no son claros, esto promueve el aparecimiento y mantenimiento de conductas desafiantes y agresivas en los niños como los berrinches, el desafío a la autoridad, la ira incontrolable, la falta de adaptación social.
13 Franco et al(2014)
Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años
DIALNET
Este estudio demuestra que la falta de pautas de disciplina y una afectividad baja en la crianza de los niños se refleja en las alteraciones emocionales y conductuales que presentan los niños así mismo se evidencia menores competencias sociales, se muestran retraídos, hiperactivos, presentan problemas del sueño, todo lo expuesto anteriormente no sucede en las familias que muestran pautas de disciplina claras y que se ocupan de la vida emocional de sus niños.
14 Pérez et al(2017)
Análisis descriptivo de la problemática conductual y emocional, y estilos de crianza parental en una muestra de adolescentes de una institución pública
DIALNET
Los resultados demuestran que los estilos de crianza parental tiene que ver en los problemas externalizantes e internalizantes que sufren los adolescentes en cuanto a su conducta, este estudio demuestra que las madres se estresan más por los problemas familiares y los padres por problemas laborales, económicos, dejando de lado su intervención en la vida emocional de sus hijos, la relación que desarrollan los padres con sus hijos del sexo opuesto tiene relación directa en cuanto a la identificación que desarrolla el adolescente.
15 Espinoza(2020)
Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos
DIALNET
Los estilos de socialización parental que usan las madres chilenas son en el siguiente orden democrático, indulgente, negligente y autoritario, mientras que los padres usan los estilos indulgente, negligente, democrático y autoritario, siendo una realidad que los padres usan estilos diferente en una misma familia, las madres se preocupan culturalmente de la crianza y los padres de la parte económica lo que ocasiona graves problemas familiares y consecuencias en la salud mental de los hijos.
16 Aguilar et al(2019)
Relación entre el estilo de crianza parental y depresión y ansiedad en niños de 3 y 13 años
DIALNET
La depresión y la ansiedad en niños está relacionada con un estilo de crianza en el que predomina la falta de comunicación, de compromiso, bajos niveles de autonomía por parte de los progenitores, así también se vinculan otros factores como las frecuentes riñas familiares, la implicación del padre en la crianza, el orden de niño entre sus hermanos, todo esto podría influir en el aparecimiento, desarrollo y mantenimiento de algunos trastornos como la depresión y la ansiedad.
17 Félix et al.(2012)
La interacción entre padres e hijos y su relación con los problemas de conducta externalizante
DIALNET
Los modelos familiares representan un factor importante en cuanto al surgimiento de problemas en las conductas externalizantes de los niños, en este artículo se destaca la relación de estilos permisivos, negligentes, con una baja comunicación, escaso apoyo emocional y social, con límites permeables y problemas conductuales externalizantes.
18
Menéndez et al. (2022)
Hogares permisivos y su afectación en el rendimiento académico en la educación media
DIALNET
Los resultados de este artículo demuestran que el modelo de crianza permisivo, presenta características que no permiten el desarrollo óptimo de los adolescentes en cuanto al rendimiento académico debido a la falta de límites, la sobreprotección, el conformismo y la falta de responsabilidad que viene de la enseñanza del hogar.
19 Losada et al(2019)
Estilos parentales y autorregulación emocional infantil: estudio de revisión narrativa de la literatura
SISTEMA NACIONAL DE REPOSITORIOS DIGITALES
La autorregulación emocional es aprendida, cada estilo de crianza tiene su consecuencia sea esta positiva o negativa para el fututo del niño. El estilo democrático resulta el más eficiente debido a que los padres tienen un equilibrio entre afecto y la imposición de límites, también existe una comunicación muy asertiva y amplia.
20
Morales y Vázquez (2014)
Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: una aportación a la salud pública
SCIENCE DIRECT
Existe asociación entre las conductas de los padres y las conductas que presentaron sus hijos en un primer momento antes del entrenamiento siendo la conducta de los padres como predictor de las conductas problema de los niños.
Considerando los tipos de estudios hay una gran variedad de metodologías, que ha permitido analizar esta problemática desde distintos enfoques y con mayor profundidad, También hay dos estudios de revisión literaria, sistémica y/o bibliográfica y además se encuentran dos estudios de tipo transversal, uno de tipo prospectivo y explicativo y el otro de tipo cuantitativo y analítico, un estudio Comparativo basado en un diseño de grupos naturales y dos estudio pre experimentales, y por último dos estudios
de análisis el uno de investigación y el otro de tipo prospectivo. En cuanto a los instrumentos que se utilizaron en cada estudio existe una gran variedad: Inventario de Prácticas de Crianza, Cuestionario de Habilidades de Manejo Infantil, Inventario de Conducta infantil, Cuestionario de Validez Social, Listados de Conductas Infantiles de Achenbach & Rescarla 2001, Inventario de Ansiedad de Beck, Escala de Tácticas de Conflictos, Lista de prácticas de disciplina severa, Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29), Escala
relación a esto Sánchez y Romero (2021) recalcan que al ser la primera infancia la etapa en donde se forjan los cimientos de las habilidades sociales los estilos de crianza juegan un papel fundamental, por ejemplo, el estilo negligente despoja al niño de las habilidades sociales adecuadas y presenta un pobre manejo emocional.
Así mismo, Villavicencio et al., (2020) señalan que las estrategias parentales de tipo autoritario y permisivo están relacionadas con conductas como la agresión dirigida a sus pares o adultos, la depresión y ansiedad, problemas de autoestima y de atención que muy seguramente trascenderán hasta la adolescencia y la vida adulta, asegurando este planteamiento (Pérez et al., 2017) muestra en su estudio con adolescentes, que las madres usan estrategias de crianza basadas en estereotipos en donde el padre tiene una participación muy pobre esto genera mayor rechazo de los hijos hacia los padres del sexo opuesto lo que genera conflictos en la familia, mientras que (Matángolo, 2019) señala que como consecuencia del uso del castigo físico en la niñez, en la etapa adulta podrían desarrollar trastornos psicológicos como trastorno de estrés postraumático y depresión.
Entorno a los planteamientos anteriores Franco et al. (2014) explican que los padres tienden a confundir la disciplina con autoridad y suelen manejarla de manera deficiente, sin entender qué cuando la disciplina es combinada con apoyo emocional, y afecto es totalmente eficiente. De aquí nace entonces el modelo democrático de crianza. Las características de este estilo según Sánchez y Romero (2021) son evidentes cuando la relación familiar es más estrecha y el tiempo de calidad es óptimo. Así mismo, (Félix et al., 2012)señala que las actividades de ocio son favorecedoras en los niños pues mejora las habilidades sociales, presentan mejor adaptación al cambio 2y menos problemas de atención.
Por último, Morales y Vázquez (2014) sostienen que los padres al entrenarse en estrategias adecuadas, interesándose por reforzar el vínculo y reforzando positivamente las conductas adecuadas, lograrán
crear un clima familiar adecuado, coincidiendo en esta conclusión. Por ello, Losada et al. (2019) afirman que las familias están en constante cambio por muchos factores. Por lo tanto, las estrategias también pueden variar es decir siempre es posible cambiar un ambiente violento y hostil por uno en el que prevalezca la tranquilidad, el respeto, la equidad, la democracia.
CONCLUSIONES Las conclusiones en referencia a la revisión sistemática realizada en el presente trabajo se basaron en la exploración de los diferentes estilos de crianza que usan las familias y su importancia. Se ha comprobado la manera en que afectan directamente sobre las manifestaciones conductuales de los niños. Por ello, se concluye que los estilos parentales autoritario y permisivo son en gran medida los que influyen en la manifestación y mantenimiento de conductas problema así mismo el estilo democrático influye de manera positiva en las conductas internalizantes y externalizantes de los niños. Las causas del uso de estrategias de tipo hostil se deben a la falta de conocimiento acerca de que existen estilos parentales que afectan a las conductas de los niños. Esto es porque los padres repiten patrones de crianza en la educación de sus hijos, pero esto no es determinante debido a que las familias siempre están en constante cambio por lo que pueden en cualquier momento elegir criar a sus hijos con estilos adecuados procurando obtener habilidades socio-emocionales necesarias para la regulación emocional, necesarias para procurar un estilo crianza saludable y ajustado a la subjetividad del niño del Siglo XXI.
REFERENCIAS Ávila, J., Álvarez, E., Rambal, L., & Vargas, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Interdisciplinaria, 38(1), 203–215. https://doi. org/10.16888/interd.2021.38.1. Aguirre, S. (2022). La crianza permisiva como factor de riesgo para el maltrato infantil disciplinario. Psicumex, 12 , 1–27. https://doi.org/10.36793/ psicumex.v12i1. Bernal, F., Torres, C., Cárdenas, D., Riveros, D., Vilches,
C., Farías, M., & Quintana, L. (2021). Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 27 (2), e471. https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2. Cabascango, K., Pillajo, A., Bedón, A., & Yépez, E. (2020). Primera infancia: Estudio relacional de estilos de crianza y las funciones ejecutivas. Revista Cognosis, 5 , 61–78. https://doi.org/ https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1. De La Iglesia, G., Ongarato, P., & Fernández Liporace, M. (2011). Evaluación de estilos parentales percibidos: un breve recorrido histórico. https://www.aacademica.org. Félix, A., Trenas, R., Felix, A., José, M., Osuna, P., & Cabrera, J. H. (2012). La interacción entre padres e hijos y su relación con los problemas de conducta externalizante. Análisis y Modificación de Conducta, 38 , 59–69. Franco, N., Pérez, M. Á., & Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2),149-156. [fecha de Consulta 30 de agosto de 2023]. ISSN:. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id= García, J., Arana, C., y Restrepo, J. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26 , 55–74. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id= Gorriz, S., y Ibabe, I. (2021). El papel de las prácticas de crianza en la mentira antisocial infantil: Una revisión sistemática. Papeles Del Psicólogo, 42 (2), 152–159. https://doi.org/10.23923/pap.psicol. Guerrero, E. (2019). Estrategias de crianza: permisiva, autoritaria y autoritativa. Jiménez, J., Flores, L. M., & Merino-Soto, C. (2019). Factores de riesgo familiares y prácticas de disciplina severa que predicen la conducta agresiva infantil. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 25(2), 195–212. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019. v25n2. Jorge, E., y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17 (2), 39–66. https://doi. org/10.18566/infpsic.v17n2a
Losada, A., Caronello, T., & Estévez, P. (2019). Estilos parentales y Autorregulación Emocional Infantil Estudio de revisión narrativa de la literatura. Redes Digital. www.redesdigital.com.mx Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y maltrato infantil. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23. Matthew J, McKenzie, J; Bossuyt, P; Boutron, I; Hoffmann, M; Mulrow, C; Shamseer; C;… Moher, D. (2020) Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790-799. DOI: 10.1016/j.recesp.2021.06. Morales, S., Cortés, L., Cuevas, C., & Mandujano, J. (2019). Mensajes de texto en el entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza. Acta de Investigación Psicológica, 9 (1), 68–85. https:// doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1. Morales, S., & Vázquez, F. (2014). Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 4(3),1700-1715. [fecha de Consulta 30 de agosto de 2023]. ISSN: 2007-4832. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id= Organización Mundial de la Salud. (2020). Maltrato Infantil , Recuperado de: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ child-maltreatment#:~:text=Casi%203% de%20cada%204,entre%200%20y%2017% a%C3%B1os. Pérez, M., Sunyer, J., Jiménez, J., Torres, A., & Juan, R. (2017). Análisis descriptivo de la problemática conductual y emocional, y estilos de crianza parental en una muestra de adolescentes de una institución pública. Revista Análisis y Modificación de La Conducta, 43 , 39–54. Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., & Pillajo, A. (2019). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica, 8 (2), 171–188. https://doi.org/10.33210/ca.v8i2. Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (22nd ed.). Madrid, España. Rodríguez, L., & Amaya, C. (2019). Estilos de crianza,