Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Afrontamiento Emocional en Pacientes con IRC: Un Estudio, Tesis de Investigación Cualitativa

La Investigación “Estilos de Afrontamiento en Pacientes con Insuficiencia renal” pretende indagar sobre el campo de la psicología de la salud en lo referente a los procesos psicológicos asociados a pacientes renales. El objetivo general busca Develar los estilos de afrontamiento ligados a los estados emocionales de los pacientes con Insuficiencia renal crónica, sabiendo que las emociones y estilos de afrontamiento juegan un papel fundamental en la adherencia al tratamiento.

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 08/08/2021

laura-sanchez-33
laura-sanchez-33 🇨🇴

3 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y ESTADOS EMOCIONALES EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LUIS CARLOS RUIZ DOMÍNGUEZ
TUTOR METODOLÓGICO
JESÚS ORESTES FORGIONY SANTOS
TUTOR DISCIPLINAR
LAURA MARÍA SÁNCHEZ CASTILLEJO
ERIKA PAOLA ANGARITA FUENTES
SERGIO ANDRÉS SANTAFÉ MARTINEZ
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CÚCUTA MAYO, 2020-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Afrontamiento Emocional en Pacientes con IRC: Un Estudio y más Tesis en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y ESTADOS EMOCIONALES EN PACIENTES CON

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LUIS CARLOS RUIZ DOMÍNGUEZ

TUTOR METODOLÓGICO

JESÚS ORESTES FORGIONY SANTOS

TUTOR DISCIPLINAR

LAURA MARÍA SÁNCHEZ CASTILLEJO

ERIKA PAOLA ANGARITA FUENTES

SERGIO ANDRÉS SANTAFÉ MARTINEZ

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CÚCUTA MAYO, 2020-

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y ESTADOS EMOCIONALES EN PACIENTES CON

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

LAURA MARÍA SÁNCHEZ CASTILLEJO

ERIKA PAOLA ANGARITA FUENTES

SERGIO ANDRÉS SANTAFÉ MARTÍNEZ

LUIS CARLOS RUIZ DOMÍNGUEZ

TUTOR METODOLÓGICO

JESÚS ORESTES FORGIONY SANTOS

TUTOR DISCIPLINAR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RECONSTRUYENDO REDES “PSICOLOGÍA

CLÍNICA Y DE LA SALUD

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CÚCUTA MAYO, 2020-

Capítulo I. el problema Planteamiento y formulación del problema El afrontamiento es definido como aquellas estrategias que tiene el paciente para minimizar el impacto negativo causado por la enfermedad y a su vez las alteraciones emocionales que afectan su bienestar psicológico, su entorno familiar y social. (Fernández y Díaz, 2001; Pearlin y Schooler, 1978). Así mismo Castaño, Murillo y Parra (2017) consideran que una persona desarrolla una conducta de afrontamiento, cuando se enfrenta a una situación estresante que se difícil de resolver, por lo que depende de sus propios recursos para enfrentarse a las demandas del medio. Así mismo, para lograr hacer frente a la enfermedad el paciente establece diferentes estrategias de afrontamiento que hacen más admisible el proceso, y adaptación y regulación de la enfermedad. De acuerdo con Lazarus y Folkman (1986) citado por Contreras, Esguerra, Espinosa, Gómez (2007) define que, los estilos de afrontamiento dirigidos a la emoción surgen en su mayoría cuando el sujeto evalúa que no puede hacer nada para modificar las condiciones lesivas, y los estilos de afrontamiento dirigidos al problema tienen mayor probabilidad de aparecer cuando estas condiciones son evaluadas como susceptibles de cambio, esto permite que el paciente logre identificar esas estrategias para afrontar la enfermedad, a su vez se verá beneficiado en el proceso de adaptación y asimilación ya que debe vivir con ella en su día a día. Por otro lado, Cabe mencionar, que, en el último siglo, según Lopera (2016) la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) ha sido catalogada como un problema de salud pública afectando la calidad de vida de quien la padece y elevando las tasas de mortalidad ya que presenta asociación a otras

enfermedades. Si bien es sabido, la IRC es una enfermedad no transmisible, la cual consiste en el deterioro progresivo de la función renal, allí, el riñón limita su producción de orina y deja de eliminar las toxinas de la sangre. Por otra parte, para que una persona sea diagnosticada con IRC debe presentar un filtrado glomerular menor al 60 ml/min/1,73 m2, resultante de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, durante al menos tres meses. Por otra parte, de acuerdo a la OMS, (2015) refiere que, la enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Esta enfermedad se estima no tiene cura, más se puede prevenir; Es progresiva, silenciosa y suele presentar sintomatología cuando ya está en estado avanzado. Igualmente, las personas con insuficiencia renal tienen una mayor mortalidad (20- 25%) anual, según Narvaez, Castañeda, O Shea, Lozano & Castañeda (2015). A su vez, manifiesta que los síntomas físicos y psicológicos de la insuficiencia renal suponen un malestar para el paciente y para los familiares o cuidadores semejantes a la que se observa en cuidados paliativos de pacientes oncológicos. Así mismo, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, específicamente el el ODS 3 donde aborda la salud, pone en manifiesto que esta es clave fundamental para el desarrollo sostenible y bienestar humano, de igual manera dentro del ODS 3.4, la Organización Panamericana de la Salud - OPS (2015) en su artículo de documento técnico, exponen que el 75% de todas las muertes en el 2012 estuvieron asociadas con las enfermedades crónicas no transmisibles, por otro lado enmarcan las enfermedades crónicas no transmisibles como factores que inciden a la pobreza y el no crecimiento de un país debido a los altos costos que esta genera.

De la misma forma, Oliveira y Soares (2012) muestran cómo las frustraciones, los prejuicios y cambios biopsicosociales afectan la calidad de vida del paciente, dentro de estas se encuentran las alteraciones de la imagen corporal, del sueño, del humor, del peso, del apetito y del interés sexual, las restricciones dietéticas y agua, dificultades profesionales, así como cambios en las relaciones familiares. Debido a esto, el individuo presentará un malestar emocional y una predisposición a emociones de tipo negativas ya que el cambio presentado en su nivel de vida es fuerte, no solo el estar en un tratamiento de hemodiálisis, sino que, además, un paciente con IRC se ve limitado en todos los aspectos, su entorno familiar y social. De lo anterior, Costa, Pinheiro, Medeiro, Costa y Cossi (2016) señalan que las condiciones y evolución del tratamiento son factores que desencadenan no solo cambios significativos en la salud, sino también presenta limitantes de locomoción, aislamiento social, entre otros. Si se está en un tratamiento de Diálisis Peritoneal, el paciente deberá conocer que si sale de casa deberá hacer su cambio de líquido a las horas estipuladas ya que de lo contrario presentará retención de líquidos y otros desencadenantes que afectan la progresión de su enfermedad, esto desencadenara niveles de frustración, estrés, ansiedad, entre otras. Considerando que, dentro de los cambios observados con anterioridad, Massa, Maccausland & Solórzano (2014) exponen que “Cuando la persona tiene la posibilidad de tratamientos sustitutivos de la función renal pierde la autonomía, requiere de apoyo social, y debe estar acompañado en actividades que la persona con IRC no puede hacer sola” la pérdida de la autonomía es una de las principales alteraciones emocionales del paciente con IRC ya que el

depender de otro o depender de unas bolsas o máquina para suplir sus necesidades y/o prolongar su vida, conlleva a que se presenten sentimientos de inutilidad y se vea afectada su autoestima. Cuando hay un cuidador el paciente en muchos casos presentará momentos de hostilidad hacia a él, por lo tanto, es fundamental que el cuidador, la familia y entorno tengan conocimiento del proceso por el cual atraviesa el paciente. Por otro lado, ante el uso de diálisis peritoneal y hemodiálisis, cabe mencionar hasta qué punto estas técnicas de reemplazo mejoran la calidad de vida del paciente con IRC, de acuerdo a (Pereira, Boada, Peñaranda, Torrado, 2017) “el tratamiento de reemplazo renal es una técnica agresiva que genera deterioro físico, mental, social y emocional al paciente, pero es de suma importancia iniciarla tan pronto como sea posible y esté indicada de manera inmediata”, es así que se establece una relación de cómo los procesos fisiológicos deterioran la salud mental del paciente. Por lo anterior cabe preguntarse ¿Cuáles son los estilos de afrontamiento y estados emocionales y en pacientes terminales con insuficiencia renal crónica? Justificación La importancia de esta investigación surge de la necesidad de conocer los mecanismos o estilos en que el paciente afronta su enfermedad y a su vez indagar sobre los procesos y/o estados emocionales que se ven afectados por la IRC. Si bien se sabe que toda enfermedad crónica supone cambios inesperados y percibidos negativos para los cuales no se está preparado, la IRC supone un cambio estable y permanente ya que es una enfermedad que no tiene cura y pese a que presenta tratamiento y trasplante renal, el organismo del receptor del riñón puede rechazar el

acompañamiento que recibe el paciente con IRC, las IPS prestan un servicio a groso modo, lo que pone en juego es el bienestar físico y psíquico de una persona que debe asimilar un impacto biopsicosocial. Por tal razón se hace importante el estudio de afrontamiento como factor determinante que impulse a mejorar la calidad de vida del paciente por medio de un correcto manejo en cuanto a intervención de su enfermedad. Es por esto que, esta investigación es importante a la Psicología ya que permite integrar los procesos psicológicos, específicamente de orden emocional a los procesos físicos. Ya que, desde tiempos memorables se busca saber el porqué de la conducta del hombre en su entorno; esta investigación permitirá conocer el comportamiento emocional del hombre en el proceso de su enfermedad y cómo esta afecta diferentes aspectos de su vida. Por lo tanto, esta investigación hace aporte a la línea Psicología Clínica y Salud De igual manera, otra de las razones en que radica su importancia es la falta de estudios recientes donde se estudien las dos variables en cuestión, así mismo, en la ciudad de Cúcuta no se encontró suficiente material de investigación referente a la IRC con relación al afrontamiento y las emociones, esto sugiere un área de estudio para los psicólogos y profesionales de la salud ya que los estudios que se hallaron referentes al afrontamiento hacen referencia a pacientes oncológicos, diabéticos entre otros, demostrando que hay campo de acción para los psicólogos en formación que quieran ir por esta línea y estudiar la IRC en cualquiera de sus estadios Objetivos

Objetivo general Contrastar el estado de desarrollo de estudios referentes a estilos de afrontamiento y los estados emocionales en personas con insuficiencia renal crónica Objetivos específicos Determinar las principales áreas o campos de la psicología donde se desarrollan investigaciones de afrontamiento y los estados emocionales. Identificar los principales referentes teóricos o disciplinares abordados en las investigaciones de afrontamiento y los estados emocionales. Conocer las principales tendencias y perspectivas metodológicas desarrolladas en las investigaciones de afrontamiento y los estados emocionales. Describir los instrumentos y técnicas usados para el estudio de afrontamiento y estados emocionales. Marco de referencia En la recolección de los principales estudios relacionados con la investigación en desarrollo, se tienen en cuenta las principales aportaciones a cada una de las variables, en este sentido se recopilan los antecedentes internacionales, nacionales y regionales en un lapso de tiempo no superior a cinco años de publicación.

afectivo y social que utiliza el paciente con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis. Teniendo en cuenta que los estilos de afrontamiento son una variable psicológica que se puede aplicar en diversos contextos, la investigación titulada, Uso de estrategias de afrontamiento del estrés en personas con discapacidad intelectual, realizada en España por los autores Barquín, Medina y Pérez de Albéniz (2018), tienen como resultados principales que “las personas con DI utilizan menos las estrategias de resolución de problemas, reestructuración cognitiva y apoyo social que las personas sin DI” (p.89). En México los autores Romero, Lucio, Gómez, Durán y Ruiz (2017), realizan la investigación Afrontamiento y algunos problemas internalizados y externalizados en niños, que tiene como principal aporte la conceptualización de los estilos de afrontamiento, determinada como la manera en la cual las personas desde temprana edad enfrentan las circunstancias de la vida, ya sea de manera positiva o negativa. Por otro lado, en el año 2018 la investigación publicada como Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos, realizada por la autora Piergiovanni, presenta en sus resultados las diferencias en los géneros, teniendo en cuenta que se “indican que los varones son más autoeficaces que las mujeres y que ellas se diferencian por afrontar el estrés buscando apoyo social” (p. 413). Desde España en el año 2017, es publicada la investigación titulada Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional, por el autor Morales, quien obtiene como principales resultados que los estudiantes con mayor

empleo de las estrategias productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud positiva) y esto es relacionado con la inteligencia emocional. Por lo tanto, se presenta un aporte significativo en la relación de las dos variables de interés en esta investigación. De igual manera, en este mismo país, Joaquín, Arbinaga, Carmona & Bayo (2019). en su estudio sobre Estrategias de afrontamiento y autoestima en mujeres con cáncer de mama (Coping strategies and self-esteem in women with breast cancer) señalan el uso de estrategias de afrontamiento para superar el fenómeno, en el cual pudieron identificar diferentes variables psicológicas relacionadas entre sí para hacer frente a la enfermedad, así mismo que la autoestima fue la variable que más destacó. Veamos también, en cuanto a las diferencias de sexo en el uso de estrategias de afrontamiento en personas con lesión medular, Torregrosa y España (2016) el cual arrojó que, las comparaciones intra-sujetos muestran que la estrategia de focalización en solución de problemas se usa más en el afrontamiento actual. La autofocalización negativa es más utilizada en el afrontamiento pasado, en los momentos iniciales tras sufrir la LM. Los resultados de los Manovas muestran que no existen diferencias en función del sexo en el afrontamiento rememorado ni en el actual. Los Anova de seguimiento para el afrontamiento actual evidencian que las mujeres utilizan más las estrategias de búsqueda de apoyo social y expresión emocional abierta. Por consiguiente, se estudian las estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de pacientes en hemodiálisis por Martínez Grau, Rodríguez (2017) en Cuba, buscaban determinar

título La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Dentro de las principales aportaciones en el estudio de la variable, el antecedente Estrategias de Afrontamiento en las Familias Colombianas desde el Año 2000 Al 2017: un Análisis Sistemático de Literatura. De autoría de Parra, por lo tanto, los resultados evidenciaron similitudes, comparaciones y estado actual del conocimiento de estudio, así como otros aspectos importantes. Desde los autores Suárez, Restrepo & Caballero (2016) y la investigación Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos concluyen con él la identificación del mantenimiento de las ideas suicidas responde a dificultades de comprender sus estados emocionales, reparar emociones negativas y afrontar problemas De igual manera, la investigación titulada Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior, realizada por Ariza (2017), tiene como resultado que la influencia del afecto pedagógico en el rendimiento académico de los estudiantes, se puede concluir que las emociones manifestadas por los docentes generan cambios de comportamiento en los estudiantes que inciden en el aprendizaje. La investigación titulada como El afecto negativo como factor emocional de orden superior en pacientes cardiovasculares, realizada por Lemos y Agudelo (2018) señalan que la importancia de considerar modelos dimensionales para el abordaje de la emoción en esta población. Esta investigación aporta características y dimensiones propias de la inteligencia emocional.

La investigación Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia, realizada por Hewitt, Juárez, Parada, Guerrero, Romero, Salgado y Vargas (2016), determinan las afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de 677 adultos expuestos al conflicto armado en un municipio colombiano. La investigación Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios, realizado por Niño y Abaunza (2016) los hallazgos muestran una correlación positiva moderada entre la Dependencia Emocional y la Estrategia Reacción agresiva, y, una correlación negativa entre dependencia emocional y las estrategias solución de problemas y Reevaluación positiva. Por lo tanto, el artículo Afrontamiento y adaptación de mujeres con cáncer de mama, realizado por Henao, Osorio y Parra (2017) concluye que las estrategias de afrontamiento y adaptación utilizadas por las mujeres con cáncer de mama fueron altas en comportamientos personales, reacciones físicas dadas en los factores 1-2-3 y baja en las estrategias empleadas para sobre llevar la situación los factores 4 y 5. Sin embargo utilizan varias estrategias simultáneamente. Antecedentes regionales Dentro de las principales investigaciones realizadas en la región se encuentra la investigación titulada Estrategias de afrontamiento como elemento terapéutico en la orientación suicida de adolescentes de un colegio de la comuna 7 en Cúcuta realizada por Cornejo, Rojas, Bonilla & Rivera (2018). Según los resultados, se evidenció que a mayor uso de estrategias de

afrontamiento positivo centrado en la resolución de conflictos es necesaria para la adaptabilidad del paciente frente a la enfermedad. Finalmente, la investigación titulada Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional, realizada por los autores Bautista, Arias y Carreño (2016), determina que la humanización del cuidado incluye directamente en el estilo de afrontamiento del paciente frente a la enfermedad. Marco teórico Insuficiencia renal crónica. La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad que se caracteriza por un deterioro de la función renal que se va haciendo progresivo, las personas que padecen insuficiencia renal crónica tienen una mayor tasa de mortalidad anual, siendo esta de (20-25%). de acuerdo a esto, Narváez, M (2015) afirma: “los síntomas físicos y psicológicos de la insuficiencia renal suponen una carga para el paciente y para los familiares semejante a la que se observa en cuidados paliativos en pacientes oncológicos” (p.336). Esta enfermedad ocasiona que los riñones ya no puedan filtrar la sangre eliminando los desechos de esta, lo que genera que estos desechos se acumulen en el cuerpo y puedan conllevar a otros problemas de salud. Así mismo, la OMS (2018) afirma que la IRC es considerada una de las enfermedades crónicas más olvidadas, invitando a la realización de estudios poblacionales para establecer fiabilidad. En la actualidad la medicina no ofrece una cura para esta enfermedad, pero gracias a los tratamientos actuales si está la posibilidad de seguir llevando una vida digna a diferencia de

décadas anteriores como “hasta 1960, donde los pacientes con insuficiencia renal crónica estaban abocados a la muerte” (Guerrero, 2014, p. 4). Se estima que el 10% de la población mundial padece insuficiencia renal crónica, este padecimiento es difícil de detectar pues su sintomatología se suele presentar cuando la enfermedad está en una etapa avanzada, OMS, (2015). La IRC al ser una enfermedad progresiva en ella se establecen estadios medidos por el Filtrado Glomerular, en los cuales se va incrementando las manifestaciones clínicas. FG (Tabla 1.) estos están clasificados en los siguientes Estadios: Tabla 1. Estadios de la Insuficiencia Renal Estadio ERC FG (ml/min/71.73 m2^ Descripción 1 ≥ 90 Daño renal con FG normal 2 60 - 89 Daño renal y ligero descenso del FG 3o IRC* (^) 45 - 59 Descenso ligero - moderado del FG 3B 30 - 44 Descenso moderado de FG 4 15 - 29 descenso grave de FG 5 < 15 Prediálisis 5D Diálisis Diálisis Fuente: National Kidney Foundation, (s.f.), etapas de la enfermedad renal crónica (ERC). rescatado de https://www.kidney.org/atoz/content/gfr Los pacientes con IR que están en los primeros estadios de la enfermedad con frecuencia están sin diagnosticar, ya que durante estas primeras etapas la enfermedad esta suele ser asintomática y