




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de los afiches publicitarios utilizados por la Alcaldía de Ibagué en su campaña contra la violencia contra las mujeres. Se identifican tendencias en el uso de símbolos y mensajes, y se discute su impacto en la visibilización de la violencia y su relación con la cultura de la desigualdad. Se incluyen testimonios de participantes de un taller sobre el tema.
Tipo: Apuntes
1 / 114
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autora PAOLA ANDREA MÉNDEZ GARCÍA Director JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ LÓPEZ Doctor en Comunicación y Ciencias Sociales Bogotá, Colombia Abril, 2019
Línea de investigación Comunicación e inter y multiculturalidad. Pretende identificar y conceptualizar las dinámicas culturales e interculturales en la producción y en la recepción mediática, lo mismo que en la construcción de sentidos colectivos en diferentes escenarios y con diferentes grupos y minorías sociales. Autora PAOLA ANDREA MÉNDEZ GARCÍA Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de MAGISTER EN COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL Director JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ LÓPEZ Doctor en Comunicación y Ciencias Sociales Bogotá, Colombia Abril, 2019
vii
Figura 1. Número de Casos de violencia, según el sexo de la víctima en la ciudad de Ibagué durante los años 2010 al 2017 .......................................................................................... 7 Figura 2. Triangulo de la Violencia ............................................................................................. 24
viii
Anexo 1. Documento Taller con los grupos focales ..................................................................... 73 Anexo 2. Matriz de Análisis de la Imagen .................................................................................... 78 Anexo 3. Consentimiento Informado (adultos) ............................................................................ 80 Anexo 4. Asentimiento Informado (Niños y niñas) ...................................................................... 82 Anexo 5. Preguntas Orientadoras ................................................................................................. 84 Anexo 6. Transcripciones grupos focales ……………..……………………………………….. 93
2 A lo largo de este informe investigativo y en particular en el apartado de resultados se evidencian los hallazgos encontrados en los afiches de las campañas realizadas por la Alcaldía, vistos desde el análisis de contenido de la imagen y las percepciones de estos grupos, permitiendo así identificar las estructuras sociales y culturales que están relacionadas con la violencia contra las mujeres. De esta forma, se aspira brindar a los grupos de interés como instituciones privadas, las no gubernamentales, de base o comunitarias, las educativas, al mismo gobierno municipal, y a otras regiones del país, elementos importantes para el desarrollo futuro de las campañas preventivas sobre la violencia contra las mujeres y que permitan la construcción de las acciones comunicativas y preventivas, para que sean las familias y comunidades las que le aporten significado, logrando de esta manera el cambio social sobre las estructuras culturales que alimentan la violencia contra las mujeres. .
3
2. Planteamiento del problema Esta investigación se ocupa principalmente de analizar las campañas comunicativas sobre la violencia contra las mujeres, realizadas por el Gobierno Municipal de Ibagué en el periodo del 2016 al 2018 con el fin de examinar en perspectiva de cambio social la interpretación de estas. Los medios comunicativos son instrumentos de gran alcance, fácil acceso para las comunidades e involucra a las personas en la transformación y en el cambio social, así lo afirma Gamucio (200 4 ): “la comunicación para el cambio social es una comunicación ética, es decir de la identidad y de la afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera pública. Recupera el dialógo y la participación como ejes centrales” (p.6). En esa misma línea, encontramos las campañas comunicativas que cumplen diferentes funciones, entre ellas, según Orozco (2010) la de lograr ejercicios el posicionamiento del cambio que conllevan a la generación de imaginarios sociales, reformar o reafirmar representaciones simbólicas, pero también es preciso señalar su función de aportarle a forjar cambios y transformaciones socio-culturales. También, Orozco (2010), plantea la importancia de la publicidad social, entendida esta como “la capacidad de modificar actitudes y comportamientos enraizados en la sociedad” (p.173). Desde esta perspectiva, la publicidad social se basa en la educación e información como principios fundamentales para transformar las conductas y cambiar la valoración de los problemas sociales. De esta forma, el problema social de interés es el análisis de las campañas comunicativas a la luz del tema de la violencia contra las mujeres, debido a que es una de las problematicas que ha venido aumentando en los últimos años en Colombia, esto se evidencia en el informe de
5 parecer habría sido abusada. Igualmente, presentaba un cuadro agudo de desnutrición”. (Semana, 2007). La mayoría de los infornes reportados por Medicina Legal, para todas las subcategorías (violencias contra niños, niñas y adolescentes, violencia contra la población adulta mayor y la violencia entre otros familiares), las mujeres fueron las más victimizadas a nivel nacional, en el departamento del Tolima y en la ciudad de Ibagué. Es así, como se puede afirmar que lo común en los casos de comportamientos violentos al interior de la familia, estos hechos están dirigidos hacia las mujeres. Además, La Encuesta de Demografía y Salud^4 (ENDS - 2015) desarrollada en Colombia presenta estimaciones de violencia física, sexual, económica y psicológica, incluye la violencia verbal y las prácticas de control que se produjeron en el marco de las relaciones de parejas heterosexuales, destaca que el 64,1% de mujeres entre los 13 y 49 años han sido víctimas de alguna violencia psicológica, el 31,9% de alguna violencia física, el 31,1% de alguna violencia económica y el 7,6% de alguna violencia sexual. Es conveniente resaltar, que si bien existen en las estadísticas altos índices de violencia directa reflejados en las agresiones físicas, verbales y psicológicas, no se puede dejar a un lado la necesidad de evidenciar la violencia que va mas allá de estas acciones, como que aquella que refleja un entramado cultural de prácticas sociales, cotidianas, el lenguaje, simbolismos y constructos mentales que hacen parte de las sociedades patriarcales que naturalizan y justifican la violencia contra las mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS (2002), la inadecuada comunicación es uno de los aspectos que influyen para que se presenten situaciones difíciles de conflictos y surja la violencia intrafamiliar. De ahí, la importancia de fortalecer la comunicación al interior de la familia y convertirla en un factor protector, debido a que a través de ella las (^4) Ministerio de Salud. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) hace parte del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la salud y del Plan Nacional de Estadísticas (PEN), liderado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La ENDS se ha realizado cada cinco años durante las últimas tres décadas.
6 diferentes situaciones conflictivas se pueden resolver de una manera constructiva, pacífica y generar cambios positivos en el comportamiento de las personas. Así mismo, Martín y Varney (2003), en su investigación “Nonviolence and communication”, manifiestan que la comunicación es un proceso de creación de significados, siendo estos fundamentales para el impacto de la acción no violenta. En concordancia con lo planteado por estos autores, los factores asociados a la violencia contra las mujeres al interior de las familias que han sido reforzados tradicionalmente, pueden ayudar a disminuir a partir de diferentes estrategias comunicativas, pues estas ejercen influencia en los procesos de socialización transmitiendo significados y mensajes que minimizan las acciones violentas. En esta línea, los Gobiernos Nacionales, Departamentales y Municipales, han establecido en sus planes de desarrollo, políticas y programas para impedir que el problema de la violencia contra las mujeres aumente. Específicamente, para el caso del Municipio de Ibagué, el actual Alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, en su Plan de Desarrollo 2016-1019 “Por Ibagué con todo el Corazón”, según lo establecido en el programa 9: Gestión Diferencial de grupos poblacionales, y a través de la Secretaria de Bienestar Social, ha realizado diferentes campañas comunicativas de violencia contra las mujeres, con el fin de prevenir y atender estos casos. 2.1. Pregunta de Investigación Teniendo como base lo anterior, se hizo relevante realizar la investigación sobre el análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres, en la ciudad de Ibagué durante los años 2016 al 2018, se seleccionaron las campañas comunicativas del actual Gobierno Municipal para interpretarlas desde el punto de vista de sus contenidos; indagar en la percepción de la comunidad frente a las mismas; identificar la estructura discursiva que se ha utilizado en
8 Nota. Adaptado de “Datos Observatorio de los Derechos de la Mujer y Asuntos de Equidad de Género 2018”, de Forensis 2017, (15- 04 - 2019) recuperado de https://cimpp.ibague.gov.co/wp- content/uploads/2019/02/Boletin- 1 - Observatorio-de-Mujer.pdf.pdf Es así, como se observa que las mujeres son las principales víctimas de violencia, encontrándose un promedio de 775 casos reportados durante los últimos 7 años, de los cuales se evidencia que del año 2015 al 2016 hubo un incremento de 189 casos, situación que se informa principalmente a través de los diferentes medios de comunicación. El tercer aspecto importante, como motivación intrínseca de esta investigación es la cercanía que tiene la investigadora con familiares y amigas que han vivido directamente las diferentes formas de violencia, que incluso han llevado a la muerte ocasionados por sus compañeros o esposos. Estas situaciones no pueden seguir pasando desapercibidas, se debe hacer mayor sensibilización y cambio sociocultural sobre esta problemática, la investigación le permitirá no solamente a las personas vinculadas a este trabajo, sino también, a todos aquellos que la consulten conocer las campañas preventivas, la percepción de las personas sobre estas y así estimular un debate público que mejore la prevención de este fenómeno. De otra manera, un cuarto factor que es importante mencionar dentro de esta iniciativa es el aporte al fortalecimiento de campañas preventivas sobre la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas. Promover la igualdad de género desde las primeras etapas de la vida, con el fin de cambiar las condiciones de vulneración de los niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades, así como lo afirman González Galván y Fernández de Juan (2010) en las relaciones de pareja las más afectadas por la violencia son las mujeres, debido a su menor poder social y físico, esto tiene su origen en las relaciones basadas en la desigualdad y la presión del género masculino sobre el femenino. Por último, esta investigación es relevante, por que permite mostrar como las campañas comunicativas, por medio de afiches publicitarios se pueden análizar desde las estructuras discursivas y simióticas un problema social que atenta contra los derechos humanos de las víctimas. La violencia contra la mujeres permea las estructuras sociales, culturales, económicas y
9 políticas y tiene impactos individuales y comunitarios, por consiguiente, es una cuestión pública; generando grandes costes económicos y sociales para el Gobierno. 2.3. Objetivo General Analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018 2.4. Objetivos Específicos Identificar las características iconográficas y la estructura discursiva que contienen las campañas comunicativas para la difusión y prevención de la violencia contra las mujeres mediante la revisión documental y el análisis de contenido. Indagar la percepción que tienen los distintos actores locales frente a las campañas comunicativas para la prevención de la violencia contra las mujeres, a través de los grupos focales. Poner en valor los resultados obtenidos sobre las campañas comunicativas como aporte al desarrollo de la comunicación para el cambio social en la ciudad de Ibagué.
11 mujeres, así como lo evidencia Araya (2011) en el objetivo “exponer un análisis de los afiches propagandísticos de la campaña exhibida a través de distintos medios de comunicación” (p.14), el interés del autor se concentra en el estudio de los afiches propagandistas, debido a que el Gobierno de Chile identificó el incremento de episodios de violencia contra las mujeres, aspecto que generó un aumento significativo en la difusión por diversos canales y medios de campañas propagandistas, situación que presentó diversas reacciones y controversias en su mayoría negativos por sus contenidos. A nivel nacional, se observa que los objetivos de las investigaciones están enfocadas hacia analizar el discurso de las diferentes campañas comunicativas sobre la violencia contra las mujeres, así lo plantean Morales y Lopez (2018) “identificar la tracendencia que tienen las campañas sociales de violencia de género elaboradas por parte de la fundación mujer, arte y vida” (p.22). Esto evidencia una fuerte inclinación por estudiar desde la idea de “discurso” y de las prácticas no discursivas como entidades comunicativas y su rol en el manejo de este tipo de violencia. Luego de hacer la revisión a los objetivos internacionales frente a los nacionales es posible considerar que este último, se orienta por objetivos sobre caracterización, sistematización de los afiches publicitarios sin ahondar profundamente sobre su impacto en el reforzamiento y/o configuración de estereotipos sociales y el interés de los gobiernos en la difusión de este tipo de campañas, elementos que se evidencian con mayor fuerza en el ámbito internacional. Mientras que a nivel regional, como se mencionó al inicio de este apartado que no hay investigaciones cuyos objetivos esten orientados hacia los medios de comunicación, únicamente se encontraron con relación a temas netamente de la línea de comunicación desde sus componentes disciplinares, hecho que sucinta a la reflexión, puesto que la capital del Tolima cuenta con cinco universidades que ofertan el programa de Comunicación Social, en el que existen diferentes grupos y semilleros de investigación en su interior, entonces ¿por qué pensar en el papel de las campañas publicitarias como estrategias sociales de difusión al servicio de las problemáticas sociales no ha generado su inquietud academica?, quizá porque el número de
12 temáticas es amplio, pero se espera entonces que este trabajo invite a abrir el camino para que desde este departamento exista un mayor acercamiento a este tema. 3.2. Bases y referencias teóricas en la literatura disponible En cuanto, a las bases teóricas se puede señalar que las investigaciones revisadas a nivel internacional, están desde una perspectiva de análisis y referencia teórica utilizando el Análisis Crítico del Discurso (ACD), con una relación de poder (Araya, 2011) donde examina principalmente las prácticas discursivas desde la dominación y abuso de poder, de esta forma los grupos como los políticos, económicos, religiosos, entre otros, tienen mayor opción para difundir los modelos de pensamiento hacia los que no lo tiene, de acuerdo con lo propuesto por Fairclough y Wodal citado por Araya (2011). Las prácticas discursivas pueden tener efectos ideológicos de peso, es decir, pueden ayudar a producir y reproducir relaciones de poder desiguales entre las clases sociales, las mujeres y los hombres, las mayorías y las minorías culturales o étnicas, por medio de la manera como representan los objetos y sitúan a las personas (p. 15 ). La investigación de García y Martinez (2009), demuestra el discurso desde una perspectiva de género en los medios de comunicación donde expone la imagen estereotipada de las mujeres en los discursos mediáticos, en el cual infravaloran la imagen de su propio género. Por otra parte, (Brau et at ., 2005), sustentan conceptualmente que las campañas comunicacionales de violencia contra las mujeres se deben ubicar y analizar desde el contexto preventivo. De igual manera, a nivel internacional, realizan el análisis con la perspectiva de la influencia que ejercen los medios de comunicación al momento de hacer campañas dirigidas a la violencia contra las mujeres (Del Pozo, Domínguez y Rodríguez (2010); Fernandez (20 1 3), plantean el análisis del discurso con relación a la importancia de los medios de comunicación donde según Manuel Castell, M (1998), la sociedad adquiere nuevas herramientas cotidianas y modifica los hábitos, los valores y las conductas y las actitudes producen un cambio en la cultura. De esta manera, son los medios de comunicación los encargados de visibilizar la problemática de la