Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del alcantarillado en México y Chetumal, Quintana Roo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

La historia del alcantarillado en méxico, desde la época prehispánica hasta la actualidad, y en particular en la ciudad de chetumal, quintana roo. Se mencionan los primeros proyectos de alcantarillado en méxico, como el sistema lerma en 1951, y se analiza la evolución del sistema de alcantarillado en la ciudad de chetumal. Se mencionan también los problemas que ha experimentado la ciudad con la baja presión y los constantes cortes en el servicio de agua.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 06/04/2024

lokito-por-ti-bebe-jajajaja
lokito-por-ti-bebe-jajajaja 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Portada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del alcantarillado en México y Chetumal, Quintana Roo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Portada

Índice

para la Ciudad de México. Las obras de 1925 marcaron un hito importante, seguidas por la innovación del uso de ladrillo revestido y cerámica. El proyecto del Sistema Lerma en 1951 fue crucial para asegurar el suministro de agua, demostrando el progreso continuo en este campo esencial. En los últimos años, la prestación del servicio de agua potable ha alcanzado una cobertura de 92.4% a nivel nacional; 95.1% en zonas urbanas y 82.9% en zonas rurales. Al 2015, la cobertura nacional de acceso al agua entubada era de 95.3% (97.8% urbana, 87.0% rural), en tanto que la cobertura nacional de agua entubada en la vivienda o predio era de 94.4% (97.2% urbana, 85.0% rural). La evolución del alcantarillado en Chetumal, Quintana Roo, refleja el progreso en los servicios de agua y saneamiento de la región. La CAPA ha implementado mejoras significativas, destacando la sustitución de un acueducto obsoleto por uno moderno de PEAD de 24 pulgadas, solucionando así problemas históricos de abastecimiento de agua potable en la ciudad. La cobertura del alcantarillado en Chetumal ha sido un tema de interés para las autoridades locales y estatales. Según la CAPA, se han realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura de agua potable y aumentar la cobertura del alcantarillado sanitario en la ciudad de Chetumal. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la ciudad ha experimentado problemas con la baja presión y los constantes cortes en el servicio de agua. Existen varias investigaciones que han estudiado la historia y cobertura del alcantarillado en Chetumal. Por ejemplo, un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua analizó el crecimiento de la ciudad de Chetumal y las características geo pedológicas en las que se ha desarrollado, para identificar los peligros potenciales y mejorar con ello los programas de desarrollo. Otro estudio examinó los impactos socioambientales de los asentamientos humanos irregulares en zonas y áreas naturales protegidas en Chetumal.

de alcantarillado sanitario que gestione adecuadamente las aguas residuales generadas por la población, incluyendo comercios, servicios e industrias, hasta su destino final. Un sistema de alcantarillado sanitario eficiente se compone de varios elementos como atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, puntos de descarga final y obras accesorias. El tratamiento y destino final de las aguas servidas puede variar desde su liberación en cuerpos receptores hasta su reúso o recarga en acuíferos, dependiendo del nivel de tratamiento aplicado y las condiciones específicas del área en estudio. Los desechos líquidos urbanos se originan principalmente del uso del agua de abastecimiento en diversas actividades cotidianas. Estos residuos están compuestos por agua y sólidos orgánicos e inorgánicos disueltos o en suspensión. Es crucial que cumplan con la normativa vigente, como la norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT, que regula los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas residuales industriales y municipales. La correcta canalización de aguas residuales resalta la necesidad de seguir lineamientos técnicos para desarrollar proyectos de alcantarillado sanitario que sean eficientes, seguros, económicos y duraderos. Estos sistemas deben ser diseñados para ser auto limpiantes, autoventilantes e hidráulicamente herméticos a cualquier tipo de exfiltración o infiltración. Un sistema de alcantarillado sanitario es una infraestructura crítica para la gestión de aguas residuales en áreas urbanas y rurales. Este sistema está compuesto por una serie de elementos interconectados que trabajan conjuntamente para recolectar, transportar y tratar las aguas servidas antes de su disposición final. Las atarjeas son canales pequeños que recogen las aguas residuales de las propiedades y las conducen hacia colectores más grandes. Los colectores, a su vez, transportan estas aguas hacia interceptores, que son tuberías de mayor diámetro diseñadas para dirigir el flujo hacia plantas de tratamiento o estaciones de bombeo.

Las plantas de tratamiento juegan un papel crucial en el proceso, ya que aquí se realiza la limpieza y purificación del agua mediante diversos métodos físicos, químicos y biológicos. Una vez tratada, el agua puede tener diferentes destinos: puede ser liberada a cuerpos receptores como ríos o mares, utilizada para el riego o la industria en forma de reúso, o incluso infiltrada en acuíferos para recargar los recursos hídricos subterráneos. Las estaciones de bombeo son necesarias cuando la gravedad no es suficiente para mover el agua a través del sistema, y las obras accesorias incluyen elementos como pozos de visita, válvulas y medidores que ayudan en el mantenimiento y operación del sistema. La elección del destino final del agua tratada dependerá del nivel de tratamiento alcanzado y las condiciones específicas de la zona de estudio, siempre buscando la protección del medio ambiente y la salud pública.

Orígenes Las primeras alcantarillas de la historia se crearon principalmente para evacuar las aguas de la lluvia. Desde los primeros asentamientos, donde se empezaron a construir las pequeñas ciudades, surgió la necesidad de drenar el agua de la lluvia de modo que no se estancara. En un primer lugar esta fue la primera función de los alcantarillados, sin embargo, junto con el crecimiento de la población, surgieron otras necesidades. El elevado índice de enfermedades fue el motivo principal por el que surgió la necesidad de deshacerse de este tipo de residuos. Muchos ven a la civilización romana y griega como las más avanzadas de la historia, sin embargo, no fueron los primeros en crear una red de alcantarillado como las que conocemos en la actualidad. Con ello nos referimos a red de tuberías subterráneas, destinadas a evacuar tanto aguas pluviales como las residuales domésticas o industriales. (eco net, s.f.) Alcantarillado: india (4000-3000 a.c.) Se han encontrado civilizaciones del valle del Indo que datan del 3200-2800 a.c. que ya contaban con un sistema de alcantarillado completo. Estuvo tan avanzado a su tiempo, que no fue hasta el siglo XII cuando se volvió a crear un sistema de alcantarillado tan avanzado. Esta civilización fue la primera en construir sus ciudades cerca de los ríos y evacuar sus aguas residuales a través de un sistema de alcantarillado. También utilizaban sistemas de canales para encauzar el agua cuando se producían inundaciones. En el caso de la ciudad de Rakhigarhi, esta red de alcantarillado ya conducía esta agua residual hasta un gran tanque que desembocaba en el río. Contaban con dos tipos de sistema de tuberías: unas más grandes hechas de ladrillo revestido con forma rectangular que recogían las aguas de las calles a través de un sistema de sumideros o rejas, como los que se utilizan actualmente. Por otro lado, existían tuberías de forma

cilíndrica hechas de un material cerámico que conducían los residuos de los hogares hacia estas tuberías de mayor tamaño. Como veis, algo muy parecido a lo que encontramos en la actualidad. Además, estas tuberías ya circulaban por debajo de la tierra, a unos 2-3 pies por debajo del nivel de la calle. Además, las poblaciones cercanas también estaban conectadas con esta red de alcantarillado y ya contaban con desagüe en sus cuartos de baño. El alcantarillado más antiguo sobre el que se tiene referencia fue encontrado en Nippur (India) alrededor del año 3750 A.C. (eco net, s.f.) alcantarillado: Roma (753 A.C.) La leyenda romana dice que la ciudad fue fundada en el año 753 A.C. se propuso construir la ciudad a orilla del rio Tíbet, en un principio roma era uno de los innumerables pueblos que buscaban el poder, roma era un lugar seguro para los forasteros y extranjeros, por lo tanto, desde el principio se fomentó una apertura libre de ideas, entre ellas teorías de ingeniería importadas de otras culturas. El primer gran éxito de ingeniería en la ciudad fue la cloaca máxima, un extenso sistema de alcantarillado que aun funciona hoy, 2500 años después de su construcción. La cloaca máxima recogía las aguas que corrían por las calles de roma y las vertía en el rio Tíbet. Los pobladores también utilizaron los conductos subterráneos del alcantarillado para drenar las tierras pantanosas de los poblados situados en lo alto de las colinas en roma. De acuerdo con la tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 A.C. por órdenes del rey de Roma Lucio Tarquino Prisco.

Los acueductos fueron construidos a lo largo de varios siglos, pero el emperador Claudius fue el que tuvo mayor influencia en la planificación del suministro de agua en roma. Pero para realizar acueductos era necesario un elemento vital: la captación de las aguas. El agua solía transportarse a través de tres tipos de conducción: canales de mampostería cubierta, de tubería de plomo y de tubería de cerámica. Cuando el agua llegaba a la urbe, tenían un castellum que redistribuía el agua por la ciudad, como en el caso de Valentia. Estos castellum tenían drenadores que limpiaban el agua de fangos e impurezas mediante un sistema de decantación. El castellum de Pompeya es, sin duda, el mejor conservado. Ante la pérdida de agua que se hacía se impuso el calix, que era una tubería que graduaba el paso del agua a medio litro por segundo; y el epitonium, que era un grifo de tubería que controlaba el consumo de agua. El consumo de agua estaba fiscalizado y se pagaba según su consumo. Sin embargo, estos eran casos muy particulares, pues la mayoría de gente se abastecía del agua de las fuentes públicas. A este sistema de alcantarillado también se hallaban conectadas las cañerías de cerámica de los edificios públicos y de las casas de los patricios, que contaban con agua corriente y cuarto de

baño. Las latrinae, retretes, eran lugares públicos y estaban asentadas sobre una cloaca, lo que permitía una rápida evacuación y buenas condiciones higiénicas que evitaban los malos olores. Durante el imperio de Claudius, se conquistó la Britania donde se construyó 2 importantes acueductos, que incrementaron el flujo de agua que llegaba a roma. Un acueducto es algo sencillo porque el agua busca las pendientes más bajas y por lo tanto se puede conducir el agua de una zona a otra, pero en la práctica es muy diferente. Los romanos fabricaron sus acueductos de manera que se acercaran a la ciudad en un ángulo que fuera descendiendo gradualmente, la pendiente bajaba unos cuantos centímetros a cada 100 metros. La inclinación se calculaba desde grandes distancias, hasta 60 km. Para mantener el ángulo preciso de la corriente de agua atreves de las grandes montañas, los ingenieros romanos crearon unos túneles con una inclinación exacta, cuando los conductos llegaban a los valles, se elevaban por medio de muros de piedra, si era necesario crear muros de más de 2 metros de altura, los romanos ahorraban material de construcción y conservando su resistencia perfeccionaron un concepto arquitectónico de la antigüedad el arco. Una vez que llegaba el agua a la ciudad de los acueductos, se vaciaban en 3 lugares distintos, uno destinado a las fuentes públicas de agua potable, otro a los baños públicos y otro reservado para el emperador y los romanos acaudalados que pagaban por tener su propia agua corriente. Alcantarillado: Los aztecas (1325 D.C) El imperio más grande de américa. Su civilización compitió con roma debido a las instalaciones con las que contaban.

en Europa la peste provocada por las condiciones insalubres mataba a millones. El baño del rey Nezahualcóyotl era uno de los más especiales de las américas, lo alimentaba un sofisticado acueducto que también llevaba agua corriente a los terrenos de su palacio. En la colina de tezcosinco los aztecas construyeron un fantástico palacio de recreo, alrededor del palacio había un jardín botánico con cada una de las flores exóticas de Mesoamérica, los aztecas trajeron el agua desde las montañas nevadas pasando por las colinas y su palacio solo para regar las plantas. Para lograr esto Nezahualcóyotl tuvo que llenar un barranco que existía entre la colina de tezcosinco y la siguiente colina. Cuando el agua llegaba a la primera colina, se almacenaba en pequeños remansos construidos para controlar la velocidad del flujo antes de que llegara al acueducto, tras cruzar el acueducto el agua corría por un circuito alrededor de la colina tezcosinco desbordándose por cascadas en los laterales para regar los jardines, acababa en una piscina de roca tallada perfectamente redonda llamada la bañera del rey. Cuando Moctezuma tomo posesión, su primer proyecto fue proteger la ciudad de las inundaciones, los aztecas diseñaron una zona de seguridad alrededor de la ciudad con un enorme dique que protegiera a Tenochtitlán. Los lagos que rodeaban a los aztecas se alimentaban de manantiales, no había ríos ni riachuelos por los que drenarse y cuando llovía lo suficiente el nivel del agua subía y comenzaba a desbordarse por la tierra y la ciudad. Nezahualcóyotl diseño un plan con un gran dique con una longitud de 16km a este de la ciudad y hasta el norte, los muros se construyeron de palos, piedras y tierra, como el lago era poco profundo el dique solo

tenía 3.70 metros de alto, aunque el ancho era de 8 metros, remataron el dique con compuertas de madera que se subían o bajaban para controlar el nivel del agua, el dique también sirvió para proteger el suministro de agua. De esta manera se evitaría que se mesclara el agua salada del agua dulce. Los aztecas perfeccionaron un método no solo para proporcionar mucha comida al pueblo civil si no que para impulsar la expansión militar del imperio. Esta solución se le llamo chinampas, un sistema que les permitió crear tierra para cultivar y para vivir. Las chinampas se construyeron en el lecho del lago. Una chinampa se hacía tejiendo una red de palos que flotaban, y colocándole hiervas encima, y después se sacaba fango del lecho y se colocaba encima de los juncos para después formar la chinampa. Estaban conectadas a la ciudad por canales navegables. Hoy Tenochtitlan la capital del imperio azteca ha desaparecido enterrada bajo la actual Ciudad de México. Actualmente en el estado de México la situación es diferente. En 1604, la ciudad sufrió grandes inundaciones que persistieron durante meses, dado que, en la cuenca cerrada, la única salida del agua era por evaporación. Se decidió entonces construir una salida artificial para drenar los excedentes hacia la cuenca del río Tula. Para ello se intentó construir el canal de Huehueteca y cruzar el parte aguas mediante un túnel de cerca de 7 km de longitud, bajo el sitio conocido como Nochistongo, que descargaría al río Tula. En efecto, si bien se contaba ya con una obra que permitía derivar los escurrimientos de los principales ríos del norponiente, sobre todo el río Cuautitlán, evitando que la laguna de Zumpango se desbordara hacia el lago de Texcoco y éste hacia la ciudad, no se podían controlar las aportaciones de todas las demás cuencas situadas al sur y oriente de la obra concluida. El lago de

Ambas tribus tuvieron que aprender a cultivar esta rica meseta de irán, pero para ello necesitaban una fuente de agua. Los primeros persas podrían haber sido historia de no haber descubierto una fuente de agua y un medio para canalizarla hasta sus cultivos y asentamientos, lo asombroso de este logro de la ingeniería es que no encontraron esa agua ni en ríos, ni en lagos, ni en océanos, si no en el sitio más improbable en las rocas. Persia se levantó de la nada, era un terreno muy accidentado y hostil. Hace 3000 años los antiguos persas nómadas deambulaban por las abruptas planicies iraníes, para buscar agua habría que cubrir grandes distancias. Los hechiceros de las tribus, mitad ingenieros mitad geólogos quienes ingeniaron la manera de llevar el agua a los pueblos. Sin más utensilios que unos cinceles, estos hechiceros pusieron los pilares del imperio persa, y lo hicieron mediante un sistema de canales subterráneos de irrigación llamados Sanatas. Su funcionamiento se servía de la gravedad para aprovechar la topografía natural del terreno que describía una pendiente continuada hasta la cordillera de al bort en dirección al golfo pérsico. Desde la superficie se introducían ejes verticales a partir de los cuales se excavaban túneles horizontales de poca longitud, alrededor un kilómetro colina arriba se volvía a construir otro eje y así el canal iba avanzando. Podía estar a 20, 30 o 40 km de distancia así que requería mucha precisión dar con el lugar de la pendiente en el que el canal conectaba con el acuífero, o incluso las filtraciones del agua subterránea en la montaña. El ángulo de la colina era esencial, una unidad en vertical por cada 100 unidades en horizontal.

2000 años antes de los legendarios acueductos romanos, los persas ya canalizaban enormes cantidades de agua a grandes distancias en condiciones de gran sequedad sin apenas perdidas por escape o por evaporación. Actualmente, y a pesar de la existencia de nuevas técnicas, sigue siendo un importante método de irrigación. En Irán, hay alrededor de 20.000 activos. El mayor y más antiguo, situado en la ciudad de Ganaba, provee agua a 40.000 personas. Alcantarillado: Japón Este sistema de alcantarillado llamado G-CANS se encuentra cerca de Tokio. Se trata de un sistema de alcantarillado para combatir las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales, un impresionante proyecto que se inició en 1992, que se encuentra a 50 metros bajo tierra y cuyas turbinas son capaces de enviar 200 toneladas de agua por segundo al río Edogawa. El G-Cans consiste en 5 silos principales de 65 metros de altura y un diámetro de 32 metros conectados por 6,4km de túneles, y además consta con un gran tanque de agua con una Altura de 25,4 metros, con una longitud de 177 metros, con un ancho de 78 metros, y con 59 pilares conectados a 10 MW bombas que son capaces de bombear 200 toneladas de agua por segundo al rió Edogawa ¡200 toneladas de agua por segundo! Alcantarillado: Egipto (3000 A.C.) El acceso al agua potable es uno de los principales problemas ambientales que sufre este país. Sólo el 65% de los egipcios tiene agua corriente, el resto debe ir a buscarla y muchos la beben contaminada. La mayor parte del líquido contiene altas concentraciones de sal debido al mal