Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estatuto de roma de la corte penal internacional, Resúmenes de Derecho Internacional

El Estatuto de Roma fue adoptado por la comunidad internacional el 17 de julio de 1998 en una conferencia diplomática celebrada en Roma. El Estatuto dispone la creación de una Corte Penal Internacional permanente con competencia sobre crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/11/2023

yanedth-villegas
yanedth-villegas 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) es un tratado internacional que establece
las bases para la creación y funcionamiento de la CPI, un tribunal permanente encargado de
perseguir y juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, crímenes de genocidio y el
crimen de agresión. Fue adoptado el 17 de julio de 1998 en la ciudad de Roma, Italia, de ahí su
nombre, y entró en vigor el 1 de julio de 2002. A continuación, se presenta un resumen extenso de
los aspectos más importantes del Estatuto de Roma:
El Estatuto de Roma surgió como una respuesta a los horrores de los conflictos armados y
crímenes atroces del siglo XX, como los genocidios en Ruanda y la antigua Yugoslavia. Su propósito
principal es poner fin a la impunidad de los individuos responsables de los crímenes más graves
que afectan a la comunidad internacional.
La CPI tiene jurisdicción universal, lo que significa que puede juzgar a individuos
independientemente de su nacionalidad o el lugar donde se cometieron los crímenes. Esto refleja
el principio de que ciertos crímenes son de interés para toda la humanidad y deben ser
perseguidos en todo momento.
El Estatuto de Roma define cuatro categorías de crímenes que están bajo la competencia de la CPI:
a. Crímenes de guerra: Incluyen violaciones graves de las leyes y costumbres de guerra durante
conflictos armados, tanto internacionales como no internacionales. Ejemplos de crímenes de
guerra son el asesinato de civiles, la toma de rehenes y el trato inhumano de prisioneros de
guerra.
b. Crímenes de lesa humanidad: Son actos inhumanos que causan sufrimiento grave a una
población civil, como asesinatos, persecución y violencia sexual, cuando son cometidos como
parte de un ataque generalizado o sistemático.
c. Genocidio: Se refiere a actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo étnico, religioso, racial o nacional. Estos actos incluyen asesinato, persecución,
desplazamiento forzado y la imposición de condiciones de vida inhumanas.
d. Crimen de agresión: Este crimen se definió enmendando el Estatuto de Roma en 2010. Se
refiere al uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia política de otro Estado, en violación de la Carta de las Naciones Unidas.
El Estatuto de Roma establece el principio de complementariedad, lo que significa que la CPI solo
actúa cuando los sistemas nacionales son incapaces o no están dispuestos a llevar a cabo
investigaciones o enjuiciamientos efectivos de los crímenes. La CPI no reemplaza a los tribunales
nacionales, sino que los complementa.
La CPI se rige por principios fundamentales, como la independencia, la imparcialidad, la no
discriminación y el debido proceso. El Estatuto establece un conjunto de derechos para las
personas acusadas, incluido el derecho a un juicio justo y a la defensa.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estatuto de roma de la corte penal internacional y más Resúmenes en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) es un tratado internacional que establece las bases para la creación y funcionamiento de la CPI, un tribunal permanente encargado de perseguir y juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, crímenes de genocidio y el crimen de agresión. Fue adoptado el 17 de julio de 1998 en la ciudad de Roma, Italia, de ahí su nombre, y entró en vigor el 1 de julio de 2002. A continuación, se presenta un resumen extenso de los aspectos más importantes del Estatuto de Roma: El Estatuto de Roma surgió como una respuesta a los horrores de los conflictos armados y crímenes atroces del siglo XX, como los genocidios en Ruanda y la antigua Yugoslavia. Su propósito principal es poner fin a la impunidad de los individuos responsables de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional. La CPI tiene jurisdicción universal, lo que significa que puede juzgar a individuos independientemente de su nacionalidad o el lugar donde se cometieron los crímenes. Esto refleja el principio de que ciertos crímenes son de interés para toda la humanidad y deben ser perseguidos en todo momento. El Estatuto de Roma define cuatro categorías de crímenes que están bajo la competencia de la CPI: a. Crímenes de guerra: Incluyen violaciones graves de las leyes y costumbres de guerra durante conflictos armados, tanto internacionales como no internacionales. Ejemplos de crímenes de guerra son el asesinato de civiles, la toma de rehenes y el trato inhumano de prisioneros de guerra. b. Crímenes de lesa humanidad: Son actos inhumanos que causan sufrimiento grave a una población civil, como asesinatos, persecución y violencia sexual, cuando son cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático. c. Genocidio: Se refiere a actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo étnico, religioso, racial o nacional. Estos actos incluyen asesinato, persecución, desplazamiento forzado y la imposición de condiciones de vida inhumanas. d. Crimen de agresión: Este crimen se definió enmendando el Estatuto de Roma en 2010. Se refiere al uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, en violación de la Carta de las Naciones Unidas. El Estatuto de Roma establece el principio de complementariedad, lo que significa que la CPI solo actúa cuando los sistemas nacionales son incapaces o no están dispuestos a llevar a cabo investigaciones o enjuiciamientos efectivos de los crímenes. La CPI no reemplaza a los tribunales nacionales, sino que los complementa. La CPI se rige por principios fundamentales, como la independencia, la imparcialidad, la no discriminación y el debido proceso. El Estatuto establece un conjunto de derechos para las personas acusadas, incluido el derecho a un juicio justo y a la defensa.

Los Estados Partes tienen la obligación de cooperar plenamente con la CPI en la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes. Esto incluye la entrega de acusados y testigos, así como la provisión de pruebas y documentos. Penas y reparaciones: El Estatuto de Roma establece que la CPI puede imponer penas de prisión a los condenados y ordenar reparaciones a las víctimas, incluyendo compensación y restitución. Retención de la pena de muerte: El Estatuto de Roma prohíbe expresamente la imposición de la pena de muerte como sanción por los crímenes juzgados por la CPI. Revisión y enmienda: El Estatuto de Roma permite la revisión y enmienda a través de la Asamblea de los Estados Partes, lo que facilita la adaptación del tratado a las necesidades cambiantes en el campo de la justicia penal internacional. En resumen, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional es un tratado fundamental que establece una jurisdicción internacional para perseguir y juzgar a individuos responsables de los crímenes más graves que conmueven a la comunidad internacional. Su enfoque en la justicia, la imparcialidad y la cooperación entre los Estados refleja el compromiso de la comunidad internacional de prevenir la impunidad y garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones.