















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTADO DEL ARTE PARA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo: Tesis
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Estado del Arte, según Guevara (2016), “plantea un diálogo de saberes, es decir, una búsqueda constante de la voz de los investigadores, participantes y de los contextos sociales y políticos” (p. 169). En tal sentido, las estrategias para la participación, reflexión, autocrítica y deliberación son fundamentales para promover este tipo de investigación. En nuestro caso, resulta de particular importancia la interacción constante y oportuna entre los estudiantes y el equipo de profesores responsables de los cursos “Investigación y Práctica Educativa 7” e “Investigación y Práctica Educativa 8”.
Diferencias entre el Estado
del Arte y el Marco Teórico
A partir de lo revisado, se presenta a continuación las diferencias del Estado del Arte con el Marco Teórico (Londoño, Maldonado & Calderón, 2016; Guevara, 2016)
Tabla 1 Diferencias entre Marco Teórico y Estado del Arte.
Presenta el análisis de diferentes posturas epistemológicas y/o disciplinas respecto a las categorías de análisis que se revisaron. La base teórica permite comprender un problema y sus aspectos. Establece los modelos explicativos que pueden ser utilizados para analizar e intervenir en los problemas investigados.
Recoge el conocimiento e investigaciones desarrollados en torno a un objeto de estudio en un período de tiempo. Recoge el conocimiento e investigaciones desarrollados en torno a un objeto de estudio en un espacio geográfico determinado.
MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE
Nota. Adaptado de Londoño, Maldonado & Calderón, 2016; Guevara, 2016
¿Qué se ha investigado sobre……..? ¿Cómo se ha investigado de qué forma se llegó a saber sobre …….? ¿Desde cuándo se viene investigando este ……..? ¿Por qué razones se ha investigado este objeto de estudio? ¿A qué conclusiones se ha llegado en los diversos estudios? ¿Qué faltaría investigar en relación a …….? ¿por qué? ¿para qué?
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
¿Qué finalidad tiene el
Estado del Arte?
El Estado del Arte permite al investigador comprender y valorar el conocimiento acumulado en el campo educativo, a fin de estructurar un tejido nuevo de sentidos y significados en torno a un objeto de estudio. Ello facilita:
Molina (2005) sostiene que el Estado del Arte busca inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento, para luego ir más allá y posibilitar una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en dicha área. Por tanto, se trata de contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica en un campo del conocimiento particular y, asimismo, facilitar el llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten hacia el futuro.
Por su parte, Gómez, Galeano y Jaramillo (2015), sostienen que las finalidades al realizar un Estado del Arte apuntan a lo siguiente:
a) Reconocer los conocimientos, aportes y vacíos en torno a un objeto de estudio aportando información y reflexión con respecto a los contenidos. Esto significa inventariar y sistematizar el conocimiento acopiado.
Asumir una postura crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y, además, para localizar errores que ya fueron superados (Londoño, Maldonado & Calderón, 2016, p.9).
Importante: El Estado del Arte descubre conocimiento nuevo al revisar la literatura relacionada al objeto de estudio. En relación a esto, determina cómo, cuándo, dónde y por qué han resuelto el problema de investigación, además, de determinar la vigencia del tema, cuánto se ha avanzado y qué se viene trabajando (Schwarz, 2013, como se citó en, et al., 2016).
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
A continuación, se explica cada uno de los pasos presentados:
Delimita y justifica el tema de estudio: Se define un objeto de estudio que refleja el interés del estudiante relacionado a las líneas de investigación del Departamento de Educación. Este tema se enmarca en una problemática a partir de la experiencia en la práctica discontinua (tema, situación y ámbito) y en la información preliminar hallada sobre el asunto. La problematización implica explicar las razones por las cuales el problema resulta relevante. Una vez definido el problema se formula el objetivo del estudio.
1.
A continuación, se presenta ejemplos de temas, títulos, problemas y objetivos de estudio.
Tabla 2 Estados del Arte: fuentes, problemas y objeto de estudio
En el Anexo 2 se presentan algunos ejemplos de Estados del Arte según las líneas de investigación del Departamento de Educación.
Al seleccionar el tema del Estado del Arte, es necesario garantizar la relación entre este y la Tesis que posteriormente se desarrollará para la titulación, de modo que se asegure la continuidad de la investigación (ver Tabla 3).
Aguilar, Balbín & Múnero, 2008
Enseñanza de la geografía un estado del arte que genera inquietudes y reflexiones didácticas
¿Por qué y para qué vale la pena la enseñanza de la geografía? ¿Qué significa en el momento actual enseñar y entender geografía?
Propuestas didácticas sobre la enseñanza de la geografía en el contexto colombiano en los últimos quince años.
Bernal, 2019
Estado del arte de la competencia comunicativa intercultural como nuevo enfoque metodológico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera
¿En qué consiste el nuevo enfoque metodológico sobre la enseñanza del inglés en relación a la competencia comunicativa intercultural?
Metodologías contemporáneas para la enseñanza de los idiomas desde enfoques comunicativos interculturales.
FUENTE TÍTULO PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
Tabla 3 Relación entre problema del Estado del Arte y la Tesis
¿Cuál es el concepto de ciudadanía propuesto por Tonucci y cómo ha impactado en Latinoamérica en los últimos quince años?
¿Existe relación entre el concepto de ciudadanía propuesto por Tonucci y los planteamientos de la ciudadanía activa? ¿Cuáles son las coincidencias y discrepancias?
¿Cuáles han sido los enfoques o paradigmas en la enseñanza de la historia en la última década?
¿Cuál ha sido finalidad de la enseñanza de la historia en las propuestas curriculares de la última década en el Perú?
¿Cuál es el sustento teórico del enfoque comunicativo - textual en los últimos veinte años?
¿Cómo el enfoque comunicativo-textual es recogido en los proyectos de innovación del FONDEP para la enseñanza de la lectura y escritura en el nivel primaria?
PROBLEMA DE ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE PROBLEMA DE ESTUDIO DE TESIS
Describe la ruta metodológica: Se trata de mapear el proceso a seguir desde la selección de los descriptores de búsqueda de información, base de datos donde se espera buscar la información, temporalidad de los estudios, tipos de fuentes, uso de matrices para el registro de la información encontrada y modo de organizar la información. El trabajo de indagación bibliográfica supone la búsqueda de la bibliografía más relevante y actual desarrollada en torno al objeto de estudio. En lo posible, debe recurrirse a fuentes primarias de manera que se consulte a los autores de los textos originales y no se remita a citas de citas. Las fuentes deben ser actuales, en lo posible, de los últimos veinte años. Se puede acudir a:
2.
Handbooks: considerando las ediciones más recientes Libros y capítulos de libros Tesis Informes y diagnósticos, considerando que si son de edición anual o quincenal deben revisarse los más recientes Artículos de revistas académicas indexadas que figuran en las principales bases de datos (ERIC, Scielo, Latindex, Scopus, Dialnet, EBSCO, Livre, etc.)
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
Analiza la información sistematizada: Se trata de revisar, comprender, sintetizar y analizar la información recogida y organizada en temas y subtemas. Este paso no consiste solo en la acumulación de citas ni de autores, sino en una organización lógica que revele la postura del estudiante frente al objeto de estudio. El análisis implica revisar la información, descomponerla en partes, considerarla desde diferentes ángulos, tener en cuenta las perspectivas y reflexionar con profundidad sobre todo lo hallado. Con esta información analizada, se podrá elaborar el documento de Estado del Arte de modo que constituya un aporte novedoso y actual sobre los avances acerca del tema estudiado.
4.
Redacta el Estado del Arte: Si bien en los pasos previos se ha ido realizando una primera escritura del Estado del Arte, en este quinto paso, el estudiante deberá expresar las ideas en forma clara y coherente, con corrección gramatical y ortográfica. Se necesita revisar una y otra vez la propia redacción para asegurar que la información comunicada sea clara, precisa y pertinente al objetivo de estudio trazado. El contenido del Estado del Arte corresponderá al desarrollo del índice del trabajo; además, debe presentarse numerados los temas y subtemas, organizados en un máximo de tres niveles de subdivisión, lo cual debe guardar coherencia en todo el desarrollo del trabajo.
5.
Importante: Es fundamental poner en ejercicio la propia capacidad de comprensión, analítica, sintética y reflexiva en torno a la información que se revisa. Esto será un ejercicio permanente a lo largo de todo el trabajo de investigación.
Importante: En la redacción del Estado del Arte, debe prestarse especial importancia a la argumentación de las ideas. Además, deberá aplicarse con propiedad las Normas APA 7ma Edición en el manejo de las citas y en las referencias.
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
¿Qué estructura deberá tener
el Estado del Arte?
El Estado del Arte se organizará de acuerdo a la siguiente estructura
Título: Se formula en español e inglés, en forma clara y precisa, aludiendo en concreto al objeto de estudio. Se recomienda una extensión no mayor a 12 palabras.
Resumen : Incluye precisar el tema específico a abordar, los objetivos, la metodología -tipo de fuentes, horizonte temporal y ámbito(s) trabajados-, estructura del trabajo y, finalmente, síntesis de las reflexiones finales y aportes del trabajo de investigación. Esta sección debe redactarse en español e inglés, considerando entre 200 y 250 palabras. Se escribe en tiempo verbal presente.
Palabras clave: Se incluye de tres a cinco palabras claves, en español e inglés.
Índice: Todos los temas y subtemas deben estar numerados, considerando hasta tres subdivisiones.
Introducción: En esta sección se considera lo siguiente:
Cuerpo del trabajo: Se trata de estructurar y desarrollar el trabajo en temas y subtemas, empleando una redacción académica con corrección gramatical y ortográfica y, asimismo, aplicando las Normas APA 7ma Edición. El objeto de estudio debe ser analizado en forma reflexiva a la luz del objetivo trazado en la investigación documental.
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
Explicar el sentido del tema, justificarlo y delimitar el campo de investigación, precisando en qué línea de investigación del Departamento de Educación de la PUCP se ubica el tema que es el objeto de estudio. Plantear el problema, el objetivo y los alcances de la investigación Explicar la metodología, señalando que se trata de un estudio documental. Además, indicar los criterios de búsqueda de información, los tipos de fuentes revisadas, el horizonte temporal y las regiones. En caso de tener un enfoque teórico, este debe ser explícito y revisado. Presentar la perspectiva desde la cual se ha trabajado el Estado del Arte. Elaborar una síntesis de las reflexiones finales y aportes del trabajo de investigación. Es necesario tener en cuenta que la introducción no incluye conclusiones.
Referencias
Badia, A. & Becerril, L. (2016). Competencias informacionales para la investigación. Guía didáctica del curso Metodología de la Investigación. Maestría Integración e Innovación Educativa de las TIC- Escuela de Posgrado, PUCP.
Bernal, C. (2019). Estado del arte de la competencia comunicativa intercultural como nuevo enfoque metodológico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Miradas, (2) , 66 81. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/22001/
Ferreira, N. (2002). As pesquisas denominadas “estado da arte”. Educação & Sociedade, 23 (79), 257-272. https://doi.org/10.1590/S0101-
Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 423-442. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios , (44), 165 179. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
Hernández, D. (2012). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista infancias imágenes, 11 (1), 99-106. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/
Londoño, O., Maldonado, L. & Calderón, L. (2016). Guía para construir Estados del Arte. Bogotá. [Archivo PDF]. http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
Aguilar, J., Balbín, N. & Múnera, J. (2008). Enseñanza de la geografía: Un estado del arte que genera inquietudes y reflexiones didácticas. Universidad de Antioquia. [Archivo PDF]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1764/1/PB0479.pdf
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud. Visual y Ocular , (5), 73-75.
Palma, C. & Sarmiento, R. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 607-641. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
Desarrollo y Educación infantil
Abarca los estudios que describen o analizan el desarrollo y la educación de la primera infancia, tales como la atención integral de la niña y el niño menor de 3 años, la calidad de la educación infantil de 0 a 6 años, los procesos de crianza en la primera infancia, la familia y la comunidad en el desarrollo de la infancia, los progra- mas y servicios para niños menores de seis años.
Currículo y didáctica
Abarca los estudios referidos al currículo a nivel internacional, nacional o local, o por niveles o áreas educativas, tales como: la matemática, el lenguaje, la psicomotricidad, la convivencia, entre otros. Asimismo, incluye la innovación curricular y didáctica, los modelos curriculares, el diseño y desarrollo curricular, la diversificación curricular, la evaluación curricular y la evaluación de los aprendizajes. También abarca temas sobre la didáctica general y específicas (didáctica de las matemáticas, didáctica de la comunicación, didáctica de las ciencias naturales, didáctica de la formación religiosa, didáctica de la educación musical, didáctica de creatividad y el arte, entre otras).
Política Educativa y Gestión de la Educación
La descentralización, la autonomía y la participación democrática orientados a la calidad de la educación demandan una nueva mirada a los procesos de gestión educativa. En ese sentido, entendemos que la gestión de la educación que incluye los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación se puede consti- tuir en un factor de éxito o fracaso de las políticas que se emprendan a nivel institu- cional, local, regional o nacional. De otro lado, el mundo cada vez más globalizado, donde el conocimiento se con- vierte en un recurso importante para el desarrollo, exige trabajar por la gestión del conocimiento.
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/
Anexo 1:
Líneas de investigación priorizadas del
Departamento de Educación
TIC y Educación
Incluye el estudio de la relación entre la educación y la tecnología a nivel de políticas y gestión, del aprendizaje favorecido por tecnología y de la cultura digital y de las redes. Se busca analizar la pertinencia en el aprovechamiento pedagógico de la tecnología en favor de procesos formativos a nivel formal y no formal.
Formación y Desarrollo Profesional Docente
Esta área se fundamenta en la importancia de la formación docente tanto inicial como continua, que implica un docente activo ante su propia experiencia de formación a lo largo de su trayectoria, y del desarrollo profesional como el conjunto de condiciones laborales y recursos que el docente requiere para optimizar su desempeño profesional. El desarrollo profesional está influenciado tanto por la actitud del propio docente sobre su profesión como por las políticas institucionales y públicas que la condicionan. En ese sentido, el desarrollo profesional no es solo un proceso individual sino también una construcción colectiva, en donde los educadores deben aprender recíprocamente sobre su quehacer profesional.
Educación, Ciudadanía y Atención a la Diversidad
El tema que se seleccione puede ser trabajado, también, desde las líneas transversales como educación inclusiva, educación intercultural, educación en valores y ciudadanía, educación ambiental, educación rural, educación en contextos no formales, entre otros, a nivel formal y no formal. Los temas que se acepten para el desarrollo del estado del arte y la tesis deberán ajustarse a la viabilidad de desarrollarlo en el tiempo y con los recursos disponibles para el alumnado, y también a los recursos con los que cuenta la FAE.
Facultad de Educación facultad.pucp.edu.pe/educacion/