

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estado actual entre el debate entre el proteccionismo y el liberalismo
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mervín Rodríguez Estado actual entre el debate entre el proteccionismo y el liberalismo La discusión sobre libre cambio y proteccionismo existe desde hace siglos. De un lado se encuentran quienes dicen que liberar las barreras comerciales mejorará la calidad de vida de todos los países, del otro, quienes afirman que las políticas proteccionistas son fundamentales para avanzar hacia el desarrollo económico. La historia muestra una paradoja. Los países desarrollados que hoy defienden el libre cambio lograron su desarrollo a partir de políticas que hoy serían acusadas de proteccionistas por ellos mismos. Ya en el siglo XIX el economista alemán Friedrich List observó este comportamiento y lo denominó “patear la escalera”. Esta expresión, que luego fue popularizada por Ha-Joong Chang, refiere a que los países desarrollados utilizaron un conjunto de instrumentos para alcanzar su desarrollo y una vez logrado prohibieron a los demás países su utilización. De esta manera aseguraban su supremacía. No obstante, no se trata solo de un debate del pasado. Contradictoriamente los países desarrollados, a pesar de su retórica librecambista, han seguido usando políticas de índole proteccionista mientras promueven el librecomercio para el resto del mundo. En la actualidad, este debate tiene particular vigencia para la región. Por un lado, se están llevando adelante negociaciones sobre acuerdos regionales bajo una lógica absolutamente librecambista. Por otro lado, desde la crisis financiera internacional de 2008, el mundo ha Contreras Esparragoza Lorena C.I. 28.434.
tomado una postura más proteccionista mientras la región está tomando un camino aperturista. Durante el siglo XIX los Gobiernos de Estados Unidos y Europa aplicaron un variado instrumental de medidas intervencionistas para proteger y fomentar sus industrias nacientes. Por ejemplo EE. UU. y Reino Unido usaron aranceles y prohibiciones a las importaciones y otorgaron subsidios para proteger sus industrias manufactureras nacientes. Alemania, Francia y Suecia financiaron inversiones riesgosas e hicieron acuerdos entre el Estado y las empresas privadas para desarrollar nuevos sectores económicos. Suiza y Holanda no tuvieron leyes de propiedad intelectual, lo que le permitió alcanzar las fronteras del conocimiento. Hoy este tipo de políticas se encuentran fuertemente limitadas. Por ejemplo: el GATT impuso un control sobre la política arancelaria y posteriormente la OMC limitó la posibilidad de recurrir a salvaguardias y a cupos a la importación; la Ronda Uruguay restringió fuertemente las posibilidades de aplicar subsidios para las exportaciones; el acuerdo TRIPS extendió la legislación sobre patentes promovida por los países desarrollados a las legislaciones nacionales de los países más rezagados. Asimismo, acuerdos como el que se está negociando entre el Mercosur y la Unión Europa limitan la contribución que puede hacer la compra pública al desarrollo. Una de las cláusulas del mismo establece que las empresas europeas tienen que tener el mismo nivel de prioridad que las empresas locales a la hora de definir las compras públicas. Estas medidas dispuestas en negociaciones multilaterales, dentro de la OMC, o en negociaciones regionales, también son reforzadas por los organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial que condicionan sus ayudas financieras a la aplicación de este tipo de medidas librecambistas. Pero el doble estándar no solo es cosa del pasado. Actualmente se puede observar que los países desarrollados continúan recurriendo a determinadas políticas proteccionistas. Como casos emblemáticos podemos mencionar la persistencia de subsidios agrícolas y la gran cantidad de medidas antidumping adoptadas. Los países desarrollados han logrado que se prohíban los subsidios a la exportación de los productos industriales donde sus empresas detentan el control de la producción y de la tecnología. Sin embargo, mantienen una agresiva política de subsidios a su producción agrícola para protegerla de las importaciones, ya que en ese rubro es donde los países periféricos son más competitivos. Por ejemplo en Europa se lleva adelante la Política Agrícola Común (PAC) que establece ayudas directas por superficie (agricultura) o por cabezas de ganado