Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD UNAD PRE TAREA FASE 1, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estadística

TRABAJO COLABORATIVO PRE TAREA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 17/02/2020

parroquia-san-antonio-de-padua-flor
parroquia-san-antonio-de-padua-flor 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Act 6: Trabajo Colaborativo 1
ESTADISTICA DESCRIPTIVA CODIGO 100105
Elaborado por
KAREN ANDREA JARDIM CASTRO
CC.1036936410
ELKIN ALEXANDER JIMENEZ
CC. 1037236238
CENAIDA ARISTIZABAL CIRO
CC.1037070067
GRUPO: 186
Tutor
FRANCISCO CABRERA DIAZ
San José de Cúcuta, Colombia
Abril de 2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTADISTICA Y PROBABILIDAD UNAD PRE TAREA FASE 1 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística solo en Docsity!

UNAD – UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Act 6: Trabajo Colaborativo 1 ESTADISTICA DESCRIPTIVA CODIGO 100105

Elaborado por KAREN ANDREA JARDIM CASTRO CC. ELKIN ALEXANDER JIMENEZ CC. 1037236238 CENAIDA ARISTIZABAL CIRO CC. GRUPO: 186

Tutor FRANCISCO CABRERA DIAZ San José de Cúcuta, Colombia Abril de 2013

Contenido

  • Contenido
  • Introducción
  • Objetivos
  • Actividad:
  • Conclusiones
  • Referentes Bibliográficos

Objetivos

Verificar los avances conceptuales y procedimentales acerca de la fundamentación estadística. Por medio de un trabajo investigativo y práctico.

Actividad:

1. Ingresar al foro, realizar aportes individuales al respecto de la actividad y realimentar los aportes de los compañeros. Previo acuerdo entre los integrantes del grupo se debe elegir un problema o situación objeto de una investigación estadística con enfoque cuantitativo (Que se pueda desarrollar en el tiempo presupuestado para el trabajo).

R/. La empresa Todo1 realizó una encuesta en la ciudad de Medellín con el fin de conocer los gustos de sus ciudadanos, la investigación se realizó en temporada baja para evitar encuestar a turistas. Las pesquisas se realizaron en varios sectores diferentes de la ciudad para englobar tanto la población de bajos recursos como los más pudientes. El objetivo de esta indagación es conocer las preferencias de los ciudadanos en relación a los medios de comunicación que más utilizan, para de este modo realizar mejoras en su plan de marketing.

Los medios de comunicación que se encontraba en la encuesta eran la radio, la prensa y/o las revistas, la televisión y el Internet. El total de los encuestados fue de 100 persona entre hombres y mujeres, comprendida entre las edades 18 y 60 años.

3. La recolección de la información se debe hacer a través de un instrumento (Encuesta-Entrevista u otra fuente), que arroje como mínimo 100 datos por variable. La base de datos que se genere debe incluir variables de tipo: cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continúa.

R/. La información para esta investigación se realizó a través de una encuesta, la cual se realizó en la ciudad de Medellín a finales de Enero, todo el mes de febrero y marzo; a ciudadanos de todos los extractos sociales en diferentes puntos de la ciudad entre las edades 18 a 60 años.

¿De los siguientes medios de comunicación cuales utiliza? Marque con una “x” los que utiliza. Radio Televisión

Prensa y/o revistas Internet

Si marco la opción de Internet ¿Cuántas veces revisa su correo electrónico? Nº:

Si marco la opción de Internet ¿Durante cuánto tiempo se mantiene conectado a Internet? Tiempo:

4. La información obtenida, será organizada para posteriormente representarla por medio de diagramas estadísticos (Diagramas circulares, Diagramas de barras o histogramas según sea el caso) obtener conclusiones al respecto.

R/. La información obtenida de las encuestas se organizó en una tabla para de este modo ser más fácil representarla en diagramas estadísticos, la tabla sigue las siguientes reglas:

 La primera columna enumera la posición del dato, esta posición no determina su importancia, es meramente utilizado para mantener un orden.

 Las siguientes cuatro columnas determinan los medios de comunicación, utilizando los valores 0 y 1 para determinar los gustos de los ciudadanos, el valor 0 representa el medio no utilizado en cuanto el 1 el que sí.

 La columna 6 enlista las veces que se revisa el correo electrónico y la 7 la duración diaria en horas que el ciudadano se mantiene conectado a Internet.

 La base de datos cumple con la solicitud de tener las variables cualitativas (medios de comunicación), cuantitativas discretas (cantidad) y cuantitativa continúa (tiempo).

Nº Radio Periódico/Revista Televisión Internet Cantidad Tiempo 1 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 1 4 1, 3 0 0 1 1 1 3, 4 0 1 0 0 0 0 5 1 1 1 0 0 0 6 0 0 1 1 7 5, 7 1 1 1 0 0 0 8 1 1 1 1 6 2, 9 0 0 1 1 7 4, 10 0 0 1 0 0 0 11 0 0 0 1 5 2, 12 0 1 0 0 0 0 13 1 1 0 1 5 4, 14 0 0 1 0 0 0 15 1 1 0 1 5 3, 16 1 1 0 0 0 0 17 0 1 0 1 7 4, 18 0 1 1 0 0 0 19 1 1 0 1 4 3,

5. Caracterizar la variable cualitativa a partir de una tabla de frecuencias, una representación gráfica y determinar e interpretar la moda.

R/. Tabla de Frecuencia:

Medio de Comunicación

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa % fi fr fr% Radio 51 0,24056604 24, Periódico/Revista 59 0,27830189 27, Televisión 53 0,25 25 Internet 49 0,23113208 23, Total 212 1 100

Representación gráfica:

La moda es el dato que tiene mayor frecuencia, es decir, el dato que más se repite.

En este caso, la moda corresponde al periódico/revista como el medio de comunicación más utilizan por los ciudadanos de la ciudad de Medellín, es decir si se vuelve a realizar esta encuesta es muy probable que el ciudadano se informe a través de un periódico o una revista ya que corresponde aun 27,83% del total.

0

10

20

30

40

50

60

70

Medios de comunicación

Medios de comunicación

Mediana:

Tomamos el valor de x que corresponde a la frecuencia acumulada inmediatamente superior a n/2.

La Fi inmediatamente superior a 24.5 es 30, al cual corresponde el valor x 4 =4. Luego, la mediana = Mo= 4, que significa que 61.2% de los ciudadanos abren su correo por lo menos 4 veces durante el día.

Moda:

En este caso la máxima frecuencia absoluta es f 4 =12. Por lo tanto, la moda es el valor de la variable x 4 =4.

Los cuartiles:

Primero se identifica la clase en donde se encuentra el primer cuartil.

El intervalo de clase donde se encuentra el primer cuartil es 3, pues el número de frecuencias acumuladas que es el valor más cercano a 12.25.

El segundo cuartil corresponde al punto medio de la distribución, esto es la mediana del grupo de datos.

Para el tercer cuartil se procede de la misma manera.

El intervalo de clase donde se encuentra el tercer cuartil es 5, pues el número de frecuencias acumuladas que es el valor más cercano a 36.75.

Lo que quiere decir que el 25% de los valores está por debajo de 12.25 ; el 50% está por debajo de 24.5 y el 75% está por debajo de 36..

Conclusión: En promedio los ciudadanos de la ciudad de Medellín revisan su correo electrónico un total de 4.2 durante el día o sea un aproximado de 61.2%. En otras palabras, el 25% de la población revisa su bandeja de correo entre 1 y 3 veces al día; el 50% entre 1 y 4 veces y el 75% entre 1 y 5 veces al día.

 Datos no agrupados: ̃  Datos agrupados:

Dado que , y esta posición cae en el intervalo [ ], entonces,

Moda

 Datos no agrupados:

 Datos agrupados:

Cuartiles

 Datos no agrupados:

Q 1 corresponde al valor en la posición y Q corresponde al valor en la posición , entonces,

Decil D

El tercer decil corresponde al valor en la posición :

Percentil P

El percentil 40 corresponde al valor en la posición

:

Polígono de frecuencias

Ojiva

Conclusiones

Luego de realizar un análisis de los aspectos generales sobre el contenido temático de la Unidad I, y de haber realizado una lectura responsable, juiciosa y consciente del módulo, la guía de trabajo colaborativo y la rúbrica de evaluación, y haber aplicado conscientemente los conocimientos teórico- prácticos del curso de Estadística Descriptiva, se pueden extraer las siguientes conclusiones y aspectos fundamentales:

La Estadística Descriptiva brinda herramientas para elaborar con cuidado la observación de hechos y fenómenos de la población en general, para tomar una muestra y aplicar sus herramientas en la obtención de resultados, que fortalecerán el quehacer profesional en la obtención, análisis y conclusiones de una investigación, que ayudará a contribuir con el manejo de información, para ayudar en el contexto de la proyección social con el fin de lograr una mejor calidad de vida.

La interdisciplinariedad de la Estadística, radica en la importancia que posee en relación con el manejo de la información de cualquier área del saber, gracias a que arroja resultados, tomados desde un componente teórico – práctico, para la aprehensión del conocimiento de cualquier profesional, de una manera cercana mediante la solución de problemas, que requieren interpretación estadística, en donde la sociedad actual se encuentra dominada por el conocimiento, más específicamente por la información, requiere de ésta disciplina que ayude a facilitar el manejo de la misma de una forma pertinente, ordenada gráficamente en la obtención de resultados y conclusiones acordes al proceso de investigación con el cual se esté trabajando.

Referentes Bibliográficos

Medellín Como Vamos. (s.f.). La ciudad. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de http://medellincomovamos.org/la-ciudad.

Milton Fernando Ortegón Pava (Director Nacional) & Francisco Cabrera (Acreditador), Estadística Descriptiva – Segunda versión, Ibagué – Julio de 2010.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. (2013). Plataforma del Curso Académico Estadística Descriptiva – Foro Act 2: Reconocimiento general y de actores y Participantes.