



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios de estadística básica
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este glosario tiene la finalidad de ayudarnos a interpretar de manera más fácil y eficiente el tema de muestreo, dentro del cual incluiremos los conceptos que
consideremos más importantes con sus respectivos significados para comprender mejor y de igual forma pueda servirnos como herramienta para la interpretación de problemas.
1. Afijación: Se llama afijación de la muestra al reparto o distribución del tamaño muestral n entre los diferentes estratos. 2. Afijación uniforme: este tipo de reparto consiste en asignar el mismo número de unidades muestrales a cada estrato con lo que se tomaran todos nos nos nh iguales a k = n / L. 3. Afijación proporcional: consiste en asignar a cada estrato un número de unidades muestrales proporcional a su tamaño. Las n unidades de la muestra se distribuyen proporcionalmente a los tamaños de los estratos expresados en número de unidades. 4. Afijación de mínima varianza: También conocida como afijación de Neyman consiste en determinar los valores de nh (número de unidades que de extraen del estrato h-ésimo para la muestra) de forma que para un tamaño de muestra fijo igual a n la varianza de los estimadores sea mínima. 5. Afijación óptima: Consiste en determinar los valores de nh (número de unidades que de extraen del estrato h-ésimo para la muestra) de forma que para un coste fijo C la varianza de los estimadores sea mínima. 6. Aleatorización: se refiere a cualquier proceso de selección de una muestra de la población en el que la selección es imparcial o no está sesgada. 7. Asimetría: Es la falta de simetría entre los datos de una distribución. El concepto de asimetría se refiere así la curva que forman los valores de la serie presenta la misma forma a la izquierda y derecha de un valor central. 8. Bola de nieve: Se usa en grupos de difícil acceso y se basa en encontrar un individuo de esta población; que este pueda referir a otros y estos a otros, de forma sucesiva, hasta obtener la muestra determinada en el diseño metodológico.
20. Evento: Resultado posible, o grupo de resultados posibles, de un experimento o proceso observado. Subconjuntos del espacio muestral. 21. Métodos probabilísticos: Es el método en donde se buscan que todos los sujetos de una población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados para representarla y formar parte de la muestra, generalmente son los más utilizados por que buscan mayor representatividad. 22. Métodos no probabilísticos: En este se seleccionan cuidadosamente a los sujetos de la población utilizando criterios específicos, buscando hasta donde sea posible representatividad. 23. Muestra: Subconjunto del universo o una parte representativa de la población. 24. Muestreo: Herramienta de la investigación científica que tiene como principal propósito determinar la parte de la población que se debe estudiar. 25. Muestreo aleatorio estratificado: método en el que la población se divide en grupos homogéneos, o estratos, y después se toma una muestra aleatoria simple de cada estrato. 26. Muestreo aleatorio por conglomerado: método en el que la población se divide en grupos o racimos de elementos, y luego se selecciona una muestra aleatoria de estos racimos. 27. Muestreo aleatorio simple: Es un método de selección de muestras que permite que cada muestra posible pueda ser elegida con la misma probabilidad. 28. Muestreo aleatorio sistemático: Es el método en el cual los elementos que se seleccionan de la población es en un intervalo uniforme que se mide con respecto al tiempo, al orden o al espacio. 29. Muestreo casual o incidental: Se utiliza para estudiar fenómenos raros o inauditos y se realiza mientras el evento o grupo de sujetos está presente hasta completar la muestra. 30. Muestreo con remplazo: Es el que se realiza regresando a la población el elemento extraído, con lo cual puede ser seleccionado nuevamente, simulando así una población infinita.
31. Muestreo discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio. 32. Muestreo intencional o de conveniencia: Método que se caracteriza por buscar con mucha dedicación el conseguir muestras representativas cualitativamente, mediante la inclusión de grupos aparentemente típicos. 33. Muestreo polietápico: Se considera una variante del muestreo por conglomerados. Consiste en la selección de sus muestras de cada etapa o grupo seleccionado. 34. Muestreo por cuotas: Muestreo que se basa en formar grupos o estratos de individuos con determinadas características. Se fijan las cuotas que consisten en el número de individuos que reúnen las condiciones para que de alguna forma representen a la población de la que se originan. 35. Muestreo sin remplazo: Aquel en el que el elemento extraído no se regresa a la población de donde se tomó, evitando así que pueda ser seleccionado nuevamente. 36. Parámetro: Es una función de los valores de la población que sirve para sintetizar alguna característica relevante de la misma. Es una medida resumen que se calcula para describir una característica de toda una población. 37. Población: Es el conjunto de todas las posibles mediciones que pueden hacerse de una o más características en estudio de los elementos del universo. 38. Regresión: Es una técnica de análisis para poner de manifiesto la estructura de dependencia que mejor explique el comportamiento de la variable dependiente o explicada a través de un conjunto de variables independientes o explicativa, con las que se supone está relacionada. 39. Sesgo: Errores que se producen cuando la muestra está mal elegida y esta se convierte en no representativa 40. Sesgo muestral: se refiere a una tendencia sistemática inherente a un método de muestreo que da estimaciones de un parámetro que son, en promedio, menores (sesgo negativo), o mayores (sesgo positivo) que el parámetro real. (Navarro, 2018)