Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTADISTICA 1 AVANCE 1, Exámenes de Estadística

PRIMER AVANCE DE PROYECTO, SE CONOCERÁN LOS AVANCES DEL PROYECTO DE ESTADISTICA 1

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 05/07/2021

edgar-guti-1
edgar-guti-1 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RES 341-484 Estadística I
Proyecto: Exploración y análisis de datos
de un programa de capacitación.
Avance 1. Planteamiento de los Objetivos y
Análisis Preliminar de los Datos
Carrera: Licenciatura en Administración
Estudiante: Gutiérrez García Edgar Edrein
Facilitador: Abdon Guzmán Santana
Fecha de entrega: 14/10/2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTADISTICA 1 AVANCE 1 y más Exámenes en PDF de Estadística solo en Docsity!

RES 341-484 Estadística I

Proyecto: Exploración y análisis de datos

de un programa de capacitación.

Avance 1. Planteamiento de los Objetivos y

Análisis Preliminar de los Datos

Carrera: Licenciatura en Administración

Estudiante: Gutiérrez García Edgar Edrein

Facilitador: Abdon Guzmán Santana

Fecha de entrega: 14/10/

INTRODUCCIÓN AL TEMA DEL PROYECTO

Nos referimos a “estadística como la ciencia que se encarga de recopilar,

organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las

características de una población objetivo”. [ CITATION Ges02 \l 2058 ]

En el siguiente avance recabaremos información cuantitativa y cualitativa de

un estudio hecho de un programa de capacitación laboral para estimular las

habilidades creativas y emprendedoras del personal.

Para entender que es información cualitativa y cuantitativa se define lo

siguiente:

Lo cualitativo se centra en la calidad o cualidad de las cosas, mientras que lo

cuantitativo se refiere a la cantidad o a aquello que es susceptible de ser

representado numéricamente.

El principal tema del avance es delimitar las variables a explorar como lo son

información cualitativa y cuantitativa así como la elaboración de tablas de

frecuencia y las distintas gráficas en las que se puede presentar la información.

Para el primer avance se otorga la información del estudio realizado de un

“programa de capacitación laboral para estimular las habilidades creativas y

emprendedoras del personal, se aplicó un diagnóstico inicial adecuado donde la

puntuación media fue de 237 puntos. Al finalizar el programa, los trabajadores

presentaron una evaluación similar con los siguientes resultados. Además se les

preguntó si consideraban útil o no este tipo de actividades para su desarrollo

profesional.” [ CITATION Uni19 \l 2058 ]

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL PROYECTO – AVANCE DE

PROYECTO SEMANA 1

El problema que plantea el proyecto es si a las personas entrevistadas les

resultará útil esta actividad para el desarrollo profesional de los trabajadores de la

empresa.

INFORMACIÓN CUALITATIVA

N S N S S

N S S S S

S S N S S

N S^ S^ S^ S

S S^ S^ S^ S

S S^ S^ S^ S

S S S S S

S S N N S

S S S S N

S S S S N

S S S S S

S N S N S

N S S S S

S S S S S

S S S S S

S S S S S

S S S S S

S S S S S

S N N S S

S S S S N

INFORMACION CUANTITATIVA

ORDEN DE DATOS DE MENOR A MAYOR

CALCULO Y DETERMINACIÓN

DE DATOS DE FORMA ASCENTE,

CONTADO CUANDOS

PUNTAJ

E

RESPUEST

A

224 S

228 S

229 S

229 S

229 S

231 N

231 N

231 N

231 N

231 S

231 S

231 S

231 S

231 S

231 S

231 S

232 S

232 S

232 N

232 S

232 S

233 N

233 S

233 S

233 S

234 N

234 S

234 S

234 S

234 S

234 S

234 S

234 S

234 S

235 S

235 S

235 S

235 S

236 S

236 S

236 N

236 S

236 N

236 S

236 S

236 S

236 S

237 S

237 S

237 S

237 S

237 N

237 S

237 S

237 S

238 S

238 S

238 S

238 S

238 S

238 S

238 S

238 N

238 S

238 S

239 S

239 S

239 S

240 S

240 S

240 S

240 S

240 S

240 N

241 S

241 S

241 N

241 S

241 S

241 S

242 S

242 S

242 S

242 S

242 S

242 S

242 S

242 S

243 S

243 S

243 S

244 N

244 S

244 S

245 S

245 N

246 S

247 S

249 S

249 S

N=23699 N= 100

CÁLCULO DEL RANGO

Se determina el rango con la fórmula: R= Ls – Li

Ls= 249

Li= 224

Aplicando los datos a la fórmula R= 249-224= R=

CÁLCULO DE INTERVALO DE CLASE

El intervalo se calcula con la fórmula de Sturges

K= 1 + 3.322 Log de N

Desarrollando la fórmula para obtener el intervalo

N = 100

Log de N = 2

Sustitución

FORMULA DE K = 1 + 3.322 x Log de N

FORMULA DE K = 1 + 3.322 x 2

FORMULA DE K = 1 + 6.

K= 7.

K = 7

CÁLCULO DE LA AMPLITUD DE CLASE

La amplitud de clase se calcula con la fórmula A = R / K

Sustitución

R = 25

K = 7

A= 25 / 7

A = 3.

A = 4 (por aproximación)

TABLA DE FRECUENCIAS

X f fr F

CLASES MARCA

DE

CLASE

FRECUENCI

A ABSOLUTA

FRECUENCI

A RELATIVA

FRECUENCI

A

ACUMULADA

DETERMINACIÓN DEL PROMEDIO

El cálculo del promedio de hace con la fórmula μ = ∑ x /N

Donde

X = (la suma de todas calificaciones) = 23,

N = (Numero de datos) = 100

Aplicando la fórmula

μ = ∑ x /N

μ = 237

CONCLUSIONES

En el presente avance pude interpretar los diferentes conceptos de la

estadística, consulté los distintos conceptos referentes a estadística y tablas de

frecuencias que nos ayudan a medir datos determinados a partir del planteamiento

de un problema en específico.

A manera de conclusión puedo definir a la estadística como la ciencia que

trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de

datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva.

Los datos se recaban para calcular inferencias y probabilidades, así como los

hechos que tienen una determinada característica.

Puedo decir que en la estadística hay dos divisiones: la estadística

descriptiva y la estadística inferencial. La primera se encarga de recolectar datos y

la segunda se encarga de los métodos y procedimientos para medir estos datos.

Se consultaron diversas fuentes para la realización de las tablas de

frecuencia, puedo concluir que la elaboración de las tablas nos ayuda a tener una

visión más amplia sobre el problema que se está planteando así como la medición

correcta de los resultados para poder determinar una decisión correcta.

REFERENCIAS

CITATION Ges02 \l 2058 : , (Gestiópolis.com, 2002),

CITATION Uni19 \l 2058 : , (Universidad Latinoamericana [ULA], 2019),