Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema para el texto argumentativo, Esquemas y mapas conceptuales de Comunicación Profesional

Contiene un esquema para que te guíes para tu texto argumentativo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 11/07/2025

angelo-docto
angelo-docto 🇦🇷

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I
Fuentes para el Examen Final (EXFN)
Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, subraya las ideas que consideres más relevantes y elabora
con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema del Examen Final.
Fuente 1: Denuncias por extorsión aumentaron en 390% en los últimos tres años
Solo una quinta parte de los casos son denunciados. Las víctimas prefieren el silencio frente a las posibles
represalias, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana
En Perú, la situación de la seguridad ciudadana se ha deteriorado significativamente, con un aumento
alarmante en las denuncias de extorsión y homicidio. Según un análisis de Ojo Público basado en cifras del
Observatorio de Seguridad Ciudadana, estos delitos alcanzaron su punto más alto en 2023. Con un aumento
del 390%, las denuncias por extorsión se han disparado desde 2021, según datos del Observatorio de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. A pesar de que el Poder Ejecutivo y el Congreso están al
tanto de esta crisis, los expertos señalaron al medio que no se ha implementado una estrategia clara para
combatir la violencia. En cambio, se han promovido leyes que debilitan la lucha contra el crimen.
La percepción de inseguridad entre los ciudadanos también ha aumentado. De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), hasta mayo de este año, el 85,9% de los encuestados
manifestó sentirse inseguro, la cifra más alta desde 2019. Además, el 27,7% reportó haber sido víctima de
algún delito, el porcentaje más elevado en los últimos ocho años. La situación de las comisarías es
igualmente preocupante. De las 1.406 comisarías en todo el país, el 71% presentaba infraestructura en mal
estado y el 44% carecía de servicios básicos adecuados. A esto, se suma la corrupción y las faltas graves
dentro de la policía: entre 2018 y 2023, aproximadamente 23.800 efectivos fueron retirados por cometer
infracciones muy graves, según datos recogidos por El Comercio.
Estados de emergencia no frenan extorsiones ni sicariato
El estado de emergencia declarado en Lima y Callao no ha logrado frenar la violencia que azota estas
regiones. En los primeros cinco días desde que se implementó la medida, se han registrado al menos nueve
homicidios. Estos crímenes, en su mayoría relacionados con extorsiones y sicariato, reflejan la persistente
inseguridad que afecta tanto a los distritos bajo estado de emergencia como a aquellos que no están incluidos
en la medida. El 28 de septiembre, el gobierno de Dina Boluarte oficializó el estado de emergencia en 14
distritos de Lima y Callao, con el objetivo de contener la creciente ola de criminalidad mediante una mayor
presencia de la Policía Nacional y el despliegue de las Fuerzas Armadas en las calles. Sin embargo, los
esfuerzos parecen insuficientes, ya que los delitos continúan ocurriendo con frecuencia.
La decisión de declarar el estado de emergencia se tomó tras un paro de transportistas el 27 de septiembre,
quienes exigían medidas contundentes contra las extorsiones que habían resultado en tres homicidios. Los
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema para el texto argumentativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comunicación Profesional solo en Docsity!

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Fuentes para el Examen Final (EXFN) Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, subraya las ideas que consideres más relevantes y elabora con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema del Examen Final. Fuente 1: Denuncias por extorsión aumentaron en 390% en los últimos tres años Solo una quinta parte de los casos son denunciados. Las víctimas prefieren el silencio frente a las posibles represalias, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana En Perú, la situación de la seguridad ciudadana se ha deteriorado significativamente, con un aumento alarmante en las denuncias de extorsión y homicidio. Según un análisis de Ojo Público basado en cifras del Observatorio de Seguridad Ciudadana, estos delitos alcanzaron su punto más alto en 2023. Con un aumento del 390%, las denuncias por extorsión se han disparado desde 2021, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. A pesar de que el Poder Ejecutivo y el Congreso están al tanto de esta crisis, los expertos señalaron al medio que no se ha implementado una estrategia clara para combatir la violencia. En cambio, se han promovido leyes que debilitan la lucha contra el crimen. La percepción de inseguridad entre los ciudadanos también ha aumentado. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), hasta mayo de este año, el 85,9% de los encuestados manifestó sentirse inseguro, la cifra más alta desde 2019. Además, el 27,7% reportó haber sido víctima de algún delito, el porcentaje más elevado en los últimos ocho años. La situación de las comisarías es igualmente preocupante. De las 1.406 comisarías en todo el país, el 71% presentaba infraestructura en mal estado y el 44% carecía de servicios básicos adecuados. A esto, se suma la corrupción y las faltas graves dentro de la policía: entre 2018 y 2023, aproximadamente 23.800 efectivos fueron retirados por cometer infracciones muy graves, según datos recogidos por El Comercio. Estados de emergencia no frenan extorsiones ni sicariato El estado de emergencia declarado en Lima y Callao no ha logrado frenar la violencia que azota estas regiones. En los primeros cinco días desde que se implementó la medida, se han registrado al menos nueve homicidios. Estos crímenes, en su mayoría relacionados con extorsiones y sicariato, reflejan la persistente inseguridad que afecta tanto a los distritos bajo estado de emergencia como a aquellos que no están incluidos en la medida. El 28 de septiembre, el gobierno de Dina Boluarte oficializó el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, con el objetivo de contener la creciente ola de criminalidad mediante una mayor presencia de la Policía Nacional y el despliegue de las Fuerzas Armadas en las calles. Sin embargo, los esfuerzos parecen insuficientes, ya que los delitos continúan ocurriendo con frecuencia. La decisión de declarar el estado de emergencia se tomó tras un paro de transportistas el 27 de septiembre, quienes exigían medidas contundentes contra las extorsiones que habían resultado en tres homicidios. Los

manifestantes reclamaron al gobierno por la falta de resultados en la lucha contra la criminalidad y solicitaron el despliegue de las fuerzas del orden para garantizar la seguridad de los transportistas y la ciudadanía. A pesar de la intervención gubernamental, los homicidios recientes evidencian que la violencia sigue desbordando los esfuerzos de las autoridades. Según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), de enero a septiembre de 2024, se ha registrado un aumento significativo en los casos de homicidio. Cifras de la extorsión En 2023, se registraron 22.162 casos de extorsión, lo que refleja un crecimiento significativo respecto a los 4.510 casos reportados en 2021 y los 15.948 en 2022. A pesar de este aumento en las denuncias, Wilson Hernández Breña, investigador adjunto de Grade, señaló a Ojo Público que la verdadera magnitud de las víctimas de extorsión sigue siendo incierta. Según Hernández Breña, el miedo a represalias dificulta que las víctimas denuncien estos delitos, lo que genera una “opacidad” en los datos oficiales. El investigador explicó que, aunque las cifras oficiales muestran un incremento en las denuncias, se estima que el 75% de los casos de extorsión no se reportan a las autoridades. Esto sugiere que solo se conoce uno de cada cinco casos, lo que indica que el problema es mucho más amplio de lo que reflejan las estadísticas. La extorsión, según Hernández Breña, es un delito que se desarrolla “bajo la alfombra”, lo que significa que muchas víctimas prefieren no denunciar por temor a represalias. El aumento de las denuncias podría estar relacionado con una mayor disposición de las víctimas a reportar estos delitos, pero también podría reflejar un incremento real en la actividad delictiva. Sin embargo, la falta de denuncias sigue siendo un obstáculo para comprender completamente la dimensión del problema y para implementar medidas efectivas de prevención y control. Texto adaptado de Gonzales, M. A. (2024, 8 de octubre). Denuncias por extorsión aumentaron en 390% en los últimos tres años. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/10/08/denuncias-por-extorsion-aumentaron-en- 390 - en-los- ultimos-tres-anos/ Fuente 2: Mininter anuncia medidas ante ola de extorsión en Perú: cadena perpetua, ternas en buses y nuevo equipo especial El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, comunicó las acciones que acordaron tomar como Ejecutivo frente a la preocupante situación en el transporte público y ante la ola de extorsión en el Perú, y sobre todo tras el paro de transportistas por las constantes amenazas y atentados contra choferes, el Ministerio del Interior anunció una serie de medidas que incluyen la participación de la Policía Nacional del Perú (PNP), para frenar el avance de la criminalidad organizada dedicada a este delito. Así lo dio a conocer el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, a través de un mensaje grabado que se difundió en las redes sociales de la institución. En este detalló públicamente las acciones que acordaron tomar como Ejecutivo, luego de diversas reuniones en las últimas horas entre autoridades y dirigentes del transporte público. Entre estas medidas figura la formulación de un proyecto de ley ante el Congreso de la República para sancionar el delito de extorsión con cadena perpetua, además de la creación de un equipo especial policial

organizaciones criminales a diversificar sus actividades, especialmente la extorsión, reveló un reporte del diario colombiano El Confidencial. Millones de ciudadanos se ven obligados a pagar “protección”, generando un ambiente de inseguridad y miedo en numerosas comunidades. Conocidas como “vacuna” o “derecho de piso, estas extorsiones afectan principalmente los micro y pequeños comerciantes; lo que agrava la pobreza en la región y debilita las economías locales, abundó. El impacto de la extorsión no se limita al ámbito económico. El delito también provoca el desplazamiento de personas y empresas, obligándolos a abandonar sus hogares o cerrar sus negocios. Esto castiga tanto a los propietarios de negocios como a los trabajadores, detalló El Confidencial. Según el diario mexicano Excélsior, las ganancias de la extorsión la posicionan detrás del narcotráfico y la trata de personas, e incluso supera a la minería ilegal en algunos casos. Los extorsionadores emplean una amplia gama de tácticas, que van desde la violencia hasta la corrupción y el uso de tecnología. “El narcotráfico ha convertido la extorsión en herramienta clave para controlar regiones. Al desviar los recursos de las fuerzas del orden hacia delitos como el chantaje, los criminales aseguran parcialmente la impunidad de sus demás actividades [ilícitas]”, dijo a Diálogo el 20 de septiembre Jorge Serrano, miembro del equipo de asesores de la Comisión de Inteligencia del Congreso de Perú. Serrano también subrayó que la extorsión debilita las instituciones en países como México, líder en la producción de fentanilo, así como en Colombia y Perú, que dominan la producción de cocaína. “La extorsión, el sicariato y el secuestro, son tres patas de la misma mesa criminal promovida por el narcotráfico”. México En México, la extorsión creció más del 45 por ciento entre diciembre de 2018 y mayo de 2024, indicó un comunicado de la Confederación Patronal de la República Mexicana, lo que afecta gravemente a cultivos como el aguacate y el limón, señaló el diario mexicano El Economista. Solo el 3 por ciento de las amenazas son denunciadas, por lo que estas cifras pueden ser mucho mayores. Este aumento en la extorsión golpea al ciudadano común, generando desempleo, inflación y más violencia; publicó el diario español El País el 2 de agosto. La fragmentación de los cárteles impulsa esta práctica para financiarse, agregó el portal mexicano Animal Político. Los objetivos de la extorsión se expanden considerablemente. Los giros mercantiles pesqueros, avícolas, de construcción, transporte, gasolineras y hasta del comercio ambulante, son gravemente afectados. Incluso sectores como la madera, los combustibles y el tabaco, están seriamente dañados por el flagelo, destacó el portal mexicano. Un ejemplo de este padecimiento se vivió en el estado de Veracruz, donde en mayo el crimen organizado exigió cuotas a padres de familia para no lesionar físicamente a sus hijos, reportó el diario mexicano El Financiero. En Chiapas, 100 templos religiosos cerraron en febrero y un pastor fue asesinado por negarse a pagar extorsión, indicó el Diario de Yucatán.

“Estos criminales establecen zonas de exclusión, barrios enteros sumidos en el terror, donde imponen su ley a través de la extorsión, el sicariato y el secuestro”, comentó Serrano. “La sensación de inseguridad es tal que los habitantes viven atemorizados, incapaces de denunciar o resistir”. “Ante esta escalada de extorsión y violencia las autoridades se ven desbordadas y con recursos limitados,” detalló Serrano. “Esta modalidad solo existe en los países productores y de tránsito de drogas. No sucede en los Estados Unidos o Europa; solo en Latinoamérica, donde tenemos una estructura policial, judicial y fiscal débil”. Ante esta situación, la presidenta de México Claudia Sheinbaum, propuso el 19 de agosto elevar la extorsión a delito grave, reportó el portal mexicano Imagen de Veracruz. El 78 por ciento de las entidades mexicanas registran diversas modalidades de extorsión. Colombia La situación no es menos crítica en Colombia, donde el aumento de la extorsión alcanzó 300 por ciento en lo que va de 2024. El crimen organizado evolucionó. La extorsión estaba dominada por grandes grupos armados. Ahora, pequeños grupos criminales tomaron protagonismo, asegura El Confidencial. Además, la presencia de grupos criminales transnacionales como el venezolano Tren de Aragua, que opera en Colombia, Chile y Perú, agrava la situación de seguridad, a pesar de las afirmaciones del régimen venezolano sobre su desarticulación. Esta organización es una amenaza para la región. “El Tren de Aragua transformó el panorama de la criminalidad en Latinoamérica. No olvidemos que este grupo, al igual que la dictadura de Venezuela, busca generar caos y socavar a las democracias, expandido sus operaciones caracterizadas por la extorsión y la violencia, lo que beneficia a regímenes autoritarios,” dijo Serrano. Para hacer frente al flagelo, Colombia cuenta con una extensa red de Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal, a cargo del Ejército Nacional, distribuidos en todo el territorio. Estos grupos se dedican a combatir el secuestro y la extorsión de manera coordinada, remarca el Ejército de Colombia en Internet. Perú En Perú, la extorsión también crece en forma alarmante. En los últimos años las denuncias aumentan exponencialmente, pasando de 2000 en 2019 a más de 17 000 en 2023, y el pronóstico es que alcance las 20 000 denuncias en 2024, señaló la plataforma argentina Infobae. “El narcotráfico arma a pequeños grupos criminales, para convertirlos en sicarios y extorsionadores”, explicó Serrano. “En Perú, estos grupos amenazan diariamente a las mismas personas para cobrarles. Quienes se niegan a pagar son víctimas de sicarios. Además, los delincuentes realizan microtráfico y actúan como informantes de los grandes cárteles”.

Un clima de insatisfacción tan generalizado que incluso la patronal más reconocida del Perú se pronunció a favor. El viernes pasado el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso Bustamante, lo calificó como "la causa correcta". "Aunque los paros generan tráfico, incomodidad para los trabajadores y complicaciones logísticas para las empresas, consideramos que la magnitud del problema justifica la protesta", escribió Bustamante en una columna en el periódico Gestión. De hecho, datos de la Confiep y de la Cámara de Comercio de Lima tasan en más de 6.000 millones de soles (cerca de 1.600 millones de dólares) las pérdidas económicas anuales por este delito, según el diario La República. Siete de cada 10 transportistas han sido extorsionados este año, manifestó la Federación Nacional de Transporte (Fenatrans) y la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra). Números rojos A principios de mes, Correo detalló que cada 24 minutos se denuncia un caso de extorsión, de acuerdo con la data de enero a agosto de 2024 que obtuvieron de la Policía Nacional del Perú (PNP). El total de denuncias es de 14.220, lo que arroja un promedio de 59 al día a nivel nacional. El 84 % provienen de los departamentos de Lima, La Libertad y Piura. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que de enero a junio el 27,7 % de la población de 15 y más años de edad a nivel nacional urbano, fue víctima de algún hecho delictivo, un aumento del 5,1 y 0,6 puntos en relación a ese lapso en 2022 y 2023, respectivamente. En ese segmento el nivel de percepción de inseguridad en los próximos 12 meses muestra a un 66,4 % preocupado por un posible robo de dinero, cartera o celular; un 59,1 % por un robo a su vivienda; y un 40,9 % por una estafa. Más atrás aparece la extorsión con el 20,2 %. Sin embargo, un análisis de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) denotó hace poco el recelo de la ciudadanía para denunciar el crimen. Y, según el sondeo del INEI, entre víctimas de algún hecho delictivo, un 40,9 % no lo hace por creer que es una pérdida de tiempo y un 13,1 % porque desconfía de la Policía. "La ciudadanía ya no denuncia pues ha perdido la confianza en las instituciones policiales y entra a un espacio en el que busca solucionar por su propia cuenta el problema [extorsión]", afirmó Noam López, politólogo de la PUCP con experiencia en investigación de fenómenos criminales. Campos, de la Alianza Nacional de Transportistas, situó el aumento de las extorsiones en un 50 %, en comparación al 2023. "Ya vivimos en una inseguridad total y el Gobierno no puede darnos la espalda", expresó. ¿Qué ha hecho el Gobierno? El 4 de octubre la presidenta peruana Dina Boluarte inauguró una nueva central telefónica 111, instalada por la PNP, precisamente para incentivar a que se denuncien los casos de extorsión.

"Para nadie es desconocido que el país —y como otros países en la región y en el mundo— se viven momentos difíciles respecto de la extorsión y el crimen organizado", afirmó Boluarte al principio de su discurso. Boluarte indicó que la línea telefónica, de atención gratuita y confidencial, nace tras un acuerdo adoptado recientemente en el Consejo de Seguridad Ciudadana y estará a cargo de la División de Secuestros y Extorsiones (Divise) de la PNP. El servicio recibirá imágenes, audios y videos que serán analizados por el Grupo Operativo de Respuesta Inmediata a la Extorsión (Gorex), lanzado en septiembre exclusivamente para investigar, identificar y desarticular a las bandas criminales dedicadas a este flagelo. También envió al Congreso de la República un proyecto de ley que califica como "terrorismo urbano" los delitos de extorsión, secuestro y sicariato, de manera que lo incluye en el Código Penal para elevar las penas. Aunque se debatió en el pleno, todavía no se vota. Sumado a esto, declaró estado de emergencia por 60 días en varios distritos de Lima y Callao en respuesta a otro paro de transportistas que solicitó más acciones contra la inseguridad y específicamente contra la extorsión. ¿Da resultado? "La evidencia demuestra que esta medida no ha sido efectiva", aseveró Bustamante sobre el estado de emergencia. Reportes de medios peruanos apuntan a que la criminalidad se mantiene y en algunas localidades ha incrementado. De acuerdo con El Comercio, en los primeros siete días de aplicado el estado de emergencia, "nueve personas han sido asesinadas en la capital, seis de ellas, además, en los lugares en los que rige la medida".

"Lo ocurrido es lamentable, por supuesto, pero de ninguna manera sorpresivo. Desde antes de que entrara

en vigor, los expertos ya habían advertido que el estado de excepción no serviría para arreglar el problema que lo motiva. Pero por lo visto el Gobierno no tiene otra forma de responder ante la demanda de los ciudadanos por mayor seguridad", criticó. En una editorial, el centenario periódico señaló que "se requieren inteligencia, reformas, trabajo coordinado entre instituciones y un paquete de medidas adicionales del que los expertos llevan meses hablando". Por su parte, el dominical 'Panorama' que transmite Panamericana, puso a prueba la línea 111 con el caso de un empresario, a quien unos criminales le exigieron 50.000 soles (13.000 dólares) a cambio de no atentar contra su vida ni la de su familia. Tomado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/525433-extorsion-alza-peru-respuesta-gobierno-boluarte Fuente 5 La corrupción y la falta de valores son las principales causas de la inseguridad El gobierno ha emitido en los últimos meses un paquete de decretos legislativos para combatir la inseguridad ciudadana (aumentando penas para extorsionadores o asesinos de policías, reformando el

Los delitos por extorsión han aumentado drásticamente en Perú, generando preocupación en la ciudadanía. La Policía Nacional revela que, cada 24 minutos, se reporta un nuevo caso en el país. Los delitos por extorsión han mostrado un incremento considerable y rápido en los últimos meses, por lo que la preocupación se ha instalado en la ciudadanía total. De esta manera, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha realizado un balance sobre los distritos de Lima más afectados por crímenes relacionados con este delito en el presente año. Las denuncias vinculadas a extorsiones se muestran día a día y, según el informe de Transparencia de la Policía, cada 24 minutos se expone un nuevo caso en alguna parte del país. Por otro lado, estas incidencias no son únicas de la capital, ya que se han presentado a lo largo del territorio. El norte del Perú es la zona que más sufre con la extorsión. ¿Qué distritos de Lima tienen más casos de extorsión? San Juan de Lurigancho es el municipio que encabeza la lista de distritos en Lima que más denuncias de extorsión tienen en lo que va del año, con un total 782 casos en el periodo enero - agosto es la zona más golpeada por el crimen organizado. Según la policía, SJL supera ampliamente a las demás zonas de la capital. Aquí la lista de los 15 distritos con más denuncias por extorsión: San Juan de Lurigancho (782 denuncias), Cercado de Lima (460 denuncias), Comas (328 denuncias), Ate (237 denuncias), Villa El Salvador ( denuncias), Los Olivos (224 denuncias), San Martín de Porres (217 denuncias), Villa María del Triunfo (178 denuncias), Chorrillos (175 denuncias), Carabayllo (170 denuncias), San Juan de Miraflores ( denuncias), Puente Piedra (163 denuncias), Independencia (156 denuncias), Santiago de Surco ( denuncias), La Victoria (137 denuncias). La relación la completan distritos como Lurigancho - Chosica (135), Pachacámac (104), Rímac (96), Lurín (74), Santa Anita (68), El Agustino (65), Jesús María (55), San Miguel (47), La Molina (43), San Luis (41) San Isidro (41), San Borja (37), Surquillo (36), Lince (36), Breña (34), Barranco (34), Cieneguilla (31), Ancón (29), Chaclacayo (28), Miraflores (26), Pueblo Libre (24), Santa Rosa (16) Magdalena del Mar (15), Pucusana (13), San Bartolo (8), Punta Negra (5), Punta Hermosa (5) y Santa María del Mar (1). ¿Cuáles son las regiones más afectadas por la extorsión? Al igual que los distintos distritos de capital, a lo largo del país se han presentado casos de extorsión y Lima es la región con el índice de denuncias más alto, son en total 5708 las llamadas de alerta que recibió la policía. Estas son las regiones más afectadas: Lima (5708 denuncias), La Libertad (3469 denuncias), Piura (1359 denuncias), Lambayeque (553 denuncias), Callao (441 denuncias), Ica (413 denuncias). Transportistas anuncian paro nacional por extorsiones Por su parte, ante la creciente ola de delincuencia en Lima y Callao, asociaciones de transporte se unieron el pasado 26 de septiembre para una movilización masiva hacia el Congreso de la República, esto con el fin de alzar su voz de protesta ante la inoperancia de las autoridades ante el aumento de las extorsiones hacia el sector de transporte.

Distritos de Lima en estado de emergencia Tras la ola de delincuencia en Lima y Callao, el Gobierno confirmó un estado de emergencia por 60 días calendario en 14 distritos, los cuales fueron los más afectados por la criminalidad. Aquí la lista detallada: Ate, Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Puente Piedra, Rímac, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Santa Rosa, Villa El Salvador, Ventanilla. Tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2024/10/04/estos-son-los-distritos-de-lima-con-mas-casos-de-extorsion- san-juan-de-lurigancho-lidera-con-mas-de- 780 - denuncias- 105608 Fuente 7 Herramientas legales e institucionales disponibles para combatir la extorsión Si bien el principal rol para prevenir y combatir la extorsión recae en la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía General de la Nación, se puede contar con múltiples herramientas e instituciones. Esta sección expone las competencias y capacidades de ambas instituciones, así como el marco jurídico existente para posteriormente ser comparado con otras experiencias internacionales y generar planteamientos concretos. Rol de la Policía Nacional del Perú La Policía, dentro de su estructura organizacional, tiene una dirección con competencia para la investigación de extorsiones: la Dirección de Investigación Criminal. Según la propia dirección (DINCRI 2023): “Es el órgano especializado, de carácter técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos en el marco de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Asimismo, depende de la Dirección Nacional de Investigación Criminal y está a cargo de un oficial general de armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de general”. La Dirección cuenta con nueve divisiones con distintas especializadas. Entre ellas está la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones (DIVISE), que lleva 39 años en funcionamiento y está dirigida por Jorge Carpio Ordoya (DIRINCRI, 2023). La Ley de la Policía otorga la competencia en materia de investigación de extorsiones a esta división (Ministerio del Interior, 2017). Establecida la competencia de la PNP, es necesario indagar en las capacidades existentes para combatir el delito de extorsión. Capacidades de la PNP para combatir la extorsión A pesar de que la PNP tiene un rol central en prevenir y combatir la extorsión, es necesario recordar que, por la complejidad del fenómeno y sus múltiples modalidades, no se puede atribuir exclusivamente esta responsabilidad a esta entidad. Sin embargo, existen algunos indicios que apuntan a que la PNP requiere de importantes refuerzos para poder atender este fenómeno. Una investigación (Toledo, 2020) donde se encuestó a oficiales y suboficiales de la DIVINSE-DIRNCRI de la PNP arroja resultados en distintas dimensiones que permiten concluir la necesidad de fortalecer al talento humano, el equipamiento y la tecnología de la división. Según este estudio, existen formas no adecuadas de investigación; hay pocos técnicos especializados en inteligencia operativa y se cuenta con escasos softwares —que son subutilizados— para encontrar resultados dentro de investigaciones de delitos de extorsión y secuestro.

 Gop.pe. (2024). Sicariato se redujo en 75% a 100 días de emergencia, en Trujillo y Pataz.

https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/noticias/958431-sicariato-se-redujo-en-

75 - a- 100 - dias-de-emergencia-en-trujillo-y-pataz

 Infobae. (2024). Extorsión sin control: cada 24 minutos se denuncia este delito y ya son

más de 14 mil los casos en lo que va del 2024.

https://www.infobae.com/peru/2024/10/04/extorsion-sin-control-cada- 24 - minutos-se-

denuncia-este-delito-y-ya-son-mas-de- 14 - mil-los-casos-en-lo-que-va-del-2024/

 Infobae. (2024). “Estamos hartos”: Ayacucho también se levantó contra la extorsión y el

sicariato. https://www.infobae.com/peru/2024/10/23/estamos-hartos-ayacucho-tambien-

se-levanto-contra-la-extorsion-y-el-sicariato/

 Ministerio Público. (2024). Jorge Chávez Cotrina se pronuncia sobre leyes que fomentan

la liberación de delincuentes [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=K9RBBAGjk3M

 Propuestas del Bicentenario. (2024). ¿Cómo combatir la extorsión en el Perú?

https://propuestasdelbicentenario.pe/wp-content/uploads/2023/12/Como-combatir-la-

extorsion-en-el-Peru.pdf