Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema de vacunas..., Apuntes de Enfermería

Es todo relacionado con las primeras vacunas que recibimos como ser la BCG. PENTA. NEUMO. ETC.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 06/12/2023

melany-quecana-mamani
melany-quecana-mamani 🇧🇴

4 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vacunas del Esquema de Vacunación
Programa Ampliado de Inmunización
República Dominicana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema de vacunas... y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Vacunas del Esquema de Vacunación

Programa Ampliado de Inmunización

República Dominicana

VACUNA BCG

1. DESCRIPCIÓN:

BCG (Bacilo CalmetteGuerin) es una vacuna elaborada a partir de bacterias vivas atenuadas derivadas de una cepa Mycobacterium bovi (cepa Moscow361-I).

2. INDICACIÓN: Esta vacuna está indicada para la prevención formas extrapulmonares de tuberculosis (miliar y meníngea). 3. COMPOSICIÓN: Cepa viva atenuada Bacilo Calmette Guerin entre 2× 10 y 8 × U.F.C 5 10 5 4. PRESENTACIÓN: Liofilizada: Frasco soluto (polvo): Cepa viva atenuada del Bacilo Frasco solvente (diluyente): Cloruro Sódico **IMAGEN

  1. CONSERVACIÓN** Debe conservarse a temperatura entre +2ºC a +8ºC, no debe congelarse y protegerse de la luz solar. 6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Se administra una dosis de BCG en el Recién Nacido, preferiblemente antes de su egreso hospitalario. Los niños y niñas que no recibieron la vacuna en etapa de recién nacidos tienen la oportunidad de recibir la vacuna BCG hasta los 4 años. 7. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis a administrar de BCG es 0,05 ml en recién nacidos y lactantes menores de 1 año y 0, ml en mayores de 1 año^1 , por vía Intradérmica (ID) en la región deltoìdea del brazo izquierdo, con jeringa 26G ×^3 / 8. La administración de BCG produce una elevación en la piel (pápula) de 3-5 mm de diámetro. (^1) WHO, Documento de Posición Sobre las Vacunas BCG 2018. https://www.who.int/immunization/policy/position_papers/pp_bgc_2018_ES.pdf?ua=

VACUNA CONTRA HEPATITIS B

1. DESCRIPCIÓN:

Es una vacuna inactivada recombinante de ADN no infeccioso, preparada por métodos de ingeniería genética, contiene antígenos de superficie purificados del virus de Hepatitis B (HbsAg).

2. INDICACIÓN: En la inmunización contra la infección crónica con el virus de la Hepatitis B y sus graves consecuencias cirrosis hepáticas y cáncer hepatocelular. La población objeto de vacunación contra Hepatitis B: ▪ Recién Nacidos con el objetivo de prevenir la transmisión perinatal (vertical) del virus de Hepatitis B. ▪ Grupos de riesgo a exposición: ✔ Trabajadores de la salud ✔ Pacientes inmunocomprometidos (insuficiencia renal, VIH, etc) ✔ Personas que requieren transfusiones sanguíneas periódicas ✔ Trabajadores sexuales 3. COMPOSICIÓN: Dosis pediátrica: 0,5ml Contiene: 10mcg de antígeno superficial purificado de la Hepatitis B absorbido en Hidróxido de Aluminio 0,25-0,40 mg. Preservativo: Tiomesal 0,005% Dosis adultos: 1 ml Contiene: 20 mcg de antígeno superficial purificado de la Hepatitis B absorbido en Hidróxido de Aluminio 0,50-0,80 mg. Preservativo: Tiomesal 0,005% 4. PRESENTACIÓN: Forma líquida, frasco multidosis (cuantas dosis pediátricas y cuantas en adultos).

IMAGEN

5. CONSERVACIÓN

Debe conservarse a temperatura entre +2ºC a +8ºC, no debe congelarse y protegerse de la luz solar.

6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Pediátrico: Una (1) dosis en el Recién Nacido, que debe administrarse lo antes posible en las primeras 24. Dosis tardía: En caso de no cumplir con el tiempo establecido para la aplicación de la vacuna contra Hepatitis B (Primeras 24 horas del nacimiento) se recomienda administrar una dosis de Hepatitis B en el primer contacto con el servicio de salud. (Primeros 7 días)^2 Si la administración dentro de las 24 horas no es factible, una dosis de nacimiento tardío tiene cierta efectividad. Aunque la efectividad disminuye progresivamente en los días posteriores al nacimiento, después de 7 días, un parto tardío la dosis puede ser efectiva para prevenir la transmisión horizontal y por lo tanto sigue siendo beneficioso. La OMS recomienda que todos los bebés reciban la dosis de nacimiento tardío durante el primer contacto con proveedores de atención médica en cualquier momento hasta el momento de la próxima dosis. La vacuna contra Hepatitis B también forma parte de los componentes de la vacuna Pentavalente, la cual será administrada en el esquema del programa regular a los: 2, 4 y 6 meses. Nota: En una eventual falta de la vacuna pentavalente, se debe aplicar la vacuna contra Hepatitis B en forma simultánea con la vacuna DPT, siguiendo el esquema establecido para la pentavalente. Adultos: Tres dosis:1era dosis: En la captación. ▪ 2da dosis: Un (1) mes después de la aplicación de la primera dosis ▪ 3era dosis: Seis (6) meses después de la aplicación de la segunda dosis. 7. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN. Pediátrica: (^2) WHO, Documento de Posición Sobre las Vacunas Hepatitis B 2017. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255841/WER9227.pdf;jsessionid=AC530BA6091DBF 82256D77233ABD724?sequence=

Vacuna contra Rotavirus

1. DESCRIPCIÓN: Vacuna elaborada a partir de Rotavirus vivos atenuados de origen humano. 2. INDICACION Está indicada para la prevención de la gastroenteritis severa causada por los rotavirus de los serotipos G1. La infección por el rotavirus es la causa más común de deshidratación severa, en menores de 5 años, siendo el mayor riesgo entre los 6 y 9 meses de edad (el 80% de los casos ocurre en lactantes menores de 1 año)^3. 3. COMPOSICIÓN Es una vacuna monovalente compuesta por rotavirus vivos atenuados humanos, cepa RIX4414. 4. PRESENTACIÓN Es una vacuna líquida, que viene en una jeringa preparada con una sola dosis de 1.5 ml, para ser aplicada por vía oral. 5. CONSERVACIÓN Debe conservarse a temperatura entre +2ºC a +8ºC, no debe congelarse y protegerse de la luz solar. 6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN Dos dosis:1era dosis: debe administrarse a los dos (2) meses de edad junto a las vacunas correspondientes (IPV, Pentavalente, Neumococo). ▪ 2da dosis: debe administrarse a los cuatro (4) meses de edad junto a las vacunas correspondientes (OPV, Pentavalente, Neumococo). Notas: (^3) WHO, Documento de Posición Sobre las Vacunas Antirotaviricas 2013 https://www.who.int/immunization/policy/position_papers/pp_rotavirus_2013_ES.pdf?ua=

1era dosis: debe ser administrada a los dos(2) meses y 29 días (hasta un día antes de cumplir los 3 meses) ▪ 2da dosis: debe ser administrada a los cuatro (4) meses y 29 días (hasta el día antes de cumplir los 6 meses). ▪ El intervalo mínimo entre las dosis es de cuatro (4) semanas. Flexibilidad del esquema de vacunación: El esquema establecido favorece la inmunización temprana de los niños con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por diarrea causada por rotavirus. Sin embargo, se puede administrar la vacuna después, en cualquier momento de contacto para inmunización y antes de los 12 meses (1 año) de vida, en las zonas de acceso difícil y/o de alta mortalidad por diarrea.

7. EFICACIA DE LA VACUNA

  • Previene el 98% de las diarreas severas causadas por rotavirus.
  • Reduce en un 96% las hospitalizaciones por diarreas causadas por el rotavirus
  • Reduce el 94% de las consultas de urgencias debidas a rotavirus. 8. VÍA DE ADMINISTRACIÓN La administración de la vacuna Rotavirus es Exclusivamente VIA ORAL. Se debe administrar el contenido completo de la jeringa. Nota: ▪ Si el lactante escupe, regurgita o vomita **NO es necesario repetir la dosis ▪ NO es necesario restringir la administración la lactancia.
  1. CONTRAINDICACIONES**

VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS

IPV

Vacuna Inactiva Anti Poliomielítica (Cepas Salk)

1. DESCRIPCIÓN : Es una vacuna preparada de las cepas de poliovirus 1,2 y 3 purificados y posteriormente inactivados**.

  1. INDICACIÓN:** En la prevención de la poliomielitis causada por los serotipos 1,2 y 3, proporcionando inmunidad humoral por presencia de anticuerpos en la sangre. 3. COMPOSICIÓN: Poliovirus inactivado: Tipo 1 (Cepa Mahoney )……….40UD Tipo 2 (Cepa MEF-I)………………..8UD Tipo 3 (Cepa Saukett)……………32UD Otros componentes: 2-fenoxietanol, etanol, formaldehido, medio 199 de Hanks, acidoclorhídricoo hidróxido de sodio para ajustar el PH. Trazas de Estreptomicina, Neomicina o polimixina B. 4. PRESENTACIÓN: Suspensión inyectable en un frasco multidosis (10 dosis). IMAGEN 5. CONSERVACIÓN: Debe conservarse a temperatura entre +2ºC a +8ºC, no debe congelarse y protegerse de la luz solar. 6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN:

Se administra una dosis de la vacuna IPV a los niños y niñas de 2 meses o más, que inicien el esquema de vacunación contra la polio. La Dosis Fraccionada de la vacuna IPV (f IPV) se aplicaran dos (2) dosis con un intervalo de 8 semanas (2 meses) entre una dosis y la siguiente

7. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: IPV COMPLETA: se administra una dosis de 0,5 ml vía intramuscular (IM) en la cara anterolateral del muslo derecho, en el mismo muslo que se aplica la vacuna antineumococica, con una separación de 2,5 cm entre una inyección y otra. IPV FRACCIONADA: La vacuna IPV en dosis fraccionada (f IPV ) se administra dos (2) dosis de 0,1 ml víaIntradérmica (ID) en el tercio superior de la región deltoidea del brazo derecho, con un intervalo de de 8 semanas (2meses) entre una dosis y la siguiente. 8. EFICACIA DE LA VACUNA: La seroconversión tras la administración de 1 dosis única de IPV, para conseguir la inmunización es de: Serotipo 1-100% Serotipo 2-100% Serotipo 3-94%^4 9. CONTRAINDICACIONES: Reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna: Estreptomicina, Neomicina o Polimixina B. 10. EFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones locales en el sitio de inyección: dolor, enrojecimiento, hinchazón. Se puede presentar posterior a la vacunación fiebre y malestar. (^4) WHO, Documento de Posición Sobre las Vacunas Antipoliomieliticas 2016 https://www.who.int/immunization/policy/position_papers/pp_polio_2016_ES.pdf?ua=

Dada su extrema sensibilidad al calor debe mantenerse congelada si la conservación es a largo plazo 15 o, una vez descongelada, a temperaturas de entre +2 °C y +8 °C durante 6 meses como máximo.^5 Según las políticas de Frascos Abiertos, se puede utilizar hasta 28 días después de iniciado el frasco de b OPV.

6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN: 2 dosis con un intervalo de 8 semanas (dos meses) y 2 refuerzos. ▪ 1era dosis OPV- 4 meses ▪ 2da dosis OPV-6 meses ▪ 1er refuerzo OPV-18 meses ▪ 2do refuerzo OPV- 4 años 7. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: La vacuna OPV se administra exclusivamente VIA ORAL , en dosis de dos (2) gotas, directamente en la boca. IMAGEN Nota: Si el niño escupe o vomita se recomienda **repetir la dosis.

  1. EFICACIA DE LA VACUNA: 90 %
  2. CONTRAINDICACIONES:** No hay contraindicaciones. 10. EFECTOS SECUNDARIOS: No se presentan. (^5) WHO, Documento de Posición Sobre las Vacunas Antipoliomieliticas 2016 https://www.who.int/immunization/policy/position_papers/pp_polio_2016_ES.pdf?ua=

VACUNA PENTAVALENTE

Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Haemophilusinfluenzae tipo B.

1. DESCRIPCIÓN: La vacuna pentavalente es una vacuna combinada confiere inmunidad contra infecciones causadas Corynebacteriumdiphtheriae, Clostridiumtetani, Bordetellapertussis, Haemophilusinfluenzae tipo b y el virus de la Hepatitis B. 2. INDICACIÓN: Está indicada para la protección contra cinco (5) enfermedades: ▪ Difteria ▪ Tos ferina ▪ Tétanos ▪ Hepatitis B ▪ Neumonía y Meningitis causadas por Haemophilus Influenzae tipo B. 3. COMPOSICIÓN: Cada dosis 0.5 ml contiene: Antitoxina Diftérica..….20Lf (30 UI) Toxoide tetánico…………7,5 Lf(60UI) w-B Pertussis inactivo …12 OU(4UI) HBsAg…………………………10mcg Hib (PRP-TT)……………….10mcg Otros componentes: Aluminio (Al)……………..0,25mg Thiomersal………………..0,025mg Suero salino Fisiológico 4. PRESENTACIÓN: Suspensión inyectable en un frasco multidosis (dosis).

Locales: Dolor, enrojecimiento, inflamación e induración en el lugar de inyección. ▪ Sistémicas: Malestar General: fiebre igual o mayor a 38 grados, nauseas, vómitos, decaimiento, pérdida de apetito, irritabilidad. Episodios de llantos persistentes: 2 a 8 horas luego de la aplicación de la vacuna. VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO (13-Valente)

1. DESCRIPCIÓN: Es una vacuna compuesta de sacáridos del antígeno capsular de Streptococcus Pneumoniae (S. pneumoniae), de trece serotipos: 1, 3, 4, 5,6A, 7F, 9V, 14,18C, 19A, 19F y 23F. 2. INDICACIÓN: Prevención de las enfermedades provocadas por el Neumococo tales como neumonía, meningitis, otitis media, bronquitis, etc. 3. COMPOSICIÓN: Cada dosis 0.5 ml contiene: Polisacáridos neumococico para serotipos 1, 3, 4, 5,6A, 7F, 9V, 14,18C, 19A, 19F y 23F…2,2mcg Polisacárido neumococico para serotipo 6B… 4,4 mcg Proteína diftérica….-34mcg Otros componentes: Fosfato de Alumino………..0,125mg Polisorbato 80 Cloruro de sodio Agua para inyección 4. PRESENTACIÓN: Suspensión inyectable liquida en frasco monodosis.

5. CONSERVACION:

Debe conservarse a temperatura entre +2ºC a +8ºC, no debe congelarse y debe protegerse de la luz solar. El frasco de la vacuna dispone de un sensor. El sensor es un círculo morado claro, que tiene un cuadrado en el centro y ha sido incorporado en la tapa en todos frascos de la Neumo13. Este es un punto sensible a la temperatura-tiempo que proporciona una indicación del calor acumulado al cual se ha expuesto el frasco. Esto advierte al vacunador cuando es probable que la exposición al calor haya degradado la vacuna por encima de un nivel aceptable.

6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Pediátrico: De la vacuna antineumococica según el esquema de Programa Regular administran dos (2) dosis y un (1) refuerzo: Los niños que interrumpen el esquema o inician esquema tardío de vacunación de neumococo el esquema es el siguiente:

VACUNA DPT

Difteria, Tos ferina (Pertusis), Tétanos

1. DESCRIPCIÓN: Es una vacuna absorbida combinada de toxoides diftéricos purificados, toxoides tetánicos purificados y bacilos muertos Bordetella Pertusis. 2. INDICACIÓN: Está indicada para la protección contra tres (3) enfermedades: ▪ Difteria ▪ Tos ferina ▪ Tétanos 3. COMPOSICIÓN: Cada dosis 0.5 ml contiene Toxoide Diftérico……. (30 UI) Toxoide Tetánico…….. (40UI) B. Pertusis…….………….. (4UI) Otros componentes: Fosfato de Alumino………..1,25mg Thiomersal………………..0,0005%mg 4. PRESENTACIÓN: Suspensión inyectable en un frasco multidosis (dosis). IMAGEN… 5. CONSERVACION: Debe conservarse a temperatura entre +2ºC a +8ºC, no debe congelarse y protegerse de la luz solar. 6. ESQUEMA DE VACUNACIÓN: La vacuna DPT está contenida en la dosis de pentavalente que se aplican los 2, 4, 6 meses, luego de este esquema se administran dos (2) dosis de refuerzo de la vacuna DPT:

▪ 1er Refuerzo–18meses ▪ 2do Refuerzo-4 años Notas: ▪ En una eventual falta de la vacuna pentavalente, se debe aplicar la vacuna DPT de forma simultánea con la vacuna Hepatitis B, siguiendo el esquema establecido para la pentavalente. ▪ La vacuna DPT no debe ser administrada en niños mayores de 7 años. En estos casos se recomienda usar Td adulto.

7. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se administra una dosis 0,5 ml vía intramuscular (IM) en la cara anterolateral del muslo izquierdo en niños lactantes menores de 1 años y en la región deltoidea en niños a partir de? 8. EFICACIA DE LA VACUNA: Toxoide Difterico y Tetánico 95,5 % Pertussis un 85%. 9. CONTRAINDICACIONES: ▪ Reacción anafiláctica a cualquier componente de la vacuna Reacción alérgica severa a una primera dosis**. ▪ NO se debe administrar en niños mayores de 7 años.

  1. REACCIONES ADVERSAS - EFECTOS SECUNDARIOS: Locales:** Dolor, enrojecimiento, inflamación e induración en el lugar de inyección. Sistémicas: Malestar General: fiebre igual o mayor a 38 grados, nauseas, vómitos, decaimiento, pérdida de apetito, irritabilidad. Episodios de llantos persistentes: 2 a 8 horas luego de la aplicación de la vacuna.