Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Espacio y Sociedad Globalización, Exámenes de Historia

Texto que analiza de manera crítica el concepto de globalización a partir del análisis de un video y del concepto correspondiente. Brinda fundamentación en la relación entre el proceso de globalización y el crecimiento de las empresas transnacionales. Se identifican los factores presentes en la trunca industrialización latinoamericana a partir del análisis de una frase.

Tipo: Exámenes

2020/2021

A la venta desde 28/05/2022

alemaria-lopez
alemaria-lopez 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARCIAL
MATERIA: ESPACIO Y SOCIEDAD
CURSO: 1º AÑO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Analiza de manera crítica el concepto de globalización a partir del análisis de un video
y del concepto correspondiente.
Fundamenta la relación entre el proceso de globalización y el crecimiento de las
empresas transnacionales a través de la redacción de un texto argumentativo.
Identifica los factores presentes en la trunca industrialización latinoamericana a partir
del análisis de una frase.
CAPACIDADES:
Capacidad para redactar respuestas fundamentadas a partir de la lectura comprensiva
y el análisis crítico de la información.
Capacidad de comprender y explicar la realidad histórica empleando conceptos y
aportes teóricos.
CONSIGNAS:
ACTIVIDAD 1:
MÓDULO I
En la actividad 1 , puedes optar entre la opción A (análisis de video) o B (análisis del
fragmento), y debes realizar las actividades correspondientes.
OPCIÓN A
Observar con atención el siguiente video y luego responde:
https://www.youtube.com/watch?v=RNQi2qxIkT0
- ¿Qué problemática se menciona en el video? Analizar la misma en profundidad.
- Argumentar ¿Por qué la globalización significó un gran beneficio para las empresas
multinacionales?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Espacio y Sociedad Globalización y más Exámenes en PDF de Historia solo en Docsity!

PARCIAL MATERIA: ESPACIO Y SOCIEDAD CURSO: 1º AÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ● Analiza de manera crítica el concepto de globalización a partir del análisis de un video y del concepto correspondiente. ● Fundamenta la relación entre el proceso de globalización y el crecimiento de las empresas transnacionales a través de la redacción de un texto argumentativo. ● Identifica los factores presentes en la trunca industrialización latinoamericana a partir del análisis de una frase. CAPACIDADES: ● Capacidad para redactar respuestas fundamentadas a partir de la lectura comprensiva y el análisis crítico de la información. ● Capacidad de comprender y explicar la realidad histórica empleando conceptos y aportes teóricos. CONSIGNAS: ACTIVIDAD 1: MÓDULO I En la actividad 1 , puedes optar entre la opción A (análisis de video) o B (análisis del fragmento), y debes realizar las actividades correspondientes. OPCIÓN A Observar con atención el siguiente video y luego responde : https://www.youtube.com/watch?v=RNQi2qxIkT

  • ¿Qué problemática se menciona en el video? Analizar la misma en profundidad. - Argumentar ¿Por qué la globalización significó un gran beneficio para las empresas multinacionales?

OPCIÓN B Lee el siguiente concepto de globalización. “La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global”. Luego de realizar la lectura responder: :

  • Analiza de manera crítica el mismo ¿Qué contradicciones podemos evidenciar entre este y otras definiciones vistas sobre el mismo concepto?
  • ¿La globalización es positiva o negativa para el desarrollo integral de una población? Fundamentar. ACTIVIDAD 2 Módulo II - Los límites del desarrollo industrial latinoamericano. Analizar la siguiente frase utilizando aportes teóricos y teniendo presente cada uno de los factores que influyeron en la trunca industrialización latinoamericana. “Los alcances del proyecto industrializador fueron relativos, la región nunca logró un mecanismo autónomo de acumulación capitalista y siguió atada a las divisas del sector exportador privado, lo cual limitó la capacidad de importar bienes, insumos y maquinarias”. ACTIVIDAD 1: OPCIÓN A En el video se menciona la problemática de los migrantes que buscando una mejor calidad de vida dejan sus lugares de origen y se internan en otros espacios que les son ajenos, pero ansían hacerlos propios. Estas poblaciones de migrantes responden a procesos históricos, políticos, económicos, culturales, y sociales enmarcados en un proceso de globalización que afectan a gran parte de la población mundial en la búsqueda de un espacio geográfico el cual puedan habitar para satisfacer sus necesidades. Esos espacios el cual quieren ocupar ya se encuentran ocupados por otras sociedades dando lugar a relaciones de poder entre las sociedades “permanentes” y los que llegan que se “disputan” ese espacio. De estas relaciones e interrelaciones que se producen en un espacio y las sociedades que lo ocupan dependen las políticas de Estado; siendo

consumistas quienes mantienen la “máquina” de la globalización en movimiento mientras el aparato de Estado permite que el ciclo continúe amparándose en políticas que buscan favorecer el desarrollo territorial y ofrecer un mejor estilo de vida a sus ciudadanos siendo las grandes multinacionales las únicas beneficiadas con el fenómeno de la globalización.

  1. ¿Por qué la globalización significó un gran beneficio para la empresas multinacionales? La globalización significó un gran beneficio para las empresas multinacionales porque las mismas operan en muchos países distribuyendo las actividades de su cadena productiva en diferentes partes del mundo. Estas empresas mantienen su sede central en el país de origen, aunque su proceso productivo lo desarrollan en países subdesarrollados que se benefician de los salarios de los empleados, mientras que las ganancias de los productos son para las multinacionales que invierten en otros puntos estratégicos que les permitirán, a su vez, obtener mayores ganancias. Los países empobrecidos intentan asegurarse la inversión de capitales de estas multinacionales en su territorio para contrarrestar la pobreza de sus habitantes, asegurándose a su vez ganancias de esos nuevos asalariados que son ocupados por las multinacionales como mano de obra barata que les permitirá continuar con su cadena de producción cuyo objetivo es asegurar un consumo a nivel global de los productos elaborados obteniendo la mayor rentabilidad sobre estos. ACTIVIDAD 2 Módulo II - Los límites del desarrollo industrial latinoamericano. Analizar la siguiente frase utilizando aportes teóricos y teniendo presente cada uno de los factores que influyeron en la trunca industrialización latinoamericana. “Los alcances del proyecto industrializador fueron relativos, la región nunca logró un mecanismo autónomo de acumulación capitalista y siguió atada a las divisas del sector exportador privado, lo cual limitó la capacidad de importar bienes, insumos y maquinarias”. Para analizar la presente frase se debe tener en cuenta que los modelos económicos de América Latina fueron implementados desde sus inicios teniendo en cuenta a las potencias industriales europeas y estadounidenses. Ya desde la Revolución Industrial europea (a finales del siglo XIX) los países latinoamericanos han abastecido de productos alimenticios y materias primas a los países industrializados. Tal es así que se extiende en dicho período, y se hace más fuerte a medida que se afrontan problemáticas sociales, la División Internacional del Trabajo mediante la cual los países de América Latina son los principales exportadores de materias primas y alimentos para

los países desarrollados, “América Latina tomó un camino comercial de crecimiento económico dependiente de las decisiones y la prosperidad de otras partes del mundo” (Módulo 2, Espacio y Sociedad, 2021, pág. 43); por tanto las economías de Latinoamérica estaban orientadas a la exportación de materia prima, contaban con una fuerza laboral precarizada y con mínimas infraestructuras para avanzar en un proyecto de industrialización; todo esto sumado a las políticas liberales de un sistema capitalista que iba en alza en donde nuevamente unos pocos se favorecían de las ganancias. Estos liberales no estaban de acuerdo con apoyar la industrialización ya que obtenían ingresos con la exportación-importación; asimismo los empresarios locales no podían competir con los productos provenientes de economías industrializadas. Aun así, en la crisis mundial de 1929, durante la caída del comercio internacional algunos países de América Latina apostaron a la Industrialización con el fin de conseguir una mayor independencia económica, “las economías latinoamericanas comenzaron a producir artículos manufacturados que antes importaban de Europa y Estados Unidos (…) industrialización por sustitución de importaciones” (Módulo 2, Espacio y Sociedad, 2021, pág. 58). La industrialización en Latinoamérica trajo aparejada cambios sociales: la formación de la burguesía industrial, los capitalistas empresariales; mejores condiciones laborales para los obreros, incremento del empleo, organización del trabajo. El Estado participaba en este proceso de industrialización a la vez que ofrecía medidas proteccionistas para favorecer a las industrias nacionales. Todo esto generó un crecimiento industrial en las regiones que habían adoptado este modelo económico, aunque no por mucho tiempo ya que en los años posteriores comienza a hacerse notable que en América Latina no se contaba con las maquinarias necesarias para competir en el mercado mundial, ya que las mismas debían importarse de los países industrializados, y no siempre se podían conseguir poniendo en peligro a las empresas locales; dejando nuevamente en evidencia que el crecimiento pretendido durante este período de industrialización no era suficiente para finalizar la dependencia hacia los países industrializados y que solo altero su forma de relacionarse con ellos. Todo esto vino aparejado con ideas neoliberales de libre comercio teniendo consecuencias negativas en las industrias nacionales amenazadas por las corporaciones multinacionales. El ingreso al mercado financiero mundial mediante la industrialización por parte de las naciones latinoamericanas se vio malogrado, entonces, por problemas estructurales, población carente de conocimientos necesarios para trabajar con las maquinarias, pobreza poblacional, desigualdad en la distribución del ingreso.