Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escualas psicologicas, Apuntes de Psicología

distintas escuelas psicológicas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/06/2020

pedro-salcedo
pedro-salcedo 🇻🇪

1

(1)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
Al hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas.
Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los
problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del
tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura
que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la
historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su
florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental.
De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el
Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el
Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y
colaboradores, además de sus características más resaltantes.
Estructuralismo
Principales Exponentes:
Wilhelm Wundt (1832-1920)
Edward Titchener (1867-1927)
El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana.
Las ideas principales de estructura surgen conFerdinand de Saussure con su libro “Curso de
Lingüística general”. Este libro fue necesario para propulsar el análisis estructuralista.
El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las
ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dio a la psicología el carácter
de científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de
Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas
aumentaron y los escritos crecieron en número.
La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde
podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los
completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escualas psicologicas y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

Al hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas. Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental. De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes. Estructuralismo Principales Exponentes: Wilhelm Wundt (1832-1920) Edward Titchener (1867-1927) El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana. Las ideas principales de estructura surgen conFerdinand de Saussure con su libro “Curso de Lingüística general”. Este libro fue necesario para propulsar el análisis estructuralista. El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dio a la psicología el carácter de científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas aumentaron y los escritos crecieron en número. La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas

adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes, sensaciones y sentimientos. Wundt realizó diferentes experimentos con las personas, entre ellos tenemos los siguientes:  · La asociación de Wundt  · Experimentos sobre el sentimiento  · Cronometría mental o "tiempo de reacción" Las críticas que recibía el estructuralismo eran que algunos de sus colegas pensaban que demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura, mientras otros opinaban que tales experimentos “ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza”. Aparte del hecho de que dejara de lado temas tan importantes como la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos (además de otros), el aislamiento de los elementos individuales de la mente humana a mucha gente le parecía antinatural y estúpido. Uno de los alumnos de Wundt, Edward Bradford Titchener (1876 - 1927), definió el trabajo de su maestro como «estructuralismo» y lo dio a conocer en América Titchener opinaba que la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30. sensaciones, sentimientos e imágenes separadas, y nada más. El estructuralismo entró en su etapa final cuando dos o más psicólogos tenían visiones distintas de un determinado caso y no había como catalogar a uno de ellos como proveedor de la verdad puesto que cada persona tenía una forma única de describir sus propias sensaciones.

No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del Conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas. Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo. Psicoanálisis Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939) Freud , fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado en el tratamiento de problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica. Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.

Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía plena confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran comprendidos a cabalidad. Freud con su “psicología de la inconsciencia” completó la psicología de Wundt que estudiaba la consciencia. Salvo que en el Psicoanálisis no había laboratorio porque no buscaba ser una ciencia pura. Freud no se basó en recopilar conocimientos inmensurables sino en la aplicación inmediata de una nueva forma de tratar a los pacientes. Freud se empezó preocupando por la histeria que decía que sus síntomas estaban reprimidos y ocultos en el inconsciente. Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:  El Consciente;  El Preconsciente: Su contenido es susceptible a pasar al sistema consciente.  El Inconsciente: El sistema Consciente y éste están prácticamente incomunicados.  Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias:  El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente inconsciente.  El Yo: Es una ensalada de contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó.  El Superyó: Representa las normas morales e ideales. El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad. Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual:

· El Yo: Es una ensalada de contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó. · El Superyó: Representa las normas morales e ideales. El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad. Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual: · Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de vida. · Etapa Anal: Como su nombre lo indica la zona erógena es el ano. Va hasta los tres años. · Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de Edipo” (obtención del placer en los padres). · Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente. · Etapa Genital: Pubertad en adelante. La diferencia entre cada una está en el “objeto” elegido para conseguir ese placer. El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría. No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas. Conductismo Principales Exponentes: John B. Watson (1878-1958) Burrhus Frederic Skinner (1904- 1990)

Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la psicología y condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de análisis. Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo rusoIván Pávlov que es reconocido por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. B.F. Skinner (conductista más importante actual), como un “conductista radical”, creía que los eventos mentales son innecesarios para explicar el comportamiento. Su esencial aportación a la escuela ha sido el condicionamiento operante, que es una derivación del condicionamiento instrumental que introdujo Edward Thorndike. El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre muchas otras. Las mayores contribuciones del conductismo a la psicología han sido el uso del método científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de la psicología incluyendo los estudios sobre los animales como forma de aprender más de los humanos.

Leyes de Agrupación: Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos:  Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad.  Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.  Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección, los vemos como una unidad.  Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad.  Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una figura completa y cerrada.  Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible. Humanismo Principales Exponentes: Abraham Maslow (1908-1970) Carl Rogers (1902- 1987) El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que

aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una vida más creativa, significativa y satisfactoria. Los seguidores del humanismo ayudaban a estimular necesidades psicológicas de:  Amor  Autoestima  Afiliación  Autoexpresión,  Creatividad  Espiritualidad Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas. Humanismo de Carl Rogers Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal. Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

 El Hombre se halla en situación de elegir.  El Hombre es un ser orientado hacia una meta.  Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología. Humanismo de Abraham Maslow Pirámide de Maslow La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow , es una teoría psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow en 1943. En esta teoría, Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas, y su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más altos. Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit, y en el nivel superior está coronado por las necesidades del ser. La idea principal de esta teoría es que sólo prestamos atención a las necesidades más altas cuando las básicas han sido satisfechas. La teoría también contempla que, dependiendo de los estados de la persona puede subir o bajar en la pirámide de las necesidades: pueden estar satisfechas las básicas en un momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal vez se dé una regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora sólo ellas importarán. Maslow definió en el ciclo de conflicto, su pirámide, las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las más primordiales o simples en la base de la pirámide y las más importantes o fundamentales en lo alto de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas, según Maslow, surgen otras de un nivel superior o mejor. Y en la última fase se encuentra con la “auto-realización” que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

Cognositivismo Principal Exponente: Jean Piaget (1950-1960) Explica el desarrollo del pensamiento humano mediante sus conductas. Estudia diferentes procesos cognoscitivos. Jean Piaget planteo las bases d la teoría del cognitivismo que menciona ciertos pensamientos que el ser humano tenía como formación de los procesos mentales que particularmente los poseía guardados y luego los pone a prueba. En la década de 1960, el auge del a teoría y técnica cibernética con la posibilidad de programar maquinas que procesan información, abre el camino para poder analizar el modo de procesar la información que tienen los seres humanos, esto proporciona a los psicólogos una metáfora especialmente apta. Los psicólogos cognitivos creen que:

Este artículo tiene como objetivo continuar la difusión de lo que es la psicología jurídica como disciplina, de sus aportes y aplicación a la Criminología y al Derecho, para lo cual hará énfasis en la explicación de sus campos de acción. Existen múltiples listas que intentan explicar las áreas de aplicación de la psicología jurídica, como la de Clemente (1.995), la de Muñoz Sabaté (1.980) y la del Colegio Oficial de Psicólogos de España (sf) estas listas presentan entre sí ciertas coincidencias y también contradicciones, pero no se ha unificado una estructura suficientemente clara que permita introducir fácilmente al lego. Por esto la autora ha decidido realizar la siguiente propuesta de clasificación de las áreas de aplicación de la psicología jurídica: La aplicación de la ps. jurídica a la división de "Personajes" tiene como objeto de estudio e intervención a las personas que protagonizan el conflicto y el abordaje del mismo. Se explican a continuación. Agresor: Esta área incluye el estudio, tratamiento y prevención de la conducta desviada (discusiones epistemológicas señalan que no es correcto afirmar que se estudia al agresor como tal, sino a su conducta criminal). Cobija el estudio explicativo bio-psico-social de la génesis de la conducta antisocial y de su modificación. Dentro de los modelos biologicistas se encuentran tesis de autores como Raine, A.(1.999) que estudió la relación del comportamiento homicida con la actividad del sistema nervioso central con técnicas de neuroimagen; o teorías sobre determinantes genéticos de conducta violenta. Arboleda, J.(2.000 ). Dentro de los modelos psicológicos explicativos se encuentran teorías como la de Hare, R. (1.999) sobre personalidad psicopática o como la teoría de Eysenk citado por Bartoll, C(1.999), sobre personalidad criminal. Romero, E. ( 2.001) ha enunciado otros factores psicológicos que han sido corelacionados con la conducta delictiva como la autoestima distorsionada, el locus de control externo o atribución externa de la responsabilidad y la falta de empatía como facilitadora de la conducta violenta.

La incidencia de los factores sociales ha sido explicada por Kazdin, A.(1.988) cuando refiere la influencia de ciertos factores familiares, escolares o del grupo de pares en relación de la aparición de conducta antisocial. Esta área incluye también todo lo relacionado con modificación y tratamiento de la conducta criminal en contextos penitenciarios y de reclusión de menores, para profundizar sobre este tema se sugiere leer a Garrido, V. (1.996). En este mismo contexto se puede ubicar la elaboración de perfiles de poblaciones criminales, como lo hizo Egger,S (1.999) al describir el perfil del asesino serial, o como lo hizo Redondo, S. (1.996) al definir el perfil del violador, o Urra, J. (1.997) al hablar del perfil del menor que maltrata a sus padres. Víctimas: Este nuevo apartado se dedica al estudio, prevención, tratamiento y asesoría (individual y grupal) a las víctimas del delito, para ayudarlas a reestablecerse y/o disminuir su potencialidad para convertirse en agresores. Esta área incluye la realización y análisis de encuestas de victimización fuera de las instituciones del estado para detectar cifras negras Soria, M.(1.993). También cobija la intervención en crisis para víctimas de delitos violentos, la asesoría a las víctimas para remitirlas según sus expectativas al sistema judicial, de protección o a asesoría psicológica, como es necesario en casos de violencia conyugal, asesoría psicojurídica para que las víctimas exijan el restablecimiento de sus derechos o la reparación por medios civiles como la indemnización, terapia de apoyo para víctimas indirectas como las familias de los secuestrados y asesoría al gobierno sobre políticas de manejo de grupos de víctimas de la violencia social. Profesionales: En esta sección se tratan temas de selección, capacitación y asesoría a todos las personas que colaboran con la administración de la justicia como abogados, técnicos judiciales, profesionales de la policía, de las fuerzas armadas, guardianes penitenciarios y otras personas (médicos forenses, antropólogos forenses, etc). En cuanto a selección según informa.....( ) se han diseñado instrumentos de evaluación de valores y actitudes específicos como el cuestionario de valores interpersonales de Gordon(1.977) y se han elaborado perfiles ocupacionales. También los psicólogos pueden orientar para la organización idónea del sistema de administración de la justicia, estudios sobre diagnóstico y mejoramiento del clima organizacional en instituciones judiciales como las fiscalías o en instituciones policiales y militares, administración de instituciones militares. Se incluye también la asesoría sobre variables psicológicas que influyen en el trabajo del profesional, como lo señala Myers(2.000) factores que influencian en jueces y jurados; o Cornelius,G.(1.992)sobre fuentes y manejo de estrés en guardianes penitenciarios.

También implica el diseño de técnicas adecuadas para obtener declaraciones de víctimas y de testigos como la entrevista cognosctivia Geiselman, E. y Fisher, R (1.994) y de evaluación a través del uso de muñecos anatómicos de población infantil en casos de abuso sexual infantil (Diges, M.; Alonso-Quecuty, M.1.994) Asesoría a los abogados y a la norma: En esta división se incluye el estudio de las normas y asesoría sobre consecuencias judiciales más adecuadas para modificar el comportamiento antisocial, como también la orientación a los abogados sobre los argumentos psicológicos que se pueden esgrimir a favor de sus clientes, sobre las relaciones psicológicas entre el representante de la justicia, su cliente y consigo mismos, además de capacitarlos en técnicas de oratoria, de persuación y de conducción de interrogatorios. Conciliación: En este aspecto el psicólogo puede desempeñarse como conciliador o asesorar a otros mediadores sobre fenómenos y técnicas psicológicas que influyen en una negociación que tenga consecuencias judiciales. Adicionalmente puede Investigar y desarrollar nuevas técnicas para la negociación. Este rol incluye también la capacitación a otras personas para que medien en procesos de conciliación, diseño de estrategias de negociación Godoy, S.(1.998). Esta es la última aplicación que buscaba presentar la autora, que ahora culmina con unas apreciaciones finales. A través de este recorrido de las áreas de aplicación se pretendía evidenciar los múltiples aportes de la psicología a la criminología y al derecho, así como presentar un esbozo de los desarrollos científicos a disposición para auxiliar al sistema de administración de la justicia. Para los lectores que pertenecen al área profesional de la psicología y de la psiquiatría intenta motivar para la profundización y difusión de este campo de conocimiento. Para desarrollar este escrito se propuso un esquema que cumple con la función básica de difundir con claridad las áreas de aplicación, pero como todo esquema es insuficiente y no puede tener límites estrictos ya que algunas aplicaciones podrían cobijarse bajo varias y diferentes categorías. Ej. La elaboración de perfiles criminales puede incluirse como un "Proceso" dentro de Peritaje (ps. forense) o bajo el rótulo de agresores como procedimiento aplicado a un "Personaje" en particular. Otro ejemplo seria el del proceso de mediación que puede entenderse como un proceso independiente, pero también puede aplicarse a la relación entre víctima y agresor. O cuando los profesionales generan en las víctimas una lesión mayor, que es un tema que podría clasificarse dentro de víctimas , pero también dentro de profesionales. Así podrían citarse muchos ejemplos más, lo cual indica que existe además un obvia relación entre los personajes y los procesos del esquema que presente.

Este breve escrito se suma al volumen de publicaciones del área, pero pretende adicionalmente permitir al lector formarse una estructura mental de las áreas de aplicación de la psicología jurídica y así la cuestione y la mejore. REFERENCIAS. Arboleda, J. (2000) Violencia y trauma: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Trabajo presentado en VII Simposio Internacional de actualizaciones en psiquiatría. (2.000) Memorias publicadas en Colección Educación Médica.Vol 31, 21-30 Bogotá: Universidad el Bosque Bartoll, C. (1.999) Criminal Behavior: a psychosiocial approach. Prentice Hall:New Jersey Clemente M. (1.995) Fundamentos de psicología jurídica. Madrid: Pirámide. COP. (1.99-) Papeles del psicólogo. Psicología Jurídica. Cornelius, G. (1.992) Understanding prison culture ins the key to inmate menagement. Corrections today, 1.992, December, 138- Diges, M. Alonso-Quecuty,M. (1.994) El psicólogo forense experimental y la evaluación de credibilidad de las declaraciones en los casos de abuso sexuala menores. Poder Judicial , Sep. 94, 43- Egger, S. (1.999) El perfil del asesino en serie y de sus víctimas. Trabajo presentado en Reunión internacional sobre biología y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en serie Centro Reina Sofía Valencia 15-16 Noviembre de 1. Garrido, V. (1.996) ¿Se puede reeducar al psicópata? En Echeburúa, E. (1.996) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide Geiselman, E. Fischer, R. (1.994) La entrevista cognitiva para víctimas y testigos de crímenes. En Raskin, D. Métodos psicológicos para la investigación y pruebas criminales (1.994) Bilbao:DDB Godoy, S. (1.998) Mediación familiar. Curso de especialización en Mediación y Peritaje Psicológico. Universidad de Murcia. Hare, R. (1.999) La naturaleza de los psicópatas: algunas observaciones para entender la violencia depredadora humana. Trabajo presentado en Reunión internacional sobre biología y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en serie. Centro Reina Sofía Valencia 15-16 de Noviembre de 1. Ibañez, V.; Luis de, P. (1.998) Intervención psicológica pericial en derecho de familia. En Marrero, J.L. (1.998) Psicología jurídica de la familia. (1.998) Madrid: Fundación Universidad empresa.