Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escalas geriátricas para interconsultas, Esquemas y mapas conceptuales de Geriatría

Todas las escalas geriátricas resumidas en un solo documento

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 08/04/2024

juan-jose-sierra-plazas
juan-jose-sierra-plazas 🇨🇴

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Juan Pablo Castro Ramírez
Residente de Geriatría, Universidad del Valle
Febrero/2023
ESCALAS GERIÁTRICAS
I. VALORACIÓN FUNCIONAL PREVIA.
1. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (al menos 15 días a 1 mes previo):
ÍNDICE DE BARTHEL
Actividad
Descripción
Puntaje
Alimentación
10 = Independiente: capaz de utilizar cualquier instrumento necesario; come en un tiempo
razonable; capaz de desmenuzar la comida, usar condimentos, extender mantequilla etc. Por
solo. La comida puede situarse al alcance.
5 = Necesita ayuda. Ej: para cortar o extender mantequilla.
0 = Dependiente: necesita ser alimentado.
Bañarse
5 = Independiente: capaz de bañarse completo; puede usar la ducha, la tina o permaneciendo de pie
y aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño. Puede realizarlo sin
necesidad de estar una persona.
0 = Dependiente: necesita alguna ayuda.
Vestirse
10 = Independiente: capaz de ponerse, quitarse fijar la ropa. Se ata los zapatos, abrocha los botones.
Se coloca el brasier o corsé si lo necesita.
5 = Necesita ayuda: Pero hace al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable.
0 = Dependiente: necesita alguna ayuda.
Arreglarse
5 = Independiente: realiza todas las actividades personales (ej: lavarse manos y cara, peinarse).
Incluye afeitarse y lavarse los dientes. No necesita ninguna ayuda.
0 = Dependiente: necesita alguna ayuda.
Deposición
10 = Continente, ningún accidente: no necesita ninguna ayuda.
5 = Accidente ocasional: raro, menos de una vez por semana.
0 = Incontinente.
Micción
10= Continente, ningún accidente: seco día y noche. Capaz de usar cualquier dispositivo (ej: catéter) si
es necesario, es capaz de cambiar la bolsa.
5 = Accidente ocasional: Raro, menos de una vez por semana. Necesita ayuda con instrumentos.
0 = Incontinente.
Sanitario
10 = Independiente: entra y sale solo. Capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el
manchado de la ropa, limpiar y vaciar completamente la bacinilla o sanitario, sin ayuda. Capaz de
sentarse y levantarse sin ayuda. Puede utilizar barras para sostenerse.
5 = Necesita ayuda: capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, quitarse y ponerse la
ropa o usar el papel higiénico. Sin embargo, aún es capaz de utilizar el inodoro.
0 = Dependiente: Incapaz de usar el sanitario sin ayuda.
Traslado Silla-
Cama
15 = Independiente: sin ayuda en todas las fases. En caso de utilizar silla de ruedas, se aproxima a la
cama, frena, y la cierra si es necesario. Se mete y se acuesta en la cama, se coloca en posición
sentado en la cama.
10 = Mínima ayuda: incluye supervisión verbal y pequeña ayuda física, tal como la ofrecida por un
cónyuge no muy fuerte.
5 = Gran ayuda: capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia para salir de la
cama o desplazarse.
0 = Dependiente: necesita grúa o desplazamiento por dos personas. Incapaz de estar sentado.
Deambulación
15 = Independiente: puede usar cualquier ayuda: prótesis, caminador, muletas. La velocidad no es
importante. Puede caminar al menos 50 m o su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión.
10 = Necesita ayuda: supervisión verbal o física, incluyendo instrumentos u otras
ayudas para permanecer de pie. Deambula 50 metros.
5 = Independiente en silla de ruedas: debe ser capaz de girar solo.
0 = Inmóvil: incluye ayuda para voltearse en la cama.
Escalones
10 = Independiente: capaz de subir y bajar un tramo de escalera sin ayuda o supervisión. Puede
utilizar el apoyo que precisa para caminar (bastón, muletas, etc.) Y el pasamanos.
5 = Necesita ayuda: supervisión física o verbal.
0 = Incapaz: necesita ascensor o no puede subir escalones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escalas geriátricas para interconsultas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Geriatría solo en Docsity!

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ ESCALAS GERIÁTRICAS I. VALORACIÓN FUNCIONAL PREVIA.

  1. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (al menos 15 días a 1 mes previo):

ÍNDICE DE BARTHEL

Actividad Descripción Puntaje Alimentación 10 = Independiente: capaz de utilizar cualquier instrumento necesario; come en un tiempo razonable; capaz de desmenuzar la comida, usar condimentos, extender mantequilla etc. Por sí solo. La comida puede situarse al alcance. 5 = Necesita ayuda. Ej: para cortar o extender mantequilla. 0 = Dependiente: necesita ser alimentado. Bañarse 5 = Independiente: capaz de bañarse completo; puede usar la ducha, la tina o permaneciendo de pie y aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño. Puede realizarlo sin necesidad de estar una persona. 0 = Dependiente: necesita alguna ayuda. Vestirse 10 = Independiente: capaz de ponerse, quitarse fijar la ropa. Se ata los zapatos, abrocha los botones. Se coloca el brasier o corsé si lo necesita. 5 = Necesita ayuda: Pero hace al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable. 0 = Dependiente: necesita alguna ayuda. Arreglarse 5 = Independiente: realiza todas las actividades personales (ej: lavarse manos y cara, peinarse). Incluye afeitarse y lavarse los dientes. No necesita ninguna ayuda. 0 = Dependiente: necesita alguna ayuda. Deposición 10 = Continente, ningún accidente: no necesita ninguna ayuda. 5 = Accidente ocasional: raro, menos de una vez por semana. 0 = Incontinente. Micción 10= Continente, ningún accidente: seco día y noche. Capaz de usar cualquier dispositivo (ej: catéter) si es necesario, es capaz de cambiar la bolsa. 5 = Accidente ocasional: Raro, menos de una vez por semana. Necesita ayuda con instrumentos. 0 = Incontinente. Sanitario 10 = Independiente: entra y sale solo. Capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado de la ropa, limpiar y vaciar completamente la bacinilla o sanitario, sin ayuda. Capaz de sentarse y levantarse sin ayuda. Puede utilizar barras para sostenerse. 5 = Necesita ayuda: capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, quitarse y ponerse la ropa o usar el papel higiénico. Sin embargo, aún es capaz de utilizar el inodoro. 0 = Dependiente: Incapaz de usar el sanitario sin ayuda. Traslado Silla- Cama 15 = Independiente: sin ayuda en todas las fases. En caso de utilizar silla de ruedas, se aproxima a la cama, frena, y la cierra si es necesario. Se mete y se acuesta en la cama, se coloca en posición sentado en la cama. 10 = Mínima ayuda: incluye supervisión verbal y pequeña ayuda física, tal como la ofrecida por un cónyuge no muy fuerte. 5 = Gran ayuda: capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia para salir de la cama o desplazarse. 0 = Dependiente: necesita grúa o desplazamiento por dos personas. Incapaz de estar sentado. Deambulación 15 = Independiente: puede usar cualquier ayuda: prótesis, caminador, muletas. La velocidad no es importante. Puede caminar al menos 50 m o su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión. 10 = Necesita ayuda: supervisión verbal o física, incluyendo instrumentos u otras ayudas para permanecer de pie. Deambula 50 metros. 5 = Independiente en silla de ruedas: debe ser capaz de girar solo. 0 = Inmóvil: incluye ayuda para voltearse en la cama. Escalones 10 = Independiente: capaz de subir y bajar un tramo de escalera sin ayuda o supervisión. Puede utilizar el apoyo que precisa para caminar (bastón, muletas, etc.) Y el pasamanos. 5 = Necesita ayuda: supervisión física o verbal. 0 = Incapaz: necesita ascensor o no puede subir escalones.

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ INTERPRETACIÓN : <20 Dependencia TOTAL en las ABVD 20 - 35 Dependencia GRAVE en las ABVD 40 - 55 Dependencia MODERADA en las ABVD 60 - 95 Dependencia LEVE en las ABVD 100 INDEPENDENCIA en las ABVD

  1. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (al menos 15 días a 1 mes previo): INTERPRETACIÓN: HOMBRES MUJERES INTERPRETACIÓN 0 0 - 1 Dependencia TOTAL en las AIVD 1 2 - 3 Dependencia SEVERA en las AIVD 2 - 3 4 - 5 Dependencia MODERADA en las AIVD 4 6 - 7 Dependencia LEVE en las AIVD 5 8 Independiente / AUTÓNOMO en AIVD

ESCALA DE LAWTON Y BRODY

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ INTERPRETACIÓN: Para el diagnóstico de delirium se requieren los criterios 1 y 2 sumados a la presencia de los criterios 3 o 4.

  1. TRAS HABER DESCARTADO DELIRIUM, REALICE UNA ESCALA DE CRIBADO PARA DETERIORO COGNITIVO DE ACUERDO AL NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL PACIENTE. A) Para pacientes iletrados o con baja escolaridad (menos de 5 años):

CUESTIONARIO CORTO DE PFEIFFER

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ INTERPRETACIÓN:  <5 errores: cribado negativo para deterioro cognitivo.  5 errores: punto de corte para escolaridad baja.  6 errores: punto de corte para pacientes iletrados. B) Para pacientes con primaria o secundaria incompleta se puede aplicar:

MINI-COG

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ INTERPRETACIÓN: ≤21 puntos Si <6 años de escolaridad ≤24 puntos Si 6 – 12 años de escolaridad ≤26 puntos Si >12 años de escolaridad D) Para pacientes con estudios superiores (pregrado y/o posgrado) se debe aplicar: **Se puntúa camello o dromedario. INTERPRETACIÓN (DE ACUERDO A LA VALIDACIÓN COLOMBIANA):  23 – 30 puntos: cribado negativo.   22 puntos: cribado positivo para deterioro cognitivo.

EVALUACIÓN COGNITIVA DE MONTREAL (MOCA)

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/

  1. UNA VEZ SE CUENTO CON UNA PRUEBA DE CRIBADO POSITIVA, CLASIFIQUE EL DETERIORO COGNITIVO: *** El estadio 3 se corresponde con un deterioro cognitivo leve o trastorno neurocognitivo menor.

GDS – FAST (ESCALA DE DETERIORO GLOBAL – ESTADIAJE

DE LA EVOLUCIÓN FUNCIONAL)

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/

  1. Si el paciente tiene una demencia moderada a severa, aplicar la escala de DEPRESIÓN EN DEMENCIA: Se debe aplicar al cuidador y comparar con la exploración al paciente. Los síntomas y signos deben presentarse en la última semana previa a la entrevista y no deberse a enfermedad orgánica o discapacidad. Puntaje:  Ausente (significa que no hay síntomas u observaciones para ese comportamiento): 0 puntos.  De leve a intermitente (el comportamiento o síntoma está presente ocasionalmente): 1 punto.  Grave (el comportamiento o síntoma está presente con frecuencia): 2 puntos.  Si no se puede evaluar se marca: a. INTERPRETACIÓN:   10 puntos: depresión mayor probable.  18 puntos: depresión mayor definida.

ESCALA DE CORNELL

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ IV. VALORACIÓN NUTRICIONAL. EL CRIBADO NUTRICIONAL SE REALIZA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA MNA EN SU VERSIÓN ABREVIADA. Responda al cuestionario eligiendo la opción adecuada para cada pregunta. Sume los puntos para el resultado final. CRIBAJE PUNTAJE A. ¿Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses? 0 = ha comido mucho menos 1 = ha comido menos 2 = ha comido igual B. Perdida reciente de peso (<3 meses) 0 = pérdida de peso >3 Kg 1 = no lo sabe 2 = pérdida de peso entre 1 y 3 Kg 3 = no ha habido pérdida de peso C. Movilidad 0 = de la cama al sillón 1 = autonomía en el interior 2 = sale del domicilio D. ¿Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés psicológico en los últimos 3 meses? 0 = Sí 2 = No E. Problemas neuropsicológicos 0 = demencia o depresión grave 1 = demencia moderada 2 = sin problemas psicológicos F1 Índice de masa corporal (IMC) = peso en kg / (talla en cm)^2 0 = IMC < 19 1= 19 ≤ IMC < 21 2 = 21 ≤ IMC < 3 = IMC 23 SI EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL NO ESTÁ DISPONIBLE, POR FAVOR SUSTITUYA LA PREGUNTA F1 CON LA F2. NO CONTESTE LA PREGUNTA F2 SI HA PODIDO CONTESTAR A LA F1. F2 Circunferencia de la pantorrilla (CP en cm) 0 = CP < 31 3 = CP  31 EVALUACIÓN DEL CRIBAJE (máximo 14 puntos) 12 - 14 puntos: estado nutricional normal 8 - 11 puntos: riesgo de malnutrición 0 - 7 puntos: malnutrición

TOTAL

MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT SHORT-FORM (MNA-SF)

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ VI. VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD. PARA EVALUAR LA FRAGILIDAD SE APLICA LA ESCALA CLÍNICA DE FRAGILIDAD (CFS POR SUS SIGLAS EN INGLÉS).

  1. En forma  Robustas, con energía y motivación.  Realizan ejercicio regularmente.  Son más aptas físicamente y más fuertes para su edad.
  2. Bien de salud  Sin enfermedad aguda ni síntomas de enfermedades crónicas.  Realiza menos actividad física que la anterior.  Ocasionalmente hacen ejercicio físico adecuado (por ejemplo, dependiendo de la temporada).
  3. Lo manejan bien  Con problemas médicos controlados.  No realizan actividad física salvo dar pasos.
  4. Vulnerable o prefrágil  No necesitan ayuda de otros para las actividades básicas de la vida diaria.  Los síntomas de enfermedades les limitan sus actividades.  Manifiestan que se sienten muy lentos o cansados durante el día.
  5. Levemente frágil  La marcha es lenta, necesitan ayuda para las ABVD.  Progresivamente van teniendo dificultad para salir solos, realizar compras, actividades domésticas y preparar comidas.
  6. Moderadamente frágil  Necesitan ayuda para realizar actividades fuera del domicilio y en el cuidado del hogar.  Habitualmente requieren ayuda para subir escaleras y bañarse.  Requieren ayuda mínima o supervisión para vestirse.
  7. Gravemente frágil  Completamente dependientes de un cuidador, ya sea por limitación física o cognitiva.  Se encuentran estables sin alto riesgo de mortalidad a los 6 meses.
  8. Muy gravemente frágil  Gravemente dependientes y se acercan al final de la vida.  Difícilmente recuperables ante una enfermedad menor.
  9. Enfermedad terminal (^)  Se encuentran al final de sus vidas y con una expectativa de vida menor de 6 meses.

TOTAL

En forma visual, se puede apreciar el continuum desde la robustez hasta la discapacidad, pasando por estadios intermedios de prefragilidad y fragilidad:

ESCALA CLÍNICA DE FRAGILIDAD (CFS)

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ Para facilitar su abordaje, se aplica el siguiente algoritmo: VII. VALORACIÓN DE LA SARCOPENIA. PARA EVALUAR LA SARCOPENIA, SE DEBE APLICAR COMO CRIBADO LA ESCALA SARC-F: Componente Pregunta Puntaje

Fuerza ¿Qué^ dificultad^ tiene^ usted^ para^ levantar^ y^ cargar^10 libras?^

0 = ninguna 1 = alguna 2 = mucha o incapaz

Asistencia en la

marcha

¿Qué dificultad tiene usted para caminar a través de una habitación? 0 = ninguna 1 = alguna 2 = mucha, uso de ayudas o incapaz

Levantarse de

una silla

¿Qué dificultad tiene usted para trasladarse de una silla o cama? 0 = ninguna 1 = alguna 2 = mucha o incapaz sin ayuda

Subir escaleras

¿Qué dificultad tiene para subir un piso o 10 escalas? 0 = ninguna 1 = alguna 2 = mucha o incapaz sin ayuda

Caídas

¿Cuántas veces se ha caído en el último año? 0 = ninguna 1 = 1- 3 caídas 2 = 4 o más caídas INTERPRETACIÓN: Sin sarcopenia (0 - 3 puntos) y Sarcopenia (4-10 puntos) TOTAL:

ESCALA SARC-F

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/

  1. ÍNDICE PALIAR: se debe aplicar a los pacientes con pluripatología no oncológica en los que se estima que estén entrando en una fase de final de vida. INTERPRETACIÓN: **El riesgo intermedio alto abarca de 4 – 7 puntos.
  2. NECPAL: se debe aplicar a todos los pacientes con enfermedad índice avanzada, oncológica o no oncológica, para determinar si tienen necesidades paliativas. A) Iniciar con la PREGUNTA SORPRESA , la cual debe autoformularse como médico tratante : ¿le sorprendería si su paciente falleciera a lo largo del próximo año?  Si la respuesta es afirmativa, se considera como una pregunta sorpresa NEGATIVA y por lo tanto es un NECPAL es negativo.  Si en cambio NO le sorprendería, porque la pregunta sorpresa sería POSITIVA, debe continuar con el algoritmo, sumar los parámetros y con esto, calcular un estadio y estimar una mediana de sobrevida.

ÍNDICE PALIAR

Residente de Geriatría, Universidad del Valle Febrero/ ***Para el último parámetro ( enfermedad avanzada ), evaluar si cumple alguno de los siguientes criterios de acuerdo a su multimorbilidad:

NECPAL