






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda la importancia de la convivencia y la disciplina escolar, destacando que una buena convivencia escolar supone una relación positiva entre los miembros de la comunidad educativa. Se explica que la disciplina escolar hace referencia al conjunto de reglas y normas que regulan y organizan la convivencia, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, prevenir y corregir conductas perjudiciales, y crear entornos agradables y cooperativos. Se menciona que, a pesar de contar con normas en los centros, es cada vez más difícil construir una convivencia escolar pacífica, debido al aumento de episodios de violencia generados por los efectos psicológicos de la pandemia. Por ello, se resalta la necesidad de un trabajo conjunto y colaborativo para que el desempeño escolar no se vea afectado.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Será positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad.
[Título del curso]
Tabla de contenido Que es la convivencia ............................................................................................................................. 1 .......................................................................................................................................................... 2 Escribir el título del capítulo (nivel 3)............................................................................................... 3 Tips para una buena disciplina ................................................................................................................ 4 Escribir el título del capítulo (nivel 2) ................................................................................................... 5 Imágenes ........................................................................................................................................ 6
docentes. Además, de esta forma los estudiantes pueden aprender sobre civismo y formarse como futuros adultos en sociedad, adquiriendo sentido de la responsabilidad. Todos los miembros de la comunidad deben conocer bien estas pautas para evitar conflictos. No obstante, siempre queda la posibilidad de que surja alguno, por lo que se pretende que, en casos así, se puedan encontrar soluciones de forma pacífica para que todas las partes salgan beneficiadas. Estas normas las elabora el equipo directivo del centro educativo, y tienen como objetivo que dichos miembros que conforman la comunidad escolar sepan cómo comportarse, qué pueden o no hacer, y cuáles son sus derechos y obligaciones. Las pautas quedarán recogidas en los documentos internos del centro, concretamente en el Plan de convivencia. Es importante que estas normas estén bien enunciadas y justificadas con claridad; que sean pocas y coherentes; que sean conocidas y aceptadas por todos y que sean cumplidas. Con ellas se logrará un ambiente ordenado, tranquilo y pacífico. normas básicas para mejorar la convivencia pueden ser: Buenas condiciones de higiene y salud Respeto hacia la integridad física, moral y emocional de todas las personas Cuidar y respetar la higiene de las aulas No fumar dentro de los centros educativos, ni docentes, ni alumnos Respetar la diversidad No agredir a nadie ni interferir violencia para la resolución de conflictos Mostrar interés por los aprendizajes Llevar a clase todos los materiales necesarios Vestir adecuadamente Ser amables y educados con todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, compañeros, conserjes… El Plan de convivencia , así como el reglamento que se recoge dentro, tienen como objetivo principal prevenir, favorecer la convivencia escolar, detectar y atender de forma rápida cualquier comportamiento incorrecto y constituir una herramienta en casos de acoso. Además, este plan debe incluir un análisis de la situación de convivencia en el centro para conocer las cuestiones en las que se debe insistir, así como una serie de objetivos específicos y métodos de coordinación con los demás miembros de la comunidad educativa. Dentro de este plan deben quedar reflejadas las conductas incorrectas y no deseadas, aquellas que ponen en riesgo la convivencia, así como las sanciones correspondientes que se piensa aplicar a cada una de ellas.
Los problemas de convivencia en los centros escolares suelen ser tratados como problemas de disciplina escolar, mediante el control de los comportamientos del alumnado. En ese sentido, se ha elaborado una gran cantidad de normas reguladoras y de proyectos para fomentar el ambiente de convivencia en los centros, pero los resultados educativos han sido escasos. Por otra parte, la educación para la paz y para la convivencia ha sido considerada también como un tema transversal que debía ser incorporado al currículum escolar, pero la estructura del currículum escolar, organizado en materias escolares tradicionales, ha dificultado dicha intención. En esta investigación presentamos como alternativa el tratamiento de la convivencia como contenido escolar en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en una experimentación curricular llevada a cabo con alumnado de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria en un centro de Sevilla. La formación en disciplina es un proceso en el que se guía a los estudiantes progresivamente a compartir objetivos, a mirarse como parte de una comunidad, reconocer su rol, sus responsabilidades y el significado de éstas. En consecuencia, no puede ser concebida como un conjunto de sanciones que castigan la salida del marco, sino un proceso progresivo en el que los estudiantes van compartiendo objetivos e internalizando, apropiándose y ensayando los roles que desempeñarán en marcos comunitarios más amplios y de los que parten responsabilizándose en la escuela. La disciplina es una consecuencia de la participación democrática: implica la comprensión de la interrelación que implica la convivencia, en el que todos tienen derecho a participar y del rol que cada uno de los actores tiene en la construcción de dicha comunidad. Es importante tener clara la diferencia entre acoso y agresiones esporádicas u otras manifestaciones violentas. La intervención involucra identificar una posible situación 23%^ 58% 10% 9% convivencia escolar 2010 2015 2019 2022
Primera orientación En primer lugar, no existe una receta ni una forma única de solucionar un conflicto. Lo que puede funcionar con un niño, puede que no funcione con otro. El profesor puede aprender a manejar varios de los problemas conductuales que se presentan en el aula de manera positiva y justa. Así, la disciplina se convierte en una estrategia de aprendizaje y desarrollo, tanto para el alumno como para el mismo. También es importante la manera que tienen los adultos de instruir y corregir a los niños. Para aprender el modelo disciplinario, hay que aplicarlo. Hay que confiar en las capacidades, usar el ingenio y el sentido común. Además de aprender de los errores y los aciertos. Saber lo que se tiene que hacer habilita para saber cómo hacerlo (9). Segunda orientación Existen mecanismos tradicionales para implantar la disciplina. Uno de ellos es la acreditación del profesor como figura legítima. Estas se refieren a la entrega de trabajos cuando los pide el profesor de la asignatura. Esta última es una forma de que el alumno trabaje y tenga continuidad en la tarea. Respecto a la convivencia, el clima de trabajo se basará en el diálogo y el respeto mutuo. Además, habrá un listado de actos prohibidos. Estos son salir en horario de clase y no alterar el dictado de la clase, entre otros. Como resultado, se habla de “reglamento interno del aula”. Los alumnos se comprometen a cumplirlo, con pena de ser castigados (10). Como consecuencia, el docente siente que en ese único acto se erige como responsable de hacer cumplir las pautas. Los estudiantes, en cambio, lo visualizan como un trámite al que deben obedecer. Es que administrativamente se notifica a los padres (11). Tercera orientación Conseguir la disciplina, no significa lograr un amaestramiento de los alumnos, sino que es algo muy distinto. Conseguir la disciplina es mucho más que mantener interesados a los alumnos para poder impartir la clase sin perturbaciones de ningún tipo (12). Conseguir dicha disciplina, significa lograr que cada alumno tenga sus razones para aceptar y querer el control de sí mismo. Esto vendría traducido en un orden y una conducta adecuada. No se consigue con la aplicación de un reglamento de conducta y un listado de sanciones en mano. Tampoco se consigue avergonzando a los alumnos o recurriendo al miedo. Ni sin esfuerzo personal por parte del profesor (13). Se trata de que los alumnos sean disciplinados, porque quieren y pueden por su cuenta decidir ser disciplinados. Esta es la manera más eficaz y duradera de conseguir la disciplina en el aula. Sin embargo, es también la más difícil y que más tiempo reclama al profesor. Requiere de muchas conversaciones personales serenas y profundas. También de una cierta madurez por parte de los alumnos (14).
¿Es la disciplina una necesidad? Para educar es imprescindible un clima de orden, paz y sosiego. Solo se consigue cuando la convivencia entre quien educa y el educado es correcta y adecuada. La disciplina no es un objetivo, sino un medio que permite enseñar y educar. Su misión es ayudar a que la convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar sea la mejor posible (22). En definitiva, la disciplina afecta al aprendizaje. Es tan necesaria para los alumnos como lo es para los profesores. Además, el alumno no solo aprende contenidos. Aprende algo muy importante: respetar, en el sentido más amplio de la palabra, al profesor y a sus iguales (23). La importancia del respeto El respeto es la madre de todas las virtudes, dado que constituye la actitud fundamental que presuponen todas ellas. Por eso, la actitud básica que supone el respeto constituye, ya de por sí, algo indispensable para un entendimiento adecuado (25).
La participación activa en clase es una excelente manera de mejorar la disciplina escolar. Motivar a los alumnos a involucrarse en las actividades escolares, formular preguntas y compartir sus ideas hará que sean más conscientes de la importancia de mantenerse calmados cuando un compañero o maestro esté hablando.
La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad.