Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Glucolisis y Respiración Celular: Etapas, Cofactores y Productos, Resúmenes de Biología

El proceso de glucolisis y respiración celular, donde se desarrolla la oxidación completa de la glucosa en dos etapas principales: la glucolisis y la respiración. Se describe la transformación de la glucosa en glucosa 6-fosfato, fructosa 1,6-bisfosfato y piruvato, así como el ciclo de krebs y la formación de atp a partir de adp y fosfato inorganico. Además, se detalla la importancia de las cofactores nad+ y fad en la transferencia de electrones.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se desarrolla la glucolisis y la respiración celular?
  • ¿Qué cofactores desempeñan un papel importante en la transferencia de electrones durante la respiración celular?
  • ¿Cómo se forma ATP durante la respiración celular?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 25/08/2022

valentina.spadafora
valentina.spadafora 🇦🇷

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Glucolisis y respiración celular
La oxidación completa de la glucosa se desarrolla en dos etapas principales: la glucólisis y la
respiración celular. La glucólisis ocurre en el citosol. La respiración, que incluye el ciclo de Krebs y
el transporte de electrones, tiene lugar en la membrana celular de las células procariontes y en las
mitocondrias de las células eucariontes.
En la glucólisis y en el ciclo de Krebs, las coenzimas NAD+ y FAD aceptan electrones provenientes
de la glucosa y se reducen a NADH y FADH2. En la etapa final de la respiración, estos cofactores
ceden sus electrones a la cadena respiratoria.
1. El grupo fosfato terminal se transfiere desde el ATP al carbono en la posición 6 de la
glucosa y se forma glucosa 6-fosfato.
2. La molécula se reorganiza. La glucosa se transforma en fructosa.
3. La fructosa 6-fostato gana un segundo fosfato que proviene de otro ATP y se produce
fructosa 1,6 bisfosfato.
4. El azúcar de seis carbonos se escinde en dos moléculas de tres carbonos: la
dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído 3-fosfato.
5. Las moléculas de gliceraldehído 3-fosfato se oxidan, o sea, pierden los átomos de
hidrógeno con sus electrones, y el NAD + se reduce a NADH y H + . Un ion fosfato se une a
la posición 1 del gliceraldehído 3-fosfato.
6. El fosfato se libera de la molécula de 1,3-bisfosfoglicerato y reacciona con una molécula de
ADP y se forma ATP. Quedando 3-fosfoglicerato
7. El grupo fosfato remanente se transfiere de la posición 3 a la posición 2. Quedando 2-
fosfoglicerato
8. Se elimina una molécula de agua del compuesto de tres carbonos. Quedando
fosfoenolpiruvato
9. El fosfato se transfiere a una molécula de ADP y se forma otra molécula de ATP. Quedando
como resultado piruvato
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Glucolisis y Respiración Celular: Etapas, Cofactores y Productos y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

Glucolisis y respiración celular La oxidación completa de la glucosa se desarrolla en dos etapas principales: la glucólisis y la respiración celular. La glucólisis ocurre en el citosol. La respiración, que incluye el ciclo de Krebs y el transporte de electrones, tiene lugar en la membrana celular de las células procariontes y en las mitocondrias de las células eucariontes. En la glucólisis y en el ciclo de Krebs, las coenzimas NAD+ y FAD aceptan electrones provenientes de la glucosa y se reducen a NADH y FADH2. En la etapa final de la respiración, estos cofactores ceden sus electrones a la cadena respiratoria.

  1. El grupo fosfato terminal se transfiere desde el ATP al carbono en la posición 6 de la glucosa y se forma glucosa 6-fosfato.
  2. La molécula se reorganiza. La glucosa se transforma en fructosa.
  3. La fructosa 6-fostato gana un segundo fosfato que proviene de otro ATP y se produce fructosa 1,6 bisfosfato.
  4. El azúcar de seis carbonos se escinde en dos moléculas de tres carbonos: la dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído 3-fosfato.
  5. Las moléculas de gliceraldehído 3-fosfato se oxidan, o sea, pierden los átomos de hidrógeno con sus electrones, y el NAD + se reduce a NADH y H +. Un ion fosfato se une a la posición 1 del gliceraldehído 3-fosfato.
  6. El fosfato se libera de la molécula de 1,3-bisfosfoglicerato y reacciona con una molécula de ADP y se forma ATP. Quedando 3-fosfoglicerato
  7. El grupo fosfato remanente se transfiere de la posición 3 a la posición 2. Quedando 2- fosfoglicerato
  8. Se elimina una molécula de agua del compuesto de tres carbonos. Quedando fosfoenolpiruvato
  9. El fosfato se transfiere a una molécula de ADP y se forma otra molécula de ATP. Quedando como resultado piruvato

El proceso se inicia con energía proveniente de dos moléculas de ATP. Una vez finalizada la glucólisis, se forman 2 NADH y 4 ATP (Ganancia neta: 2NADH y 2ATP). Ciclo de Krebs Al entrar al ciclo el Acetil-CoA se combina con una molécula de 4C llamado ácido oxalacético. Es un proceso dado por 8 reacciones químicas, medidas por enzimas. En el curso de este ciclo se oxidan 2 de los 6C a CO2 y se regenera una molécula de ácido oxaloacético para que esté lista para entrar nuevamente al ciclo. Se necesitan 2 vueltas al ciclo para la oxidación de 1 molécula de glucosa. Sus productos son: 2 ATP, 6 NADH y 2 FADH Paso por paso:

  1. La acetil-CoA añade su grupo acetilo de 2C al oxalacetato, lo que produce CITRATO (ácido cítrico). Esta reacción es catalizada por la citrato sintasa.
  2. El citrato se convierte en su isómero, ISOCITRATO, por la eliminación de una molécula de agua y la adición de otra.
  3. El isocitrato pierde una molécula de CO2 y el compuesto resultante se oxida, reduciendo NAD+ a NADH + H+. Reacción catalizada por la isocitrato deshidrogenasa. Esta reacción forma. A-cetoglutarato
  4. Reacción catalizada por la a-cetoglutarato deshidrogenasa. Transforma el a-cetoglutarato en succinil coa. Se pierde otra molécula de CO2, se reduce un NADH e ingresa una CoenzimaA
  5. La CoA es desplazada por un grupo fosfato que se transfiere al ADP, formando ATP y luego al ADP formando ATP. El compuesto resultante es el SUCCINATO.
  6. Se transfieren 2 H+ al FAD formando FADH2 y oxidando succinato. Reacción catalizada por la succinato deshidrogenasa y dando como resultado FUMARATO.
  7. La fumarasa cataliza la adición de agua, es decir se hidrata el fumarato formando MALATO.
  8. El Malato se oxida a OXALACETATO , reduciendo un NAD+ a NADH. Reacción catalizada por la malato deshidrogenasa. Se produce en la matriz mitocondrial. Por mol de glucosa se van a producir 2 de ácido pirúvico y 2 de acetil-coa que son las que entran en el ciclo de Krebs, por lo tanto se deben dar 2 vueltas al ciclo para aprovechar lo que obtenemos de cada mol de glucosa. Po lo que sus productos son: 2 ATP, 2 FADH2 y 6 NADH ya que se multiplican por 2. Su objetivo es generar moléculas altas en energía y oxalacetato para el ciclo pueda recomenzar constantemente. Tiene varios puntos de regulación para que la célula se encuentre siempre abastecida de energía y nunca se produzca una sobrecarga de energía, sustratos y desechos.

gradiente de concentración con la ayuda de proteínas de canal que forman túneles hidrofílicos a través de la membrana. En la membrana interna de la mitocondria, los iones de H+^ solamente cuentan con un canal disponible: una proteína conocida como ATP sintasa. La cual se activa con el flujo de iones de H+ que se desplazan por su gradiente electroquímico. Este flujo causa que la ATP sintasa gire y catalice la adición de un fosfato a ADP, con lo que captura la energía del gradiente de protones en forma de ATP.