Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es un guia de intervencion para niños con diagnostico de TEA, Resúmenes de Psicología

Es una guía que abarca los principales problemas de trastorno del espectro autista y que se puede hacer desde las distintas áreas en las que presentan dificultad

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

ronny-sarmiento-1
ronny-sarmiento-1 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de Intervención Lúdica para Niños de 3 a 5 años
1. Trastornos del lenguaje o comunicación
Descripción del problema:
Dificultades en la comprensión y/o expresión del lenguaje verbal y no verbal. Puede afectar el desarrollo
académico, social y emocional del niño.
¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema?
Normal: Variaciones leves del desarrollo del habla y lenguaje.
Problema: Retraso significativo en el lenguaje expresivo o receptivo, poco vocabulario, dificultad para
articular o formar frases, uso de lenguaje inadecuado para su edad.
¿Qué pueden hacer los padres?
Hablar con claridad, leer cuentos, cantar canciones, usar gestos, fomentar conversaciones cotidianas.
¿Cómo puede ayudar el psicólogo?
Identificar si las dificultades del lenguaje están ligadas a lo emocional, a la interacción o al desarrollo
general. Derivar si es necesario al terapeuta del lenguaje. Apoyar el desarrollo de habilidades sociales y
autoestima.
¿Qué se puede hacer desde el hogar y escuela?
Usar apoyos visuales, dar tiempo para responder, evitar corregir constantemente, reforzar positivamente sus
esfuerzos comunicativos.
2. Trastornos del espectro autista (TEA)
Descripción del problema:
Afecta la comunicación social, el comportamiento y la flexibilidad mental. Se manifiesta antes de los 3 años y
varía mucho entre cada niño.
¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema?
Normal: Intereses particulares o cierta timidez social.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es un guia de intervencion para niños con diagnostico de TEA y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

1. Trastornos del lenguaje o comunicación

Descripción del problema: Dificultades en la comprensión y/o expresión del lenguaje verbal y no verbal. Puede afectar el desarrollo académico, social y emocional del niño.

¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema? Normal: Variaciones leves del desarrollo del habla y lenguaje. Problema: Retraso significativo en el lenguaje expresivo o receptivo, poco vocabulario, dificultad para articular o formar frases, uso de lenguaje inadecuado para su edad.

¿Qué pueden hacer los padres? Hablar con claridad, leer cuentos, cantar canciones, usar gestos, fomentar conversaciones cotidianas.

¿Cómo puede ayudar el psicólogo? Identificar si las dificultades del lenguaje están ligadas a lo emocional, a la interacción o al desarrollo general. Derivar si es necesario al terapeuta del lenguaje. Apoyar el desarrollo de habilidades sociales y autoestima.

¿Qué se puede hacer desde el hogar y escuela? Usar apoyos visuales, dar tiempo para responder, evitar corregir constantemente, reforzar positivamente sus esfuerzos comunicativos.

2. Trastornos del espectro autista (TEA)

Descripción del problema: Afecta la comunicación social, el comportamiento y la flexibilidad mental. Se manifiesta antes de los 3 años y varía mucho entre cada niño.

¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema? Normal: Intereses particulares o cierta timidez social.

Problema: Falta de intención comunicativa, no señala, no responde al nombre, juego repetitivo, poco contacto visual, dificultad para interactuar.

¿Qué pueden hacer los padres? Aceptar, acompañar en su mundo, establecer rutinas, reforzar comunicación no verbal, usar apoyos visuales.

¿Cómo puede ayudar el psicólogo? Evaluar el perfil del niño, facilitar juego compartido, promover vínculo, orientar a padres y escuela, derivar si es necesario.

¿Qué se puede hacer desde el hogar y escuela? Rincones tranquilos, anticipación visual, rutinas claras, participación estructurada, acompañamiento emocional constante.

3. Trastornos de ansiedad

Descripción del problema: Preocupación o miedo excesivo, inapropiado para la edad. Puede manifestarse como llanto constante, evitación, síntomas físicos, o miedo a la separación.

¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema? Normal: Ansiedad ocasional ante cambios, separación o situaciones nuevas. Problema: Ansiedad persistente que interfiere con el sueño, el juego o la asistencia a la escuela. Llanto extremo al separarse, terrores nocturnos frecuentes.

¿Qué pueden hacer los padres? Brindar seguridad, validar emociones, no forzar exposiciones abruptas, establecer rutinas. Hablar sobre sus miedos con empatía.

¿Cómo puede ayudar el psicólogo?

5. Trastornos del apego (inseguro o desorganizado)

Descripción del problema: Dificultad para establecer relaciones de confianza y seguridad con figuras cuidadoras. Puede generar reacciones extremas, dependencia o evitación.

¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema? Normal: Algunas reacciones emocionales ante cambios. Problema: Miedo extremo al abandono, evitación del contacto, agresividad hacia cuidadores o indiferencia emocional marcada.

¿Qué pueden hacer los padres? Ofrecer presencia constante, responder con calma y ternura, no castigar las emociones, fortalecer el vínculo sin presionar.

¿Cómo puede ayudar el psicólogo? Acompañar procesos de reparación vincular, trabajar sobre la historia del vínculo, promover sensibilidad parental.

¿Qué se puede hacer desde el hogar y escuela? Validar emociones, ofrecer contención ante crisis, reforzar figuras de cuidado seguras, promover relaciones cálidas y consistentes.

6. Problemas de conducta

Descripción del problema: Conductas desafiantes, desobediencia, agresión, berrinches frecuentes o rupturas de normas persistentes.

¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema? Normal: Rabietas ocasionales, exploración de límites. Problema: Conductas violentas constantes, nula respuesta a límites, agresividad verbal o física que genera

rechazo.

¿Qué pueden hacer los padres? Mantener límites claros, evitar gritos, reforzar conductas deseadas, establecer consecuencias consistentes.

¿Cómo puede ayudar el psicólogo? Identificar causas emocionales o del entorno, trabajar en habilidades sociales, regulación emocional y crianza respetuosa.

¿Qué se puede hacer desde el hogar y escuela? Implementar rutinas claras, reforzamiento positivo, evitar castigos físicos, enseñar a resolver conflictos.

7. Regresiones emocionales

Descripción del problema: Retorno temporal a conductas de etapas anteriores: chuparse el dedo, hablar como bebé, mojar la cama, llorar con frecuencia.

¿Cuándo es normal y cuándo se considera un problema? Normal: En momentos de cambio (nuevo hermanito, mudanza, inicio escolar). Problema: Regresión prolongada, que no mejora con el tiempo y afecta el desarrollo general.

¿Qué pueden hacer los padres? Evitar burlas o castigos, ofrecer seguridad emocional, validar su necesidad de contención.

¿Cómo puede ayudar el psicólogo? Detectar causas de inseguridad, contener emocionalmente al niño, acompañar a padres en su respuesta empática.

¿Qué se puede hacer desde el hogar y escuela? Aumentar momentos de cercanía y juego compartido, permitir expresión emocional libre, reforzar autonomía