Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ERYUIHLOKP`8UIYT7HLKOIU8Y7T6RT5, Apuntes de Química

ERDTFYGUHIJLY7G6TF5DFY7UHIJ8REDTFGYUHIJUGYTFRDDDDDHIKJ

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/02/2020

maniqhdxkIUcsagbAsyxyAhk
maniqhdxkIUcsagbAsyxyAhk 🇪🇸

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adrián Rojas Arteaga. Grupo 1.2
INFORME PRÁCTICA 2
1. Un resumen de las ideas principales de cada texto. De cada uno de los
capítulos deben extraer las ideas o frases que más hayan llamado tu atención
(mínimo 6 ideas de cada texto) y porqué.
TEXTO 1. El PUNTO CIEGO: NUESTRAS ESTRATEGIAS DE
AUTOENGAÑO CUANDO EVITAMOS LA ANSIEDAD, AUN AL PRECIO
DE LA CONSCIENECIA.
- El cerebro humano es capaz de filtrar selectivamente la información que
recibe, “archivándola” si es necesario, y de la misma manera disminuir la
consciencia de la memoria y de las percepciones negativas.
De esta manera y mediante este proceso, desarrollamos un punto ciego y
un autoengaño ante amenazas o dolor que no queremos que nos afecten.
Véase esta situación en las diferentes narraciones situadas al principio de la
lectura. Por ejemplo, imaginémonos una niña que le comenta a su madre
que ha sido sometida a diferentes tocamientos por su padre, pero como la
madre depende de su marido y lo teme, pasa por alto la situación y quiere
creer que no son más que mentiras de su hija con tal de no afrontar la
realidad.
Esta idea es a mi parecer la más importante del texto, ya que, en mi
opinión, es el pilar que sustenta todas las siguientes ideas.
- Aunque el autoengaño en la mayoría de las ocasiones es beneficioso para
la estabilidad psíquica y emocional, ya que su función es precisamente
preservarla, a veces puede ser peligroso y perjudicial, tanto a nivel
individual como social
De esta manera, podemos afirmar que, aunque el proceso de filtrar
información lo hagamos para favorecer nuestras necesidades, puede
tornarse muy negativamente hacia nuestra persona, ya que puede provocar
que confundamos lo que debemos admitir o eliminar de nuestra
consciencia.
Esta idea cobra gran importancia por el simple hecho de que, tendemos a
pensar que si hacemos algo que un principio nos favorece a nosotros y a
nuestras necesidades automáticamente ya va a estar bien siempre. Pero, lo
cierto es que este proceso, como todo depende de muchos factores e igual
que nos beneficia en diferentes ocasiones puede volverse en nuestra
contra.
- Las diferencias existentes entre lo que filtra cada individuo determinan
diferentes percepciones del entorno, basadas en la peculiar distorsión que
cada persona al aceptar o rechazar señales sensoriales
Nuestra percepción está basada en aquello que queremos ver o elegir, y
nuestras vivencias se sustentan en aquello a lo que estoy dispuesto a
prestarle atención. Por lo tanto, esto explica que cada persona ve el
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ERYUIHLOKP`8UIYT7HLKOIU8Y7T6RT5 y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Adrián Rojas Arteaga. Grupo 1.

INFORME PRÁCTICA 2

1. Un resumen de las ideas principales de cada texto. De cada uno de los capítulos deben extraer las ideas o frases que más hayan llamado tu atención (mínimo 6 ideas de cada texto) y porqué.

TEXTO 1. El PUNTO CIEGO: NUESTRAS ESTRATEGIAS DE

AUTOENGAÑO CUANDO EVITAMOS LA ANSIEDAD, AUN AL PRECIO

DE LA CONSCIENECIA.

  • El cerebro humano es capaz de filtrar selectivamente la información que recibe, “archivándola” si es necesario, y de la misma manera disminuir la consciencia de la memoria y de las percepciones negativas. De esta manera y mediante este proceso, desarrollamos un punto ciego y un autoengaño ante amenazas o dolor que no queremos que nos afecten. Véase esta situación en las diferentes narraciones situadas al principio de la lectura. Por ejemplo, imaginémonos una niña que le comenta a su madre que ha sido sometida a diferentes tocamientos por su padre, pero como la madre depende de su marido y lo teme, pasa por alto la situación y quiere creer que no son más que mentiras de su hija con tal de no afrontar la realidad. Esta idea es a mi parecer la más importante del texto, ya que, en mi opinión, es el pilar que sustenta todas las siguientes ideas.
  • Aunque el autoengaño en la mayoría de las ocasiones es beneficioso para la estabilidad psíquica y emocional, ya que su función es precisamente preservarla, a veces puede ser peligroso y perjudicial, tanto a nivel individual como social De esta manera, podemos afirmar que, aunque el proceso de filtrar información lo hagamos para favorecer nuestras necesidades, puede tornarse muy negativamente hacia nuestra persona, ya que puede provocar que confundamos lo que debemos admitir o eliminar de nuestra consciencia. Esta idea cobra gran importancia por el simple hecho de que, tendemos a pensar que si hacemos algo que un principio nos favorece a nosotros y a nuestras necesidades automáticamente ya va a estar bien siempre. Pero, lo cierto es que este proceso, como todo depende de muchos factores e igual que nos beneficia en diferentes ocasiones puede volverse en nuestra contra.
  • Las diferencias existentes entre lo que filtra cada individuo determinan diferentes percepciones del entorno, basadas en la peculiar distorsión que cada persona al aceptar o rechazar señales sensoriales Nuestra percepción está basada en aquello que queremos ver o elegir, y nuestras vivencias se sustentan en aquello a lo que estoy dispuesto a prestarle atención. Por lo tanto, esto explica que cada persona ve el

entorno en el que vive de una forma diferente, ya que la mente de cada persona crea, a partir de sus filtros, su propia realidad. Y ahí es donde reside la importancia de esta idea.

  • Nuestra experiencia se halla moldeada y limitada por el trueque existente entre el sufrimiento y la atención. Esto se explica principalmente en el modo en que uno de los principios de la vida de las personas consiste en deformar y cambiar nuestra atención a cambio de obtener una sensación de seguridad y confort. Esto refuerza muchos de los puntos anteriores, debido a que acentúa la idea de nuestra experiencia o vivencias están vinculadas a lo que nos interesa y a lo que no nos causa sufrimiento.
  • El hallazgo de la liberación de endorfinas en el nivel neuronal. Dicho hallazgo tuvo gran importancia, ya que se descubrió que simplemente el hecho de estar expuestos a una tensión mental puede provocar la liberación de este neurotransmisor, cuyo papel principal es el de hacemos no sentir dolor. Este concepto tiene gran importancia debido a que es la base en la que se sustenta una explicación fisiológica de como nuestro cuerpo puede regular la relación que existe entre atención y dolor.
  • La tensión psicológica puede desencadenar la misma respuesta cerebral que el dolor físico. La tensión psicológica y los daños físicos siempre van de la mano, ya que el dolor está muy ligado al estrés, pues este se produce instantes antes de experimentar el dolor físico. Pero este vínculo no llega solo hasta aquí, puesto que ante una situación donde suframos un dolor físico liberaremos el mismo neurotransmisor que cuando estamos sometidos a una gran tensión psicológica, que es la endorfina

TEXTO 2. APRENDER A CONOCER AQUELLOS SENTIMIENTOS

QUE OCULTAN TUS SENTIMIENTOS VERDADEROS.

  • Las emociones secundarias son un tipo de emoción que responden a un sentimiento o pensamiento más primario. Estas emociones ocultan lo que realmente estamos sintiendo, y es por esto que son la causa de muchos de nuestros problemas y desajustes mentales. Un ejemplo de esto puede ser puede ser que tú en un principio presentes un rechazo o resentimiento hacia alguien, cuando realmente estás herido y no aflora ese sentimiento por miedo a admitirlo. Estas emociones secundarias también están condicionadas por los diferentes estereotipos de nuestra sociedad. Por ejemplo, los hombres a diferencia de las mujeres son menos propensos a mostrar sus sentimientos de miedo, puesto que hemos escuchado desde siempre que los hombres tienen que ser fuertes.

lugar de una respuesta central. En estas ocasiones, solemos tener pensamientos que provocan que nos enfademos más todavía. No obstante, el enfado es un sentimiento que usamos comúnmente como una forma de bloquear el estrés y el dolor evocados de otros sentimientos, ya que el hecho sentir la sensación de enfado, puede ayudarnos a apartar de la consciencia otros sentimientos como el miedo o el dolor que nos pueden resultar más desagradables o más dañinos.

TEXTO 3. LA MAYOR PARTE DE NUESTRA INFELICIDAD ESTÁ

CREADA POR NUESTRA MENTE.

  • Casi siempre, las cosas por las que nos preocupamos ni siquiera han llegado a ocurrir Aunque la gran mayoría de procesos que ocurren en nuestra mente es para ayudarnos, también, en ocasiones, pueden generarnos problemas. En este caso a la hora de hablar de nuestros problemas lo cierto es que estamos permanentemente prestando atención a cosas sin importancia de modo que la gran mayoría de problemas por lo que nos preocupamos no llegan ni tan si quiera a suceder
  • La mente parlanchina. Este concepto está basado básicamente en la capacidad que tenemos los humanos para estar hablando con nosotros mismos constantemente, y estos diálogos no son en vano, ya que gran parte de nuestras emociones surgen de estas conversaciones. Muchas veces, esto puede ser positivo para nosotros, ya que puede ayudarnos a desarrollar nuestras facetas creativas, productivas… Sin embargo, si estos diálogos se llegan a descontrolar pueden ser muy perjudiciales y convertirse en una fuente de ansiedad e infelicidad. Esta idea cobra gran importancia, ya que es una de los conceptos más relevantes a la hora de dar una explicación de la infelicidad y preocupaciones que nos creamos nosotros mismos.
  • Miedo: el uso destructivo de la imaginación Estamos acostumbrados a cada vez que algo nos preocupa, magnificar y exagerar la situación lo que nos genera una reacción de miedo, ante cualquier hecho por muy insignificante que pueda parecer. La mayoría de veces este miedo es generado por especulaciones acerca del futuro, ya que estamos constantemente pensando lo que pasaría si… De esta manera estamos generándonos preocupaciones innecesarias constantemente, que nos llevan a un estado de infelicidad e inquietud permanente. Y es ahí donde reside la importancia de esta idea.
  • La mente engañosa Las personas no somos capaces de poder cambiar una situación, pero lo que si podemos hacer es modificar la forma en que la definimos y la percibimos. De modo que, si ante una situación solo queremos ver la parte negativa y utilizamos esas mismas palabras para definirla, esto va a repercutir de manera muy significativa en nuestros estados emocionales.
  • Mezclar y emparejar Lo que más presión puede generar a una persona son las opiniones ajenas negativas sobre nosotros. De forma que, ante cualquier equivocación que tengamos, en vez de aprender de ello que es lo que deberíamos hacer, tendemos a pensar cosas negativas sobre nosotros y autocriticarnos.
  • Un hábito de miedos Los miedos no dejan de ser una serie de patrones basados en creencias y fantasías que tenemos en la mente. Y los cuales, frecuentemente, suelen tomar el poder sobre nuestros pensamientos debido a que, carecemos de la consciencia necesaria para tener de nuevo el poder que les otorgamos en otro momento. De modo que, depende de nuestra labor deshacernos de un miedo, ya que debemos tomar consciencia del mismo y restarle el poder que tienen sobre el resto de nuestros pensamientos.

2. De los tres textos hay dos textos que se parecen en la temática (aquellas

cosas que nos ocultamos), pero uno tiene un enfoque más de investigación y el otro más clínico. Comenta en qué se basa cada enfoque y cuál te ha gustado más. En el primer texto “El punto ciego”, encontramos un enfoque más centrado en la investigación. El tema principal que se trata en el mismo es la necesidad que tenemos los seres humanos de autoengañarnos para protegernos de nuestros miedos, dolores… Este autoengaño, viene determinado por una capacidad de la mente por la cual podemos filtrar la información la que queremos procesar y la que no. No obstante, lo que en un principio parece todo bueno, ya que esta función nos favorece a establecer una estabilidad psíquica y emocional, puede tornarse con efectos negativos, principalmente el que nuestro cerebro llegue al punto en que no tenga las referencias claras de la información que deba admitir o eliminar de nuestra consciencia. Por otro lado, este texto también nos habla de como el cerebro es capaz de liberar un neurotransmisor denominado endorfina cuando estamos sometidos a una situación de dolor o de tensión psicológica. El segundo texto “Aprender a conocer aquellos sentimientos que ocultan tus sentimientos verdaderos”, sigue en el mismo camino de la temática que el primero, pero más enfocado desde el punto de vista clínico. El texto nos habla de, como los sentimientos secundarios acompañan o responden a un pensamiento primario y de la importancia que tiene analizar lo que estás sintiendo en cada momento y si se trata de un sentimiento primario o secundario. Por último, en este texto encontramos una serie de ejemplos de