


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión detallada de la ehrlichiosis canina en colombia, una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta principalmente a perros y, en ocasiones, a humanos. El artículo aborda la historia, la etiología, los síntomas y el diagnóstico de esta enfermedad, incluyendo la distribución geográfica de las garrapatas portadoras y las técnicas utilizadas para su identificación. Además, se mencionan las principales zonas afectadas en colombia y las técnicas diagnósticas más comunes utilizadas en el país.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ehrlichiosis Monolítica Canina, esta es una de las enfermedades transmitidas por garrapatas, la distribución de esta es a nivel mundial, por parte de nuestro país, Colombia, se han presentado diagnósticos en algunas zonas. En este artículo se tienen en cuenta la historia, la etiología, los métodos diagnósticos, la ubicación geográfica, entre otras cosas. La erlichia, es una enfermedad infecciosa de gran importancia en todo el mundo, se produce por la rickettsia ehrlichia canis, se transmite a través de la saliva de la garrapata al perro. Esta enfermedad se ha caracterizado por ser un problema emergente en todo el mundo, debido a la alta morbilidad y a su importancia zoonotica ya que el perro puede actuar como transmisor al humano. En Colombia es predominante un 40,6%. Uno de los signos más comunes son las lesiones oculares. Dentro de estas lesiones oculares como signos comúnmente observados se han encontrado hemorragias de la retina, hemorragias conjuntivales, desprendimiento de la retina y coriorretinitis, llegando hasta el punto de la pérdida parcial o total de la visión de los pacientes afectados por esta enfermedad. Por parte de los humanos se han reportado comúnmente la anemia y la trombocitopenia. Etiología: Ehrlichia canis es una bacteria gramnegativa de forma cocoidal, intracelular obligada, que necesita de un mamífero como reservorio y de un artrópodo como vector; en este caso es la garrapata Rhipicephalus sanguineus. Presenta tropismo por células sanguíneas de animales y humanos, en los que se establecen y multiplican por fisión binaria dentro de vacuolas que por su apariencia se han denominado “mórulas”. Se pueden llegar a teñir débilmente con la tinción de Gram, impiden la fusión de los lisosomas por inhibición de la expresión de receptores en la superficie de esa vacuola. Historia: E. canis fue identificada por primera vez en Argelia en 1935, se le prestó atención en 1987 cuando la E. chaffeensis, un microorganismo muy emparentado, fue identificado como la causa de la ehrlichiosis monocítica humana. En años recientes ha sido aislada y caracterizada una nueva especie de ehrlichia monocítica, que podría tratarse de una subespecie de E. canis, por lo que la ehrlichiosis humana ha sido considerada una enfermedad de importancia zoonótica por la Organización Panamericana de Salud (OPS). En 2006, mediante PCR, utilizando el gen ARNr 16S, un estudio detectó un 30 % de seropositivos en pacientes con sintomatología compatible a ehrlichiosis, constituyendo este el primer reporte de infección por E. canis en humanos.
Aún hay muchas cosas que se tienen que descubrir a cerca de esta enfermedad, las puertas están abiertas para nuevas investigaciones acerca de los vectores y la epidemiologia de esta enfermedad.