




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mejoramiento ergonomico de aula de clases
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ergonomía ocupacional se refiere a diseñar y adaptar los espacios de trabajo para que sean seguros, eficientes y cómodos para los trabajadores. Aunque la ergonomía suele asociarse más frecuentemente con entornos laborales, muchos de los principios pueden aplicarse a otros entornos, como un salón de clases. La aplicación de la ergonomía ocupacional en un salón de clases puede ayudar a mejorar la comodidad y la eficiencia de los estudiantes y profesores, al reducir la fatiga, el estrés y las lesiones relacionadas con la postura incorrecta. La aplicación de las siguientes medidas de ergonomía, tanto a nivel físico como psicosocial, contribuyen a reducir enormemente los factores de riesgo en los trabajos de un salón de clases: ➢ Diseño adecuado de las instalaciones: locales, emergencias, climatización, iluminación y acondicionamiento acústico. ➢ Condiciones ambientales correctas, cumpliendo en todo momento con los requisitos mínimos en materia de higiene y seguridad. ➢ Correcta selección del equipamiento: sillas y mesas de trabajo, equipos informáticos, etc. En el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permite prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural, circunstancia que ocurre con gran frecuencia en las oficinas. ➢ Elección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones visuales o molestias. ➢ A nivel de ergonomía psicosocial, es muy importante implantar una organización correcta de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas de naturaleza psicosocial. Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los trabajadores es siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que es la forma más efectiva de aumentar la satisfacción y motivación de los trabajadores, lo que redunda en una mayor productividad y rentabilidad de los resultados de la organización.
Para la aplicación de este estudio decidimos enfocarnos en el aula W004 del edificio de ingeniería industrial del Instituto Tecnológico de Veracruz. Ya que nos percatamos que el aula tenía muchas inconveniencias que no eran aptas para los alumnos ni los profesores. Algunos de las condiciones que encontramos en dicha aula fueron: ✓ El color de las paredes del aula Es muy importante prestar atención en cuanto a la elección de colores para los ambientes y mobiliario de nuestras aulas, porque influyen en el trabajo, en los profesores, y en nosotros mismos como estudiantes. Debemos crear un entorno lo más agradable posible para mejorar nuestro trabajo diario. Muchas veces con pequeños cambios de color pueden mejorar nuestras vidas. Los contrastes de color también influyen porque resultan afectados por el color de la luz elegida y por ello dependerá la calidad de la iluminación de una aplicación concreta. Plan de mejoramiento: El color de la luz que va a utilizarse deberá decidirse en función de la tarea que se deba realizar bajo ella. Si el color es próximo al blanco, la reproducción del color y la difusión de la luz serán mejores. Cuanta más luz se aproxime al extremo del rojo del espectro peor será la reproducción del color, pero el ambiente será más cálido
✓ Iluminación en el aula La iluminación supone otro punto clave que hay que tener presente para disminuir riesgos en la apreciación de imágenes y, por consiguiente, evitar errores y accidentes provocador por la falta de visibilidad y deslumbramiento. A la hora de utilizar actividades que requieran un notable esfuerzo visual, se debe hacer con una adecuada iluminación neutral. Una iluminación deficiente puede contribuir a la aparición de fatiga visual y otros trastornos visuales y oculares. El nivel de iluminación mejora las características de la capacidad visual, fundamentales para el desarrollo de un trabajo: agudeza visual, sensibilidad al contraste y rapidez de percepción. Plan de mejoramiento: La manera menos perjudicial para el sistema visual sería instalar una fuente de luz ambiente en el techo, con una intensidad adecuada para el aula, acompañada de otra fuente luminosa que directamente alumbre la tarea que se esté desempeñando, pero no a los ojos. Esta debe ser más potente que la que proporcione la luz ambiental con paneles que distribuyan la luz de forma uniforme en el aula.
cables, etc. se lleven a cabo con regularidad a fin de evitar su deterioro y los peligros que puedan conllevar. Estas tareas debe llevarlas a cabo una persona competente, por lo general, un electricista. ✓ Malfuncionamiento del clima La exposición laboral a ambientes calurosos puede suponer un riesgo para la salud. Se trata del denominado estrés térmico, que es la carga de calor a la que los trabajadores están expuestos y que resulta de la combinación de las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, de la actividad que realizan y de la ropa que lleven puesta. Centrándonos en las condiciones ambientales, los factores que influyen y que son medibles son la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del aire. Pues bien, la estrategia para solucionar la pérdida de productividad por temperaturas inadecuadas tiene que realizarse en varias etapas: ➢ Un sistema de ventilación mecánica que renueve el aire del centro de trabajo y consiga extraer el calor generado en el interior y aprovechar las horas de menor temperatura exterior para refrigerar con un mínimo coste energético. ➢ Refrigeración Pasiva, esto quiere decir refrigeración con agua a temperatura por encima del punto de rocío, en torno a 16°C ➢ Refrigeración a baja temperatura, como último recurso, se puede bajar la temperatura del agua por debajo del punto de rocío.
Es importante la práctica de los conocimientos adquiridos en procesos ergonómicos durante su trayectoria como estudiantes de entornos saludables. Este proyecto, permite fortalecer a la investigación, debido a que es posible obtener aportes y resultados sustanciales para visibilizarlos a través de publicaciones, como artículos indexados, ponencias y sus respectivos análisis, estrategias y soluciones concertadas. La correcta aplicación de la ergonomía contribuye a lograr la finalidad de la higiene de la actividad docente. Permite propiciar el equilibrio optimó, como resultado de la relación entre el educando y la relación de su actividad docente, al ejercer una influencia favorable tanto para su desarrollo como para su salud. En menor medida docentes y estudiantes han valorado las condiciones ambientales de iluminación, ruido, temperatura y ventilación como un aspecto ergonómico que afecte su comodidad sin embargo se puede señalar que de estas el ruido es el que en mayor grado les afecta. En tanto que la seguridad es un aspecto que docentes y estudiantes no toman en cuenta para señalar que las aulas son cómodas o incomodas. La fatiga se ha relacionado con el grado de malestar o dolor que sienten al final de la jornada encontrándose en los docentes que está relacionada con el dolor pies y de garganta después de clases, en cuanto a los estudiantes se encontró que está en función al malestar en las sentaderas y en menor medida en los muslos y espalda media.