








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Equipo 4 Tema 4 RECTORES PARA REACCIONES GAS-SOLIDO NO CATALÍTICAS.pdf
Tipo: Apuntes
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ TEMA 2: FUNDAMENTOS DE REACTORES HETEROGÉNEOS ASIGNATURA: REACTORES QUÍMICOS INGENIERÍA QUÍMICA SEMESTRE: VI GRUPO: F INTEGRANTES N° DE CONTROL HERNÁNDEZ GARCÍA LUIS ÁNGEL 181020348 LÓPEZ ANOTA JOSÉ EMMANUEL 181020257 MARTÍNEZ FUENTES VÍCTOR EDUARDO 181020397 PACHECO GORDON SILVIA KARINA 181020347 RAMOS SARABIA ALEXANDRO 181020339 REYES DE LA PAZ HÉCTOR MANUEL 181020346 PROFESORA: ING. MARÍA DE LOS ÁNGELES RUIZ SÁNCHEZ SALINA CRUZ, OAXACA JUNIO 2021 Instituto Tecnológico de Salina Cruz
Los reactores para reacciones gas-solido no catalíticas tienen la característica de que el solido es el reactante de referencia sobre el cual se hará la conversión. Los reactores son muy utilizados en la industria, ejemplo de esto es en la industria cementera que se utiliza un horno rotatorio o en la industria de cal que se utiliza un Lecho fluidizado convencional. Y como se puede ver los tipos de reactores empleados son fundamentalmente los mismos que se utilizan para las reacciones catalizadas por sólidos: lecho fijo, fluidizado y móvil, existiendo evidentemente algunos con sus detalles característicos.
Las principales aplicaciones de dichas tecnologías son: Regeneración catalizadores por combustión Alto horno Cemento Tostación menas Tostación pirita Reducción sulfato bario Combustión carbón Quemador de carbón en polvo Gasificación del carbón Reducción de la mena de hierro Manufactura de la cal Lecho fijo, lecho móvil vertical, lecho fluidizado convencional Lecho móvil Horno rotatorio Horno rotatorio Horno con múltiples platos y brazos rotatorios Horno rotatorio Lecho fijo, lecho fluidizado convencional transporte neumático Lecho fijo, lecho fluidizado convencional Lecho fluidizado convencional Lecho fluidizado convencional
Flujo en pistón de gas y sólidos: Como se ha comentado, este es el caso de los reactores de lecho móvil. La composición y temperatura varía a lo largo del reactor. El contacto entre fases puede realizarse en contracorriente, por flujo cruzado o por flujo en corriente directa o cocorriente.
Este es el caso de los lechos fluidizados en los que el flujo de gas es difícil de caracterizar y suele estar entre MP y FP para burbujas pequeñas. Para grandes burbujas existen canalizaciones importantes, pudiendo haber desviaciones importantes del modelo de flujo ideal de MP, con posibles conversiones menores que la correspondiente a la mezcla completa. Entonces, para la fase gas, se debe utilizar el modelo de burbujeo de KuniiLevenspiel.
Dado que para un flujo en pistón todas las partículas de sólido permanecen el mismo tiempo en el reactor, se calcula directamente el tiempo de contacto o tiempo de reacción necesario para una única partícula, o dado el tiempo se calcula la conversión. Con el fin de seleccionar la etapa controlante, se reseñan algunas reglas y sugerencias: 1.- Variando el radio de la partícula, R, con la velocidad de gas, u, y temperatura, T constantes (t o τ )
2.- Variando u manteniendo R y T constantes:
Es difícil encontrar en aplicaciones reales sólidos con el mismo taño de partícula. Es mucho más frecuentes, sobre todo en la industria, manejar sólidos que presentan una distribución de tamaño de partículas y vienen caracterizados mediante un análisis por tamizado que proporciona una función distribución discreta de tamaños. Sea F el caudal de sólidos a tratar (m3/s o kg/s) y F(dp) el caudal de sólido del tamaño dp que entra en el reactor. Si dpm es el tamaño de partícula mayor, para partículas que no cambian de tamaño se tiene que: 𝐹 =
𝑝
𝑚 𝐹(𝑑
)
Puesto que la característica del flujo en pistón es el avance de un frente plano todo elemento va a permanecer el mismo tiempo en el reactor. Entonces, conocida la cinética se puede calcular la conversión para cualquier tamaño. Finalmente, la conversión media de los sólidos que salen del reactor puede calcularse sumando la contribución de todos los tamaños, cuantificada por la fracción másica de cada fracción de partículas con el mismo tamaño:
𝐵
𝑑𝑝= 0 𝑑𝑝𝑚
𝐵
𝑝
𝑝
𝐵