Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRRS: Síntomas, Patologías y Diagnóstico del Síndrome en Cerdos, Apuntes de Epidemiología

El síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (prrs), sus síntomas, especies susceptibles, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención. El virus de prrs afecta principalmente a cerdos, causando problemas reproductivos y respiratorios, disminuyendo la productividad y aumentando los gastos por medicamentos y mortalidad. La patogenia incluye la entrada del virus por vías oronasal y genital, replicación en macrófagos y endometrio, y eliminación principalmente por saliva, orina, semen y excremento. El diagnóstico resulta difícil debido a la heterogenicidad de las cepas y la predisposición de los animales infectados a desarrollar infección persistente. La prevención se basa en controles sanitarios generales y el control de animales virémicos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/02/2021

cristina-suarez-8
cristina-suarez-8 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRRS
SINTOMAS:
- Reproductiva: afecta principalmente a las hembras; causa repeticiones de celo, abortos, muertes
de lechones o crías débiles, lo que disminuye la productividad.
- Respiratoria: puede observarse en animales de cualquier edad; causa debilitamiento y se presentan
signos respiratorios similares a un resfrío, lo cual los hace propensos a contraer otras
enfermedades secundarias.
- Los cerdos afectados por PRRS manifiestan fiebre, escalofríos, disnea, enrojecimiento de la piel,
pelaje áspero, edema en párpados, conjuntivitis, depresión, anorexia y diarrea, correspondientes a
diferentes grados de neumonía, miocarditis, encefalitis, rinitis, vasculitis, linfadenopatías, etc. A
nivel granja, en el área de reproducción aumentan las tasas de aborto (a finales de la gestación),
momias, mortinatos, nacidos débiles y repeticiones de celo; en sementales disminuye la calidad del
semen; en lechones lactantes incrementa la tasa de mortalidad; en animales en crecimiento
problemas respiratorios por mismo, asociado a infecciones bacterianas, o incrementando la
prevalencia de agentes bacterianos y virales que ocasionan cuadros respiratorios; y en general baja
ganancia de peso. En forma endémica ocasiona pérdidas constantes por baja ganancia de peso,
nacimientos no logrados o débiles, problemas de fertilidad, gastos por medicamentos incluso
cuando se asocia a otras enfermedades infecciosas.
ESPECIES SUSCEPTIBLES
- Los cerdos de todas las edades son susceptibles, pero en granjas endémicas es más manifiesta en
animales jóvenes. Aunque aún en controversia, se ha observado susceptibilidad a la infección en
algunas especies aviares, en particular los patos, en quienes algunos han observado eliminan el
virus durante semanas en excremento, mientras que otros contradicen esta observación. Esta
patología se reporta más comúnmente en granjas tecnificadas que en granjas de traspatio,
sugiriéndose como posible explicación la diferencia en densidad poblacional entre los sistemas de
explotación intensivo y extensivo.
PATOGENIA:
- Patogenia El virus entra por vía oronasal y genital; penetra a epitelios nasal y tonsilar, a macrófagos
pulmonares y a endometrio uterino. Tiene un período de incubación de tres días a varias semanas,
sumadas con etapas de latencia en casos endémicos, que varía según la edad de los animales, la
dosis infectante y la inmunidad. Alcanza los tejidos linfoides regionales y posteriormente se
distribuye a nivel sistémico por las vías sanguínea y linfoide, circulando libre o ligado a monocitos
circulantes produciendo leucopenia. Las células en las que sucede la replicación del virus de PRRS
se encuentran en diferentes órganos y tejidos, siendo los macrófagos alveolares el principal tipo
celular en que se realiza su replicación y de importancia para su patogenia así como en células
dendríticas y monocitos. Dependiendo de la virulencia del virus, produce en mayor o menor grado
neumonía, miocarditis, encefalitis, rinitis, vasculitis, linfoadenopatías, etc. El virus es eliminado
principalmente por saliva, orina, semen, secreciones mamarias, trasplacentarias y excremento. La
infección persistente raramente dura más de 200 días.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRRS: Síntomas, Patologías y Diagnóstico del Síndrome en Cerdos y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

PRRS

SINTOMAS:

  • Reproductiva: afecta principalmente a las hembras; causa repeticiones de celo, abortos, muertes de lechones o crías débiles, lo que disminuye la productividad.
  • Respiratoria: puede observarse en animales de cualquier edad; causa debilitamiento y se presentan signos respiratorios similares a un resfrío, lo cual los hace propensos a contraer otras enfermedades secundarias.
  • Los cerdos afectados por PRRS manifiestan fiebre, escalofríos, disnea, enrojecimiento de la piel, pelaje áspero, edema en párpados, conjuntivitis, depresión, anorexia y diarrea, correspondientes a diferentes grados de neumonía, miocarditis, encefalitis, rinitis, vasculitis, linfadenopatías, etc. A nivel granja, en el área de reproducción aumentan las tasas de aborto (a finales de la gestación), momias, mortinatos, nacidos débiles y repeticiones de celo; en sementales disminuye la calidad del semen; en lechones lactantes incrementa la tasa de mortalidad; en animales en crecimiento problemas respiratorios por sí mismo, asociado a infecciones bacterianas, o incrementando la prevalencia de agentes bacterianos y virales que ocasionan cuadros respiratorios; y en general baja ganancia de peso. En forma endémica ocasiona pérdidas constantes por baja ganancia de peso, nacimientos no logrados o débiles, problemas de fertilidad, gastos por medicamentos incluso cuando se asocia a otras enfermedades infecciosas. ESPECIES SUSCEPTIBLES
  • Los cerdos de todas las edades son susceptibles, pero en granjas endémicas es más manifiesta en animales jóvenes. Aunque aún en controversia, se ha observado susceptibilidad a la infección en algunas especies aviares, en particular los patos, en quienes algunos han observado eliminan el virus durante semanas en excremento, mientras que otros contradicen esta observación. Esta patología se reporta más comúnmente en granjas tecnificadas que en granjas de traspatio, sugiriéndose como posible explicación la diferencia en densidad poblacional entre los sistemas de explotación intensivo y extensivo. PATOGENIA:
  • Patogenia El virus entra por vía oronasal y genital; penetra a epitelios nasal y tonsilar, a macrófagos pulmonares y a endometrio uterino. Tiene un período de incubación de tres días a varias semanas, sumadas con etapas de latencia en casos endémicos, que varía según la edad de los animales, la dosis infectante y la inmunidad. Alcanza los tejidos linfoides regionales y posteriormente se distribuye a nivel sistémico por las vías sanguínea y linfoide, circulando libre o ligado a monocitos circulantes produciendo leucopenia. Las células en las que sucede la replicación del virus de PRRS se encuentran en diferentes órganos y tejidos, siendo los macrófagos alveolares el principal tipo celular en que se realiza su replicación y de importancia para su patogenia así como en células dendríticas y monocitos. Dependiendo de la virulencia del virus, produce en mayor o menor grado neumonía, miocarditis, encefalitis, rinitis, vasculitis, linfoadenopatías, etc. El virus es eliminado principalmente por saliva, orina, semen, secreciones mamarias, trasplacentarias y excremento. La infección persistente raramente dura más de 200 días.

DIAGNOSTICO:

  • El diagnóstico resulta difícil por la heterogenicidad de las cepas y por la predisposición del cerdo infectado de forma aguda en desarrollar infección persistente (portadores), donde el virus es difícil de detectar por escasa viremia y bajos títulos virales en tejidos. En EUA en donde se observa el linaje NA, se han observado granjas con introducción del linaje EU; por el contrario en Europa se han observado granjas que presentan simultáneamente linajes NA y EU, requiriéndose por lo tanto el diagnóstico de ambos linajes. El diagnóstico se basa en métodos serológicos junto con técnicas que determinan la presencia del virus, proteínas virales o el ARN viral, como son aislamiento viral, inmunohistoquímica o transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). El aislamiento viral requiere 7 a 14 días, las muestras diagnósticas son difíciles y algunas cepas de campo son difíciles de aislar, lo que disminuye la sensibilidad de la prueba. El RT-PCR ha diagnosticado en más muestras y en estadios más avanzados de infección que el aislamiento viral. La implementación del RT con PCR tiempo real o cuantitativo (RTqPCR), permite mayor sensibilidad, rapidez y precisión. Para el diagnóstico en granjas que la presentan en forma endémica con animales que no presentan sintomatología, la mayoría realiza diagnóstico con ELISA y RT-PCR para determinar presencia y circulación del virus en la granja, considerando normal que ambas pruebas en el mismo animal podrían no concordar en sus resultados MEDIDAS DE PREVENCION:
  • Para el control en una granja endémica se recomienda dirigir el muestreo para detectar animales virémicos por RT-qPCR para eliminarlos o aislarlos, así como por ELISA (9-16 semanas de edad para evitar anticuerpos maternos y vacunales). Para detectar animales virémicos seleccionar 12 a 24 animales por granja de reemplazos (o engorde) de 9 a 16 semanas, incluso para diagnóstico en una granja mediana, con 22 % o más de circulación viral, o bien de menor edad, y si se presentara el caso de lechones con retraso en el crecimiento, lechones con problemas respiratorios, vientres con abortos, repeticiones, partos no numerosos con nacidos muertos y momificados, incluir sementales y semen; y además para el análisis de anticuerpos por ELISA determinar 20 animales de 16 a 22 semanas de edad no vacunados o al menos a seis meses pos vacunación. La prevención de la enfermedad se basa más en todos los controles sanitarios generales relacionados a su transmisión, que en la vacunación. El virus es sensible al tratamiento con cloroformo, éter y soluciones con baja concentración de detergentes, pierde infectividad gradualmente a 4 °C y drásticamente a pH fuera del rango 6.5 a 7.5, es estable a temperaturas de -70 y -20 °C y es rápidamente inactivado por desecación BIBLIOGRAFIA: López-Heydeck, S. M., Alonso-Morales, R. A., Mendieta-Zerón, H., & Vázquez-Chagoyán, J. C. (2015). Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS): Revisión. Revista mexicana de ciencias pecuarias , 6 (1), 69-89.