



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El concepto de hipertexto, su historia y su importancia en la organización y presentación de la información. Se abordan las diferencias entre texto y hipertexto, y se mencionan algunas referencias relacionadas con el ruido y la hipoacusia laboral. El documento fue escrito por Danilo Andrés Martínez Morales y dictado por Mónica Quiroz Rubiano en la Universidad Corporación Minuto de Dios UNIMINUTO, en el Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, en noviembre de 2020.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Corporación universitaria minuto de Dios UNIMINUTO Facultad Ciencias Empresariales Programa administración en Seguridad y salud en el trabajo Tiempo requerido de exposición al ruido y factores que influyen para una posible generación de hipoacusia laboral en Productos Alimenticios el Recreo en el año 2020. Danilo Andrés Martínez Morales Comprensión escrita y procesos lectores Docente: Mónica Quiroz Rubiano Medellín, Noviembre 2020
Hipertextos El termino hipertexto se remonta a los años 60 cuando por primera vez fue mencionado en la obra Lyterai machines en donde el autor Ted Nelson hace referencia a un texto electrónico, como una tecnología informática y un nuevo modo de edición. A partir de este momento han sido distintas las definiciones que se pueden encontrar en la web tratando de explicar este término. Así pues, el hipertexto es una estructura que organiza y crea la información incluyendo enlaces, haciendo que la secuencia de esta sea de una forma no lineal, y que el lector no haga su búsqueda de la información de manera continua si no que puede acceder directamente al tema de su preferencia sin necesidad de recorrer el texto completo haciendo que este proceso sea más activo, fácil y rápido. El hipertexto también incluye los programas informativos y softwares que hacen posible la creación de estos textos, mediante procesadores que permiten la creación de enlaces y enriquecen esta manera de presentar la información. Con lo anterior se puede concluir que el hipertexto encierra tanto las herramientas y programas (softwares) que permiten la creación de este modelo conceptual y los documentos y textos generados con estas herramientas. El hipertexto se desarrolla gracias a los avances de la tecnología y esta ha sido un factor realmente importante y protagonista en la implementación de este nuevo modelo de organización y presentación de la información. Los hipertextos no son un nuevo medio y no reemplazan a los medios actuales y tradicionales de presentar la información si no que saca el mayor provecho de la tecnología añadiendo nuevas funcionalidades a los que actualmente se usan. En el texto y el hipertexto existen algunas diferencias de acuerdo a los distintos factores como lo es la estructura de la información ya que en el texto la encontramos secuencial y en el hipertexto no es secuencial, el soporte de la información en el texto es papel y en el hipertexto es
1. Referencias Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Cobo Parra, P. y Cuesta Ruiz, M. (2018). El ruido. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/41922? as_all=peligro__fisico__ruido&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as Henao Robledo, F. (2007). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales. Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/69031? as_all=peligro__fisico__ruido&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Hipoacusia extraída de : http://tusaludnoestaennomina.com/hipoacusia-profesional/#:~:text=El%20ruido%20por%20tanto%2C %20y,mucha%20probabilidad%2C%20causando%20hipoacusia%20laboral. Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6 (1), 83-101. Mirón, J.A., Alonso, M. e Iglesias de Sena, H. (2010). Metodología de investigación en Salud Laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56 (221), 347-365. Restrepo, G. y González, J. (2010). Libro de Biometría Comunitaria. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Recuperado de: https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_ de_Biometria_Comunitaria.pdf. Ley 1562 de 2012. Diario Oficial No. 48.488 del Congreso de la República de Colombia, 11 de julio de 2012. Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe Estriado de la página: https://www.scielo.br/pdf/csp/v32n9/1678-4464-csp-32-09-e00210715.pdf Carolin Vanessa Colon Jimenez, E. G. (Diciembre de 2017). Efectos auditivos y extraditados en profesionales expuestos A. Obtenido de Corporación Universitaria Iberoamericana: https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/641/1/Efectos %20auditivos%20y%20extrauditivos%20en%20profesionales%20expuestos%20a%20ruido %20laboral%20%20revisi%C3%B3n%20documental.pdf