Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre Epilepsia y Estado Epiléptico, Apuntes de Neurología

Este documento ofrece una detallada información sobre la epilepsia, una afección crónica caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de neuronas cerebrales. Se abordan los conceptos básicos de la epilepsia, su epidemiología, fisiopatología, tipos de crisis y clasificación, diagnóstico y estudios paraclínicos, diferencial diagnóstico y tratamiento. Además, se incluye una sección sobre el estado epiléptico, una urgencia neurológica caracterizada por la presencia de crisis continuas o intermitentes por al menos 30 minutos sin recuperación del estado de conciencia.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/11/2020

annie-elizabeth
annie-elizabeth 🇲🇽

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Annie Elizabeth Gómez García 6B. Resumen 2 tercer parcial
EPILEPSIA Y ESTADO EPILÉPTICO
Es considerada una afección crónica de etiología diversa. Se caracteriza por crisis recurrentes
debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales asociadas con diversas
manifestaciones clínicas y para-clínicas
Epilepsia: Desorden cerebral caracterizado por una predisposición duradera para generar crisis
epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta
condición.
Epidemiologia: La epilepsia es una condición médica con crisis recurrentes no provocadas. Así,
las crisis repetidas por supresión de alcohol no se consideran epilepsia.
Fisiopatología: Crisis = manifestaciones paroxísticas de las propiedades eléctricas de la corteza
cerebral.
1. Crisis parciales: es la actividad epileptiforme interictal focal de espiga y onda aguda. es el
patrón de despolarización paroxística (PDS). Es caracterizado por una despolarización
prolongada dependiente de calcio, resulta en potenciales de acción múltiples mediados por
sodio durante la fase de despolarización, que es seguido por un estado de hiperpolarización
prominente . Si un número de neuronas que descargan es de varios millones, éstas pueden ser
grabadas con un electroencefalograma (EEG) con electrodos de superficie.
Mecanismos principales que disminuyen la inhibición : defecto en la inhibición de
receptores GABA-A , GABA-B, defecto en la activación de neuronas GABA y en la
amortiguación intracelular de calcio.
Mecanismos principales que aumentan las vías excitadoras : aumento en la activación
de receptores NMDA, en la sincronía neuronal a interacciones efápticas, activación de
vías colaterales recurrentes excitadoras.
2. Crisis generalizadas: Las neuronas del relevo talámico pueden tener oscilaciones en el
potencial de membrana en reposo, lo cual aumentaría la probabilidad de activación sincrónica
de las neuronas piramidales neocorticales durante la despolarización y disminuiría
significativamente la probabilidad de activación neocortical durante la hiperpolarización
relativa. El calcio++ entra a la célula cuando el canal de calcio T está abierto; inmediatamente
después de cerrarse no se abre sino hasta que alcanza un estado de inactivación.
Cuadro clínico: Las manifestaciones dependen de la zona cortical. Pueden ser parciales, focales o
generalizadas. Pueden tener presentación motora, psíquica, sensitiva general, sensitiva especial
(olfatoria, visual o auditiva), o alteración cognitiva.
1. Crisis epilépticas de inicio parcial (simple-compleja): conservación de la conciencia (simples),
en las complejas no se conserva. Dura de seg. A 30 min. en la simple. La compleja va de 60-90
seg., pero con automatismos de masticación, succión, susurros, manoteos.
2. Crisis epilépticas de inicio generalizado: se divide en 6 categorías =
Ausencias = periodos cortos de alteración, dura de 10 a 20 seg. Hay parpadeo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre Epilepsia y Estado Epiléptico y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

EPILEPSIA Y ESTADO EPILÉPTICO

Es considerada una afección crónica de etiología diversa. Se caracteriza por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales asociadas con diversas manifestaciones clínicas y para-clínicas

Epilepsia : Desorden cerebral caracterizado por una predisposición duradera para generar crisis

epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.

Epidemiologia : La epilepsia es una condición médica con crisis recurrentes no provocadas. Así,

las crisis repetidas por supresión de alcohol no se consideran epilepsia.

Fisiopatología : Crisis = manifestaciones paroxísticas de las propiedades eléctricas de la corteza

cerebral.

  1. Crisis parciales: es la actividad epileptiforme interictal focal de espiga y onda aguda. es el patrón de despolarización paroxística (PDS). Es caracterizado por una despolarización prolongada dependiente de calcio, resulta en potenciales de acción múltiples mediados por sodio durante la fase de despolarización, que es seguido por un estado de hiperpolarización prominente. Si un número de neuronas que descargan es de varios millones, éstas pueden ser grabadas con un electroencefalograma (EEG) con electrodos de superficie.  Mecanismos principales que disminuyen la inhibición: defecto en la inhibición de receptores GABA-A , GABA-B, defecto en la activación de neuronas GABA y en la amortiguación intracelular de calcio.  Mecanismos principales que aumentan las vías excitadoras: aumento en la activación de receptores NMDA, en la sincronía neuronal a interacciones efápticas, activación de vías colaterales recurrentes excitadoras.
  2. Crisis generalizadas: Las neuronas del relevo talámico pueden tener oscilaciones en el potencial de membrana en reposo, lo cual aumentaría la probabilidad de activación sincrónica de las neuronas piramidales neocorticales durante la despolarización y disminuiría significativamente la probabilidad de activación neocortical durante la hiperpolarización relativa. El calcio++ entra a la célula cuando el canal de calcio T está abierto; inmediatamente después de cerrarse no se abre sino hasta que alcanza un estado de inactivación.

Cuadro clínico: Las manifestaciones dependen de la zona cortical. Pueden ser parciales, focales o

generalizadas. Pueden tener presentación motora, psíquica, sensitiva general, sensitiva especial (olfatoria, visual o auditiva), o alteración cognitiva.

  1. Crisis epilépticas de inicio parcial (simple-compleja): conservación de la conciencia (simples), en las complejas no se conserva. Dura de seg. A 30 min. en la simple. La compleja va de 60- seg., pero con automatismos de masticación, succión, susurros, manoteos.
  2. Crisis epilépticas de inicio generalizado: se divide en 6 categorías =  Ausencias = periodos cortos de alteración, dura de 10 a 20 seg. Hay parpadeo

 Mioclonías = periodos de corta duración 1 a seg., arrítmicos, sacudidas, no siempre es de orgen epiléptico.  Clónicas = Mov. Corporales rítmicos, sacudida, con/sin alteración de conciencia, posible origen focal, crisis de extremidades sup. E inf.  Tónicas = es súbita de extensión o flexion tónica de cabeza, tronco, extremidades o ambos, dura algunos segundos, previo a la crisis hay somnoliencia o fases iniciales de sueño.  Tónico-clónicas = se denominan de gran mal, cambios motores con posturas tónicas de extremidades por segundos, después vienen los mov. Clonicos rítmicos y confusión posictal.  Atónicas = perdida súbita del tono muscular y postura, corta duración, hay caídas y lesiones (en personas con alteración neurológica).

CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) desarrolló una clasificación internacional para CRISIS EPILEPTICAS en 2:  Crisis de inicio parcial  Crisis de inicio generalizado Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) desarrolló una clasificación internacional para SINDROMES EPILEPTICOS en 2:

Diagnostico: Es clínico acompañado de estudios paraclínicos.

Estudios paraclínicos: EEG (es el de mayor relevancia), RMN (es coronal con técnica de spin

echo, puede ser simple o contrastada), TAC (simple o contrastada), punción lumbar (para evaluación física y química de LCR), nivel de prolactina sérica (para la etiología), y de fármacos antiepilépticos (los de 1ra generación: fenitoina, carbamazepina, á. Valproico, fenobarbital). El laboratorio en general se debe medir sodio, potasio, calcio, magnesio, paratohormona, glucemia, estudio tiroideo y de función renal, perfil hepático.

ESTADO EPILEPTICO

Presencia de crisis continuas o intermitentes por al menos 30 min. sin recuperación del estado de conciencia. Es considerada una de las urgencias neurológicas más frecuentes. Dos grandes presentaciones:  Estado epiléptico convulsivo  Estado epiléptico no convulsivo Epidemiologia : El riesgo es 3 a 10 veces mayor en adultos mayores que en jóvenes. Se presenta como manifestación inicial de la epilepsia en cerca de 12% de los casos. La mortalidad general reportada es de 22%. Cuadro clínico: Es muy amplio. Puede presentar en el tipo convulsivo o no convulsivo, parcial o generalizado: Estado epiléptico convulsivo generalizado: a) Tónico-clónico generalizado: refuerzo tónico generalizado y mov. Rítmicos simétricos bilaterales de las extremidades. b) Mioclónico: daño cerebral posanóxico, mov. Generalizados mioclónicos multifocales o segmentarios, ocurren de forma continua o intermitente. c) Epilepsia mioclónica: mov. Mioclónicos aumentan con frecuencia e intensidad. Al iniciar mantiene su nivel de conciencia entre eventos mioclónicos. d) Tónico: se da principalmente en niños, hay contracciones tónicas continuas o recurrentes del tórax, extremidades, cara o ambos. e) Clónico, ocurre principalmente en niños, hay mov. Rítmicos generalizados continuos. Estado epiléptico no convulsivo generalizado a) Ausencias: de la act. Corporal, mirada continua o fija, deterioro del estado de conciencia. Hay parpadeo y succión, puede ser tónico, clónico o atónico. b) Estado electroencelográfico generalizado en coma: en pacientes con estado de coma, con movimientos nistagmoides o faciales. Estado epiléptico parcial convulsivo a) Epilepsia parcial continua: hay mov. Musculares clónicos repetidos que ocurren con intervalos regulares, en una parte del cuerpo con relación a su sitio de origen. b) Hemiconvulsivo: mov. Clónicos continuos de un lado de la cara o cuerpo. Estado epiléptico parcial no convulsivo a) Parcial simple: hay estado de alerta, los signos clínicos son leves (nistagmo, disautonomía, cambios de afecto y conducta). b) Parcial compleja: hay alteración de edo. De alerta (fluctuante o continua), alucinaciones, posturas corporales o de la mirada. c) Estado electroencelográfico parcial en coma: hay ausencia o leves signos clínicos, mov. Nistagmoides o fasciculaciones de cara o extremidades. Etiología : La causa mas común es padecer un evento sintomático o crisis. Diagnostico : Historia clínica completa, electroencefalograma, punción lumbar solo en caso de infección.

Complicaciones :  Respiratorias: hipoxia, hipercapnia, neumonía  Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, arritmia cardiaca  Renal: mioglobinuria, rabdomiólisis, necrosis tubular aguda  Anatómicas: hipertermia, alteración electrolítica  Neurológica: daño neuronal cititóxico, hipertensión intracraneal, hipoperfusión cerebral, edema cerebral, pleocitosis en LCR. Pronostico : entre mas prolongada es peor. Aumenta la mortalidad si tarda mas de una hora. Tratamiento : Antiepilépticos El objetivo principal es detener la act. Epiléptica clínica y electroencefalográfica.