

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una extensa descripción de los principales objetivos, métodos y diseños de estudios en investigación epidemiológica. Se abordan conceptos clave como la distribución y frecuencia de condiciones de salud en poblaciones, la recolección y análisis de datos, la validez de la información derivada de estudios, y el tipo de asignación de factores de estudio. Además, se explican diferentes tipos de estudios epidemiológicos, como los experimentales, observacionales, longitudinales y transversales, y se comparan sus características y aplicaciones.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Carlos Miranda
(^) L os principales objetivos de la investigación epidemiológica son : (^) Describir la distribución y frecuencia de las condiciones de salud en las poblaciones humanas (^) Contribuir al descubrimiento de los factores ambientales, sociales y biológicos que influyen en estas condiciones.
(^) E l tipo de asignación del factor de estudio considerado como la ‘exposición’. (^) E l número de mediciones realizados en el sujeto de estudios, ‘efecto’. (^) Criterios que determinan la selección de la población a estudiar. (^) Relación temporal entre el inicio del estudio y la medición de la ocurrencia del efecto. (^) L a unidad de análisis en la que se miden las variables de interés.
(^) E xperimentales: cuando el investigador controla la exposición utilizando la aleatorización. (^) S eudoexperimentales: el investigador controla la exposición pero no usa la aleatorización. (^) No experimentales u observacionales: cuando la exposición ocurre sin la intervención del investigador.
(^) Puede ser en base a la exposición, al evento, o ninguna de las dos. (^) E n base a la exposición: S e elije un grupo expuesto y uno no expuesto: E studio Cohorte. (^) E n base al evento: un grupo de sujetos que tienen el evento (casos) y un grupo que no lo tienen (controles): E studio Casos y Controles. (^) Indistintamente de exposición o evento: Transversales.
(^) S e utiliza para distinguir entre estudios Prospectivos y Retrospectivos. (^) E l punto de referencia es el evento de interés. (^) Retrospectivo: cuando el evento ya ocurrió y se planea reconstruir su ocurrencia en el pasado. (^) Prospectivo: Cuando los sujetos en estudio están libres del evento al iniciar el estudio. (^) M ixtos o ambispectivos: E studios que incluyen eventos ocurridos y eventos que no han ocurrido.
(^) S on estudios experimentales. (^) Confirman la relación causa-efecto entre exposición o intervención y el evento en estudio. (^) S e distinguen de los observacionales (no experimentales) por que el investigador tiene control sobre la asignación de la exposición y por que esta se lleva a cabo mediante un proceso de aleatorización.
(^) Tiene valor alto en la escala de causalidad (^) L a exposición no es controlada por el investigador. (^) No es aleatoria. (^) E l grupo en estudio se define a partir de la exposición. (^) Para evaluar riesgos asociados a un tipo de ocupación (^) S e establece un grupo de comparación. (^) También puede ser retrospectivo
(^) Un estudio de cohorte consiste en seleccionar un grupo expuesto y otro no expuesto de la población elegible, observarlos durante un tiempo determinado y compararlos en razón de la frecuencia con que ocurre el evento de interés. (^) L a validez dependerá de que no existan diferencias (aparte de la exposición) entre los grupos expuesto y no expuesto.
(^) E n eventos raros, el costo y el tiempo de seguimiento pueden aumentar considerablemente. (^) S on difíciles de realizar.
Población No elegibles Elegibles No participantes Participantes Población de estudio Grupo expuesto Grupo no expuesto S elección de un grupo especial Inicio del estudio
(^) L os casos: S on de registros que permiten identificar fácilmente los sujetos de la población en estudio. Centros hospitalarios. (^) L os controles: S e seleccionan de la población que da origen a los casos por medio de un mecanismo independiente del utilizado para seleccionar los casos. (^) L a comparación directa de los casos y controles en cuanto al antecedente de exposición se utiliza para establecer asociaciones entre exposición y evento. (^) Generalmente son retrospectivos.
Población No elegibles Elegibles No participantes Participantes Casos Individuos que desarrollan el evento Controles Individuos que no desarrollan el evento Inicio del estudio Población de estudio Reconstrucción de exposición a b c d expuestos No expuestos casos controles Evaluar antecedente