Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

envistigacion del eclimetro, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

del eclimitro y sus funciones que trae en el mundo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 30/07/2023

hayton-diaz
hayton-diaz 🇵🇪

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
(Creada por Ley Nro. 29531)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA I
AUTORES:
DAVILA RIMARACHIN ELI
DELGADO CHETILAN NILTON
FUSTAMANTE IDROGO YANALI
GONZÁLES PERALTA HOIMER.
GUEVARA BUSTAMANTE LUIS GERARDO.
OBLITAS COLUNCHE EDSON LENIN.
OCHOA CHUQUICAHUA CRISTIAN ALDAIR.
DOCENTE:
CIEZA SÀNCHEZ EDWAR
CHOTA, SETIEMBRE 2021
EL ECLÍMETRO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga envistigacion del eclimetro y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

(Creada por Ley Nro. 29531)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFIA I

AUTORES:

DAVILA RIMARACHIN ELI

DELGADO CHETILAN NILTON

FUSTAMANTE IDROGO YANALI

GONZÁLES PERALTA HOIMER.

GUEVARA BUSTAMANTE LUIS GERARDO.

OBLITAS COLUNCHE EDSON LENIN.

OCHOA CHUQUICAHUA CRISTIAN ALDAIR.

DOCENTE:

CIEZA SÀNCHEZ EDWAR

CHOTA, SETIEMBRE 2021

EL ECLÍMETRO

1. HISTORIA DEL ECLÍMETRO

El Eclímetro : es un goniómetro que se utiliza para medir ángulos cenitales. Ya en 1669, Niels Stensen demostró la constancia de los ángulos inter-planares en los cristales de cuarzo. Sin embargo, pasó más de un siglo antes de que se reconociera que esta propiedad se aplica a todas las especies de cristales y no solo a los cristales de cuarzo. Fue Jean Baptiste Louis de Romé de l’Isle (1736-1790) quien generalizó esta ley fundamental de la cristalografía que actualmente se conoce como “ley de Steno”. En realidad, esta propiedad fue descubierta de forma incidental por el asistente De l’Isle, Arnould Carrangeot, en el curso de la fabricación de modelos de terracota de los cristales de la colección de de l’Isle. Para este propósito, en 1780, desarrolló un instrumento simple para medir los ángulos entre las caras de los cristales. El instrumento que se dio a conocer con los nombres de “goniómetro de aplicación” o” goniómetro de contacto “.”No era más que dos extremidades conectadas por una articulación. Las extremidades se podían aplicar a dos caras de cristal adyacentes y, finalmente, se podía medir el ángulo entre las extremidades. La precisión del goniómetro de contacto era de aproximadamente 15‘como máximo. En 1809, Wollaston desarrolló un goniómetro óptico donde se usaba el reflejo de la luz para colocar exactamente un conjunto de planos de cristal pertenecientes a una zona cristalográfica. Para este propósito, el cristal fue montado en un eje horizontal giratorio. Este eje estaba conectado a un círculo graduado. El cristal se colocó de tal manera que un eje de la zona (y como tal el borde entre dos caras de cristal adyacentes pertenecientes a esa zona) era paralelo al eje de rotación del círculo graduado. Al girar el círculo, las caras de cristal a medir reflejaban la luz de una fuente ubicada a larga distancia, en posiciones angulares específicas. Como tal, se podría medir el ángulo entre las normales y las respectivas caras de cristal. Con este instrumento, conocido como el “goniómetro Wollaston” o

“goniómetro reflectante Wollaston”, se podrían obtener precisiones de hasta 5‘. (cholloferton,

Más tarde, se agregó un espejo para mejorar el posicionamiento de los reflejos de las caras de cristal. Esto también podría lograrse por medio de un telescopio de observación de baja potencia y se podrían realizar mediciones de hasta 1′ de precisión.

Hoy en día, los goniómetros se trasladan definitivamente a la galería de instrumentos históricos como testigos del desarrollo histórico de la mineralogía y la cristalografía. Por lo tanto, el Museo Virtual también tiene algunos de estos instrumentos del siglo 20 en su colección. Los goniómetros que miden ángulos acimutales se llaman acimutales y los que miden ángulos cenitales, eclímetros (Medina, 2017).

2. DEFINICIÒN DE ECLÌMETRO El eclímetro (también llamado clinómetro) es un instrumento topográfico destinado a medir pendientes, ángulos verticales, horizontalizar la cinta, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada. Su diseño es una versión mejorada del nivel de mano, que incorpora un transportador metálico el cual permite hacer mediciones de inclinación y desniveles. Aunque el clinómetro tiene varios usos como medir la altura de árboles o edificios, su mayor uso en la agricultura es para medir la inclinación o pendiente del terreno. Además, podemos distinguir dos tipos de eclímetros como son:  Eclímetros de Plano: cuando el limbo del aparato va fijo.  Eclímetros de Línea: son aquellos que permiten efectuar la lectura cenital ya corregida, van provistos de un nivel de gran sensibilidad que calamos en cada visual girando el limbo, para hacer coincidir el cero de la graduación en la posición en coincidencia con el cenit. Actualmente se utilizan eclímetros automáticos quedan la lectura corregida directamente mediante un sistema compensador. Por ejemplo:  El Eclímetro Óptico de Mano: está apropiado para mediciones rápidas y cómodas de ángulos de inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por ejemplo de árboles o edificios, para la determinación de inclinaciones necesarias para el montaje del control de antenas directivas y móviles, para la determinación de alturas de paredes e inclinación de perforaciones en canteras, estudios agrícolas, levantamientos de perfiles longitudinales y transversales para la reducción de distancias inclinadas, etc. Este instrumento nos permite, además, obtener una lectura rápida y segura de las escalas con un error mínimo en la medición y se puede utilizar como nivel automático o a mano para nivelaciones, porque la línea cero oscila automáticamente a la posición horizontal

3. PARTES DEL ECLÌMETRO

TRANSPORTADOR NIVEL DE AIRE GRADUACIÓN EXTERNA - GRADOS TUBO BISOR EXTREMO OCULAR EXTREMO DEL OBJETIVO GRADUACIÓN EN MINUTOS GRADUACIÓN INTERNA - PORCENTAJES

Lectura de los ángulos: El ángulo se puede leer con doble graduación (de dos maneras), el transportador tiene una graduación externa y una graduación interna, la graduación interna está en porcentajes (Ej.: 3%: indica que, en 100 metros, subo o bajo 3 metros). La graduación externa se encuentra en grados, y nos permite medir en forma directa hasta la décima de grado, además de esto nuestro equipo posee un sistema para medir en minutos, o sea la menor graduación que permite medir el equipo es hasta la decena de minuto (10 minutos). Hay una graduación en la mano del eclímetro, dicha graduación está en el extremo final del brazo, ésta tiene la marca “60” en cada costado y “0” en medio, estas son divisiones que están a la decena del minuto (presenta 6 divisiones).

La lectura del equipo se determina del tipo vernier, es una lectura que permite aumentar la precisión de la graduación. Podemos ser más precisos en la graduación externa que se encuentra en grados, gracias a que la mano esta graduada en décima de grados.  Lectura del tipo vernier: El brazo debe estar fijo, tratando de no moverlo, luego observamos donde está el “0” de la mano, esto nos va a indicar el número de grados. Luego para medir el número de minutos (décima de minuto), buscamos donde una de las divisiones de la mano coincida con una división del transportador, después de esto contamos desde el “0” hasta esa línea de coincidencia (contamos el número de divisiones), como ya sabemos cuánto vale cada división podremos dar la medida del ángulo.  Lectura en porcentajes: Esta lectura resulta ser más sencilla, basta con observar la parte interior del limbo la cual nos indicará los porcentajes dichos porcentajes se encuentran graduados en un comienzo cada 2 porciento después, cada 5 porciento. Finalmente, solo observamos donde marca la línea para medir el porcentaje. Ahora dependiendo si estoy bajando será como ángulo de depresión o elevación si estoy subiendo. (Celada, 2016)