



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicio de realización de entrevista siguiendo los lineamientos requeridos para su uso, una guía de datos y preguntas.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Diana, ¿desde hace cuánto tiempo sientes que estás presentando dificultades para concentrarte y realizar tareas académicas complejas? R:/ Desde que cumplí mis 12 años he sentido que no tengo las mismas capacidades que otras personas, de pequeña me distraía muchísimo jugando y no terminaba de hacer mis tareas del colegio. A medida que crecía me sentía mal por no terminar pronto las tareas que me proponía, no solo en el colegio, si no cuando quería aprenderme una canción, a la mitad de la letra, otros ruidos o movimientos me hacían distraerme. En la universidad fue donde comencé a notar muchísimo más el cambio, además, los doctores me decían que con el tiempo podía mejorar, pero no siento que esté avanzando. Otros neuropsicólogos me han evaluado y no ha cambiado mucho nada realmente. 2. Descríbeme tu rutina diaria y cuáles situaciones cotidianas que se presentan te generan estrés, frustración y dificultad. R:/ Estudio de lunes a viernes en la mañana, comienzo clases a las 7 am hasta las 3 pm, me despierto en la mañana con algo de pereza pero me organizo muy rápido, no suelo tomar el desayuno porque no me da hambre si no hasta tres horas después, durante las horas de clase debo salirme cada cierto tiempo porque siento que me agoto mentalmente, de hecho muchas cosas que explica el maestro las paso como desapercibidas de forma involuntaria, mis amigas me hacen el favor de explicarme después lo que me haya perdido o me muestran sus apuntes. Cuando termino clases voy y almuerzo en la cafetería de la universidad, termino de comer y a veces mis padres me recogen, pero otras veces debo coger transporte para llegar a mi casa. Algunas compañeras de clase suelen hacer sus tareas en la Universidad durante los tiempos de descanso, pero honestamente yo no soy capaz, así que mis trabajos los hago en casa, desde que llego, prendo la compu y pongo algo de música, al principio todo va bien hasta que alguno de mis hermanos le da por fastidiarme y poner música, ver vídeos, ver la televisión, jugar play o cualquier cosa con alto volumen y no puedo concentrarme, suelo tener muchas discusiones con ellos por lo mismo, trato de hacer lo que mejor puedo, pero llega un momento en que debo llamar a mi madre para que me ayude. Cuando anochece me gusta pintar el cielo, cada día intento hacer una obra de arte, después de eso, ceno a las 8pm y suelo acostarme en mi cama a ver televisión, suelo dormirme con el televisor prendido porque me ayuda a relajarme. Tomo clases de baile los fines de semana en las tardes en una academia de folclor. Allí es como si mi mente se despejara. 3. Frente a estas situaciones que mencionaste, ¿qué sentimientos te generan y cómo actúas al respecto? R:/ Durante la jornada universitaria me siento con mucha ansiedad, hay muchas cosas a mi alrededor y suelo distraerme fácilmente con los colores llamativos como el púrpura, en clases debo hacerme frente a la pizarra y escuchar al profesor hablar alto para poder estar concentrada, siento que tengo que
pasan escuchando música o jugando videojuegos con un alto volumen, no puede realizar satisfactoriamente sus tareas y terminar sus lecturas que le asignan en la Universidad. En la Universidad le cuesta estar atenta durante toda la clase y comenta que se frustra al no poder aprender lo suficiente Actividades realizadas en el tiempo libre: cantar, bailar, dibujar y salir de viaje Dominancia manual: derecha Situación social (casado, soltero, divorciado, viudo): soltera número de hijos: 0 Personas con las que vive: 4 Dirección del domicilio actual: Cra. 47b #18b sur 31, Medellín teléfonos de contacto: +1 604 603 1946 teléfono de contacto del familiar de referencia: +57320 294 2820
Fecha de la lesión: 18 de enero del 2006 tipo de lesión: edema cerebral Hospital donde estuvo ingresado: clínica de Medellín Duración de la hospitalización: dos semanas tratamientos recibidos (tipo y duración): osmoterapia con lactato sódico durante 24 horas Remisión de informes: 31 de enero de 2006 Pruebas de neuroimagen (localización de la lesión): lóbulo frontal Medicación actual: vitaminas
Actividades instrumentales de la vida diaria: cocinar, usar el celular, lavar ropa, hacer compras, preparar salidas y fiestas necesidad de un cuidador: no
Percepción de la situación actual: la paciente indica que se siente diferente respecto a sus compañeros de clase, ya que ella no puede sostener la atención tanto tiempo como los demás y en ocasiones requiere salir del salón, comprar algo para comer y regresar a clases Descripción de los cambios cognitivos y conductuales: dificultad para concentrarse, dificultad para aprender en clase, dificultad para leer textos superiores a 20 páginas, incapacidad para mantener conversaciones durante más de 1 hora, presenta cambios en su conducta a nivel social, se ha vuelto más cerrada con sus familiares y amigos identificación de las limitaciones que presenta: leer, estudiar, concentrarse Expectativas futuras: mejorar su capacidad de concentrarse, sentirse independiente, sentirse capaz de elegir y tomar decisiones, sentirse mejor, y lograr cumplir con sus metas académicas nivel de dependencia percibido hacia terceras personas: pide ayuda a sus compañeros para que le expliquen lo que ha dicho el profesor minutos después y a sus padres que le ayuden con sus actividades personales mientras ella hace tareas Objetivos prioritarios de intervención: realizar una prueba específica de la atención, realizar un tratamiento adecuado y mejorar su calidad de vida
Frustración y sentimiento de tristeza constantes, apatía, enojo y sensación de soledad
Percepción de la situación cognitiva del paciente: sus padres notan que su hija se distrae fácilmente y se enoja cuando sus hermanos no la dejan concentrarse en sus actividades, manifiestan preocupación por la conducta que pueda tomar identificación de cambios conductuales: enojo constante, aislamiento y dificultad para hacer nuevos amigos Mecanismos de reorganización: se mantienen los roles Carga familiar: ambos padres deben lidiar con la situación de su hija Estrés: no es significativo, prima la preocupación respecto a las conductas de Diana Expectativas de recuperación: la función cognitiva de la atención es desintegrativa, la recuperación consistirá entonces en disminuir la carga tensional que causa la falta de rendimiento en atención sostenida; frente a esto la familia espera que Diana pueda cumplir con las metas académicas propuestas y pueda sentirse estable a nivel mental y emocional Objetivos prioritarios de intervención: gran parte de los objetivos prioritarios es trabajar con los demás niveles atencionales y mejorar el rendimiento cognitivo en general con tareas estimulantes. La familia está dispuesta a colaborar como pueda para que la intervención sea eficiente en todas las áreas de Diana y sienten que es importante implementar reglas en el hogar con el fin de mejorar la condición de su hija.