

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al entrenamiento asertivo, su desarrollo históricamente y las diferentes definiciones de este concepto. Además, se abordan las etapas clave del tratamiento, como la evaluación del paciente, la indicación formal y los diferentes diseños de tratamiento, como el ensayo de conducta, el modelaje, el coaching, la retroalimentación y reforzamiento, las tareas y la modificación cognitiva. El texto finaliza con un comentario personal sobre la importancia del entrenamiento asertivo como técnica terapéutica.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema : Entrenamiento asertivo Nombre : Diana Jessica Sérbulo Martínez Grupo : 7°A Fecha : 09 /10/ Referencia: Delgado Senior, F. (1983). Entrenamiento asertivo. En La terapia de conducta y sus aplicaciones clínicas (págs. 132-143). México: Trillas En los inicios de aquello que conocemos como entrenamiento asertivo, se desarrollaron concepciones de distintos autores, que en ocasiones resultaban contradictorias o similares, algunas constaban de juicios más sistemáticos y algunas otras de ideas variadas. Dichas concepciones buscaban utilizar el entrenamiento asertivo como un recurso para la solución de conflictos psíquicos, así como la corrección de conductas y hábitos deficientes o disfuncionales. Dentro de las distintas definiciones de entrenamiento asertivo surgían ideas relacionadas con la estructura psicoanalítica, la catarsis y el insight, mientras que en otras se basaban en lo conductual y en el efecto de la motivación personal, intentando apoyar a aquellas personas con deficiencias para lograr una interrelación personal adecuada. Es necesario mencionar uno de los conceptos importantes del entrenamiento asertivo, la aserción, Wolpe y Lazarus la definen como “toda aquella expresión socialmente aceptable de derechos y sentimientos personales”, sin embargo, Alberti y Emmons sostienen que la aserción es una conducta que evita los extremos, es decir, negarse a sí mismo, inhibirse, etc. A pesar de esto, sigue siendo un problema para los especialistas e investigadores darle una definición concreta y precisa a dicho concepto. Por otro lado, la evaluación del paciente es una etapa de suma importancia debido a que, en esta, el paciente reconoce la necesidad de emplear nuevos patrones, hábitos y conductas, así como la decisión de aceptar o no el tratamiento conductual y la identificación de la apertura a confrontar la incomodidad inicial dentro del consultorio. La indicación formal del tratamiento puede ser directa o indirecta, la primera cuando en una personalidad sana se aprecian déficits conductuales específicos que le impiden al paciente relacionarse de forma adecuada con su entorno ante determinadas situaciones. La segunda indicación empleada cuando, al estar presente una alteración primaria en el sujeto el uso del ensayo de conductas puede considerarse de beneficio dentro del contexto terapéutico.
Existen una serie de diseños de tratamiento, que combinan los mismos elementos terapéuticos, dentro de estos, se encuentra, el ensayo de conducta, este engloba la práctica de nuevos patrones de respuesta, incorporándolos a un repertorio conductual limitado, o intenta intensificar la ocurrencia de una conducta ya existente; el modelaje que puede ser positivo o negativo, ya sea que enseñe conductas deseables o bien las conductas indeseables que deben evitarse; el coaching en este se ofrecen pautas y directrices de forma verbal con las que el paciente lograra estructurar su propia conducta de una manera más adecuada; la retroalimentación y reforzamiento, elementos que no pueden separarse, debido a que son utilizados en la mayoría de los esquemas de tratamiento terapéutico, ambos elementos son administrados por el terapeuta con la finalidad de reforzar una conducta; las tareas son en términos sencillos, asignación de ejercicios relacionados específicamente con las deficiencias conductuales del paciente, deben estas ajustadas a las habilidades y disposición del paciente y finalmente la modificación cognitiva, se refiere a un tipo de enseñanza para el paciente para modificar las evaluaciones y manifestaciones sobre sí mismo de una maneta positiva, sin embargo, esta técnica aún no ha sido integrada a los diseños de entramiento terapéutico, sin embargo, se evalúa constantemente como alternativa terapéutica. Comentario personal Definimos el asertividad como la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás y negociando con ellos su cumplimiento. Por lo cual el empleo del entrenamiento asertivo como una técnica terapéutica resulta importante debido a su efectividad, ante distintas enfermedades, padecimientos, etc., debido al apoyo que representa para el paciente en cuanto al tipo de interacción personal que tiene con su entorno, por lo cual el entrenamiento asertivo acompaña, y guía al paciente a la modificación de aquellas conductas que resultan disfuncionales, o bien, deficientes al momento de mantener una interacción con su entorno. Dicha técnica logra minimizar o desechar aquellas conductas que causen conflictos psíquicos en el paciente, logrando un cambio significativo en la