Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

entregable final tecnicas y metodos de ai, Exámenes de Métodos de Enseñanza

entregable final tecnicas y metodos de ai

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

maiki-condori
maiki-condori 🇵🇪

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PLAN DE TRABAJO DEL
ESTUDIANTE
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
MÉTODO DE PROYECTOS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga entregable final tecnicas y metodos de ai y más Exámenes en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MÉTODO DE PROYECTOS

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las empresas han informado sobre las debilidades que muestran varios estudiantes de nuestra institución para redactar informes e inventarios, documentos que son muy importantes y necesarios para la comunicación escrita de sus actividades laborales. Este problema desmerece su desempeño laboral, pues las mismas empresas manifiestan que ellos son muy eficientes y eficaces en sus respectivas carreras. Sin embargo, necesitan de personal que realice prestaciones de orden intelectual para dar solución a los problemas que se presentan diariamente. Por ello, los futuros técnicos durante su formación profesional deben desarrollar actividades que refuercen su capacidad de búsqueda y selección de fuentes de información, procesamiento (comprensión lectora), redacción y argumentación, aplicando técnicas y métodos de aprendizaje investigativo. ¿Cómo desarrollar habilidades para el aprendizaje investigativo y solución de problemas en los estudiantes durante su formación profesional?

1. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar estrategias que fomenten habilidades de aprendizaje investigativo y solución de problemas en estudiantes durante su formación profesional. Objetivos específicos:

  • Identificar las principales debilidades en la redacción y argumentación de los estudiantes.
  • Diseñar actividades que fortalezcan la búsqueda y procesamiento de información.
  • Aplicar técnicas y métodos de aprendizaje investigativo.
  • Evaluar la efectividad de dichas estrategias en el rendimiento académico. 2. JUSTIFICACIÓN El desarrollo de habilidades investigativas y de resolución de problemas es esencial para el desempeño profesional eficiente de los estudiantes técnicos. A través de este proyecto, se busca atender las demandas del sector empresarial, mejorando la capacidad de los estudiantes para redactar, argumentar y resolver situaciones laborales. Además, este tipo de formación fortalece su pensamiento crítico, autonomía y capacidad de análisis, contribuyendo significativamente a su empleabilidad y desarrollo profesional.

1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINOS

DE PROBLEMA

Carrera: Todas las carreras Módulo Ocupacional: Técnicas y métodos de aprendizaje investigativo Módulo Formativo: Técnicas y métodos de aprendizaje investigativo Proyecto: Elaborar un proyecto de investigación^ Código: Duración: 15 horas Facilitador: 2.2. OBJETIVO 2.3 CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR Planteamiento del problema

  • Formulación del problema: preguntas de investigación, objetivos de investigación.
  • Justificación Revisión bibliográfica
  • Fuentes de información
  • Citas Marco teórico Referencias bibliográficas 2.4. CUESTIONARIO GUÍA Aplicando las técnicas y métodos de aprendizaje investigativo, el participante será capaz de elaborar un proyecto de investigación, respetando la estructura establecida. Nº PREGUNTAS 2.4.1. ¿Qué es el planteamiento de un problema de investigación? Redacte el problema del proyecto de investigación a realizar. 2.4.2. ¿Qué son las preguntas de investigación y como se redactan? Redacte las preguntas de investigación. 2.4.3. ¿Qué son los objetivos de investigación y cómo se redactan? Redacte el objetivo general y los objetivos específicos. 2.4.4. ¿Cuáles son los criterios para redactar la justificación de una investigación? Redacte la justificación de la investigación a realizar. 2.4.5. ¿En qué consiste la revisión bibliográfica? 2.4.6. ¿Qué es una fuente de información y cómo se clasifica? 2.4.7. ¿Qué es tesis, monografía, artículo periodístico y ensayo? Describa cada una de ellas. 2.4.8. (^) ¿Qué es una ficha de investigación y cómo se clasifica? Elabore las fichas de investigación del proyecto. 2.4.9. ¿Qué es una cita? Describa brevemente las clases de citas. 2.4.10. ¿Cómo se define el marco teórico? Elabore el marco teórico del proyecto de investigación. 2.4.11. ¿Qué son las referencias bibliográficas? Elabore las referencias bibliográficas del proyecto de investigación.

2. INFORMACIÓN PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

2. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nº FUENTES DE INFORMACIÓN 2.5.1. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf 2.5.2. Maranto, M. y Gonzáles, M. (2015). Fuentes de información. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LEC T132.pdf 2.5.3. SENATI. (202 4 ). Técnicas y métodos de aprendizaje investigativo. Material técnico de apoyo. SENATI.

2.4.4. ¿Cuáles son los criterios para redactar la justificación de una investigación? Redacte la justificación. La justificación debe explicar la importancia y relevancia del estudio, argumentando su valor científico, social, práctico y ambiental. Se basa en la necesidad de aportar soluciones o conocimientos nuevos. Justificación: Esta investigación es importante porque aborda un problema que afecta la salud pública y el desarrollo social de comunidades vulnerables. Comprender las causas y efectos de la escasez de agua potable permitirá diseñar estrategias sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. 2.4.5. ¿En qué consiste la revisión bibliográfica? La revisión bibliográfica consiste en recopilar, analizar y sintetizar información de fuentes previas relacionadas con el tema de estudio. Permite conocer el estado actual del conocimiento y fundamentar teóricamente el proyecto. 2.4.6. ¿Qué es una fuente de información y cómo se clasifica? Una fuente de información es cualquier recurso que proporciona datos, conocimientos o evidencias sobre un tema. Se clasifica en:

  • Primarias: Información original, como entrevistas, encuestas, experimentos.
  • Secundarias: Interpretaciones de fuentes primarias, como libros, artículos científicos.
  • Terciarias: Compilaciones o resúmenes, como enciclopedias o bases de datos. 2.4.7. ¿Qué es tesis, monografía, artículo periodístico y ensayo? Describa cada una de ellas. TESIS: Trabajo académico extenso que presenta los resultados de una investigación original, generalmente para obtener un título universitario. MONOGRAFÍA: Estudio detallado sobre un tema específico, basado en revisión bibliográfica. Artículo periodístico: Texto informativo o de opinión que se publica en medios de comunicación. ENSAYO: Texto argumentativo donde el autor expresa su punto de vista sobre un tema, con base crítica y reflexiva. 2.4.8. ¿Qué es una ficha de investigación y cómo se clasifica? Elabore las fichas de investigación del proyecto. Una ficha de investigación es un instrumento para organizar la información recopilada. Se clasifica en:
  • Ficha bibliográfica: Contiene los datos de la fuente.
  • Ficha de resumen: Resume el contenido de la fuente.
  • Ficha de cita textual: Incluye una cita directa.
  • Ficha de comentario: Añade una reflexión personal sobre la fuente.

Ejemplo de fichas:

  • Ficha bibliográfica: Autor: Pérez, Juan Título: Gestión del agua en zonas rurales Editorial: Ecoagua Año: 2020
  • Ficha de resumen: El autor explica las causas de la escasez de agua en comunidades rurales, destacando la falta de inversión y conciencia ambiental.
  • Ficha de cita textual: “La escasez de agua es un problema estructural que requiere soluciones sostenibles y participación comunitaria.” (Pérez, 2020, p. 45)
  • Ficha de comentario: Este libro es útil porque proporciona un enfoque práctico y realista del problema del agua, incluyendo ejemplos concretos. 2.4.9. ¿Qué es una cita? Describa brevemente las clases de citas. Una cita es la reproducción parcial de una idea o texto ajeno dentro de un trabajo propio, con el debido reconocimiento del autor. Clases de citas:
  • Cita textual: Copia exacta del texto original entre comillas.
  • Cita parafraseada: Reescribe la idea con palabras propias.
  • Cita corta: Menos de 40 palabras, dentro del texto.
  • Cita larga: Más de 40 palabras, en párrafo aparte y con sangría. 2.4.10. ¿Cómo se define el marco teórico? Elabore el marco teórico del proyecto de investigación. El marco teórico es el conjunto de conceptos, teorías y antecedentes que fundamentan y explican el problema de investigación. Marco teórico: La gestión del agua potable se relaciona con la teoría del desarrollo sostenible, que propone satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras. Diversos estudios destacan la importancia de la participación comunitaria, la educación ambiental y la inversión en infraestructura para garantizar el acceso equitativo al agua. Autores como Pérez (2020) y Torres (2018) han investigado las causas estructurales de la escasez en contextos rurales, enfatizando la necesidad de políticas públicas efectivas. 2.4.11. ¿Qué son las referencias bibliográficas? Elabore las referencias bibliográficas del proyecto de investigación. Las referencias bibliográficas son el conjunto de fuentes consultadas para elaborar un trabajo de investigación. Siguen un formato específico y permiten dar crédito a los autores originales.

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

N° ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES CRONOGRAMA RESPONSABLES Tiempo Planificación Proceso entrega

5 HORAS

5 HORAS

5HORAS

4. HOJA DE PLANIFICACIÓN

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para la ejecución del proyecto se requiere recursos, listar lo que se necesite: 5 .1. MATERIALES 5 .2. INSUMOS cuaderno plumones Lapicero 5 .3. HERRAMIENTAS 5 .4. INSTRUMENTOS Word Excel google 5 .5. MÁQUINAS 5 .6. EQUIPOS laptop computadora celular celular 5 .7. RECURSOS 5 .8. OTROS REQUERIMIENTOS internet MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5. HOJA DE PREVENCIÓN DE

RECURSOS

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCIÓN CUSCO APURIMAC MADRE DE DIOS

“Uso sostenible del agua en comunidades urbanas”

Grupo: kusiqoylluy Papel Pila

Integrantes:

kusiqoylluy Papel Pila

Cusco, Perú 2025

Índice

Contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... ¡Error! Marcador no definido. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................... ¡Error! Marcador no definido. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... ¡Error! Marcador no definido. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. MARCO TEÓRICO ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. USO RACIONAL DEL AGUA ................................................. ¡Error! Marcador no definido. EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO HÍDRICO ................. ¡Error! Marcador no definido. METODOLOGÍA ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................. ¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIONES ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. RECOMENDACIONES ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema En muchas comunidades urbanas, el uso inadecuado del agua representa un problema creciente. El desperdicio, la falta de cultura ambiental y el deficiente mantenimiento de las redes de distribución generan impactos negativos en la sostenibilidad del recurso. Es fundamental promover el uso racional del agua mediante educación, tecnología y políticas locales efectivas. 1.1 Formulación del problema Pregunta general ¿Cómo promover el uso sostenible del agua en comunidades urbanas para garantizar su disponibilidad futura? Preguntas específicas ¿Cuáles son los principales factores que afectan el uso eficiente del agua en zonas urbanas? 1.2 Objetivos de investigación Objetivo general Analizar el uso del agua en comunidades urbanas y proponer estrategias sostenibles para su aprovechamiento. Objetivos específicos

  • Identificar los principales problemas asociados al consumo de agua en zonas urbanas.
  • Evaluar el nivel de conciencia ambiental de la población respecto al recurso hídrico.
  • Proponer soluciones prácticas para fomentar un uso responsable del agua. 1.3 Justificación El agua es un recurso vital cuya disponibilidad se encuentra en riesgo debido a malas prácticas de consumo y gestión. Este proyecto busca generar conciencia en la población

urbana sobre el uso responsable del agua, ofreciendo propuestas que pueden implementarse en entornos educativos, domésticos y comunitarios. Contribuirá a fortalecer las políticas de educación ambiental y apoyar decisiones técnicas y administrativas para un desarrollo sostenible.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental busca generar conciencia crítica en la población sobre el valor del agua. Se basa en la transmisión de conocimientos, actitudes y habilidades para proteger los recursos naturales. En contextos urbanos, se ha demostrado que la formación desde etapas tempranas favorece cambios de conducta positivos en torno al consumo de agua. TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO HÍDRICO Las tecnologías orientadas al ahorro de agua incluyen sistemas de recolección de agua de lluvia, sanitarios de bajo consumo, sensores de riego automático y medidores inteligentes. Su implementación reduce el consumo sin afectar la calidad de vida. Maranto y González (2015) destacan que estas herramientas deben ir acompañadas de campañas de sensibilización para maximizar su impacto.

CAPÍTULO III

3. Metodología La presente investigación se desarrollará siguiendo las seis fases del Método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje: 1. INFORMAR: Se expondrá el problema del uso inadecuado del agua. Se aplicarán técnicas de lluvia de ideas y análisis grupal. 2. PLANIFICAR: Los estudiantes diseñarán un plan de acción y establecerán recursos necesarios para la ejecución del proyecto. 3. DECIDIR: Se evaluarán y aprobarán las estrategias más viables para la implementación del proyecto. 4. REALIZAR: Se desarrollará el contenido investigativo, consolidando el marco teórico y propuestas sostenibles. 5. CONTROLAR: Se revisará el avance del trabajo mediante rúbricas y retroalimentación del facilitador. 6. VALORAR: Se reflexionará sobre los resultados obtenidos, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.