















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
entregable final tecnicas y metodos de ai
Tipo: Exámenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
Las empresas han informado sobre las debilidades que muestran varios estudiantes de nuestra institución para redactar informes e inventarios, documentos que son muy importantes y necesarios para la comunicación escrita de sus actividades laborales. Este problema desmerece su desempeño laboral, pues las mismas empresas manifiestan que ellos son muy eficientes y eficaces en sus respectivas carreras. Sin embargo, necesitan de personal que realice prestaciones de orden intelectual para dar solución a los problemas que se presentan diariamente. Por ello, los futuros técnicos durante su formación profesional deben desarrollar actividades que refuercen su capacidad de búsqueda y selección de fuentes de información, procesamiento (comprensión lectora), redacción y argumentación, aplicando técnicas y métodos de aprendizaje investigativo. ¿Cómo desarrollar habilidades para el aprendizaje investigativo y solución de problemas en los estudiantes durante su formación profesional?
1. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar estrategias que fomenten habilidades de aprendizaje investigativo y solución de problemas en estudiantes durante su formación profesional. Objetivos específicos:
Carrera: Todas las carreras Módulo Ocupacional: Técnicas y métodos de aprendizaje investigativo Módulo Formativo: Técnicas y métodos de aprendizaje investigativo Proyecto: Elaborar un proyecto de investigación^ Código: Duración: 15 horas Facilitador: 2.2. OBJETIVO 2.3 CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR Planteamiento del problema
Nº FUENTES DE INFORMACIÓN 2.5.1. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf 2.5.2. Maranto, M. y Gonzáles, M. (2015). Fuentes de información. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LEC T132.pdf 2.5.3. SENATI. (202 4 ). Técnicas y métodos de aprendizaje investigativo. Material técnico de apoyo. SENATI.
2.4.4. ¿Cuáles son los criterios para redactar la justificación de una investigación? Redacte la justificación. La justificación debe explicar la importancia y relevancia del estudio, argumentando su valor científico, social, práctico y ambiental. Se basa en la necesidad de aportar soluciones o conocimientos nuevos. Justificación: Esta investigación es importante porque aborda un problema que afecta la salud pública y el desarrollo social de comunidades vulnerables. Comprender las causas y efectos de la escasez de agua potable permitirá diseñar estrategias sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. 2.4.5. ¿En qué consiste la revisión bibliográfica? La revisión bibliográfica consiste en recopilar, analizar y sintetizar información de fuentes previas relacionadas con el tema de estudio. Permite conocer el estado actual del conocimiento y fundamentar teóricamente el proyecto. 2.4.6. ¿Qué es una fuente de información y cómo se clasifica? Una fuente de información es cualquier recurso que proporciona datos, conocimientos o evidencias sobre un tema. Se clasifica en:
Ejemplo de fichas:
N° ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES CRONOGRAMA RESPONSABLES Tiempo Planificación Proceso entrega
Para la ejecución del proyecto se requiere recursos, listar lo que se necesite: 5 .1. MATERIALES 5 .2. INSUMOS cuaderno plumones Lapicero 5 .3. HERRAMIENTAS 5 .4. INSTRUMENTOS Word Excel google 5 .5. MÁQUINAS 5 .6. EQUIPOS laptop computadora celular celular 5 .7. RECURSOS 5 .8. OTROS REQUERIMIENTOS internet MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
“Uso sostenible del agua en comunidades urbanas”
Cusco, Perú 2025
Contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... ¡Error! Marcador no definido. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................... ¡Error! Marcador no definido. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... ¡Error! Marcador no definido. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. MARCO TEÓRICO ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. USO RACIONAL DEL AGUA ................................................. ¡Error! Marcador no definido. EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO HÍDRICO ................. ¡Error! Marcador no definido. METODOLOGÍA ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................. ¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIONES ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. RECOMENDACIONES ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO I
1. Planteamiento del problema En muchas comunidades urbanas, el uso inadecuado del agua representa un problema creciente. El desperdicio, la falta de cultura ambiental y el deficiente mantenimiento de las redes de distribución generan impactos negativos en la sostenibilidad del recurso. Es fundamental promover el uso racional del agua mediante educación, tecnología y políticas locales efectivas. 1.1 Formulación del problema Pregunta general ¿Cómo promover el uso sostenible del agua en comunidades urbanas para garantizar su disponibilidad futura? Preguntas específicas ¿Cuáles son los principales factores que afectan el uso eficiente del agua en zonas urbanas? 1.2 Objetivos de investigación Objetivo general Analizar el uso del agua en comunidades urbanas y proponer estrategias sostenibles para su aprovechamiento. Objetivos específicos
urbana sobre el uso responsable del agua, ofreciendo propuestas que pueden implementarse en entornos educativos, domésticos y comunitarios. Contribuirá a fortalecer las políticas de educación ambiental y apoyar decisiones técnicas y administrativas para un desarrollo sostenible.
La educación ambiental busca generar conciencia crítica en la población sobre el valor del agua. Se basa en la transmisión de conocimientos, actitudes y habilidades para proteger los recursos naturales. En contextos urbanos, se ha demostrado que la formación desde etapas tempranas favorece cambios de conducta positivos en torno al consumo de agua. TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO HÍDRICO Las tecnologías orientadas al ahorro de agua incluyen sistemas de recolección de agua de lluvia, sanitarios de bajo consumo, sensores de riego automático y medidores inteligentes. Su implementación reduce el consumo sin afectar la calidad de vida. Maranto y González (2015) destacan que estas herramientas deben ir acompañadas de campañas de sensibilización para maximizar su impacto.
CAPÍTULO III
3. Metodología La presente investigación se desarrollará siguiendo las seis fases del Método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje: 1. INFORMAR: Se expondrá el problema del uso inadecuado del agua. Se aplicarán técnicas de lluvia de ideas y análisis grupal. 2. PLANIFICAR: Los estudiantes diseñarán un plan de acción y establecerán recursos necesarios para la ejecución del proyecto. 3. DECIDIR: Se evaluarán y aprobarán las estrategias más viables para la implementación del proyecto. 4. REALIZAR: Se desarrollará el contenido investigativo, consolidando el marco teórico y propuestas sostenibles. 5. CONTROLAR: Se revisará el avance del trabajo mediante rúbricas y retroalimentación del facilitador. 6. VALORAR: Se reflexionará sobre los resultados obtenidos, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.