Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entregable de Informatica primer ciclo SENATI, Exámenes de Informática

Aca esta el entregable de informatica basica de primer ciclo de estudios generales

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

catherine-calderon-2
catherine-calderon-2 🇵🇪

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO DEL
ESTUDIANTE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entregable de Informatica primer ciclo SENATI y más Exámenes en PDF de Informática solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE

DATOS DEL ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: Mamani Calderon Catherine Nadine ID: 1690488
Dirección Zonal/CFP: Moquegua Tacna - CFP Ilo
Carrera: Administración Industrial Semestre: 1
Curso/ Mód. Formativo: Informática Básica
Tema de Trabajo Final: Desafío matemático integral en la empresa INFOEDUCA
 Identifica la problemática del caso práctico propuesto.
 Identifica propuesta de solución y evidencias.

1. INFORMACIÓN

INFOEDUCA SAC es una empresa que se especializa en la capacitación en
informática para profesionales y estudiantes, que en los últimos años, ha crecido
considerablemente, lo que ha generado la necesidad de incorporar nuevo personal
que requiere formación intensiva en diversas áreas de informática. Con el fin de
mejorar la productividad, calidad y eficiencia de su nuevo personal, la empresa ha
decidido implementar un programa de capacitación intensivo en informática con
una duración de 4 meses.
Implementación de un programa de capacitación intensiva en informática en la empresa
INFOEDUCA SAC, utilizando herramientas matemáticas y de análisis de datos para optimizar la
toma de decisiones en el proceso de capacitación, así como asegurar su efectividad en el desarrollo
de las habilidades y conocimientos del nuevo personal.
 Desarrollar un cronograma detallado de los módulos de capacitación.
 Proponer métodos de enseñanza y evaluación del rendimiento en cada módulo. Incluir
herramientas tecnológicas que faciliten la capacitación virtual y presencial (si aplica).
 Determinar la cantidad de recursos materiales y humanos necesarios para la capacitación.
 Proponer una distribución eficiente del presupuesto asignado para los materiales,
herramientas y recursos.
 Crear un modelo matemático para medir la eficiencia y efectividad de la capacitación.
 Usar Excel para la creación de tablas dinámicas que permitan hacer un seguimiento de los
resultados de cada empleado.
 Crear un gráfico que muestre el progreso de los empleados en los módulos de capacitación.
 Aplicar fórmulas para calcular el promedio de las calificaciones de cada grupo y generar
reportes mensuales.
 Desarrollar un conjunto de pautas para la seguridad de la información durante la
capacitación, tanto en plataformas virtuales como en los dispositivos IoT utilizados.
 Incluir análisis de riesgos cibernéticos y posibles soluciones de seguridad.
 Respuestas a preguntas guía
Durante el análisis y estudio del caso práctico, debes obtener las respuestas a las
interrogantes:

Pregunta 01: ¿Cómo estructurarías el cronograma de capacitación para maximizar el aprendizaje del nuevo personal dentro de los 4 meses?

Para estructurar el cronograma de capacitación, lo dividiría en cuatro fases mensuales con
objetivos específicos:
 Mes 1: Inducción y conocimiento general del entorno organizacional. Se
abordarían temas como la cultura corporativa, políticas internas, estructura
organizacional y protocolos básicos.
 Mes 2: Capacitación técnica básica. Incluiría formación sobre herramientas y
sistemas que utilizará el personal, junto con actividades prácticas supervisadas.
 Mes 3: Desarrollo de competencias específicas del cargo. Se realizarían
simulaciones de situaciones reales y trabajo en equipo, con supervisión directa.
 Mes 4: Evaluación y retroalimentación continua. Se enfocaría en corregir
errores, reforzar aprendizajes y preparar al empleado para un desempeño
autónomo.
Cada fase incluiría sesiones teóricas, talleres prácticos, evaluaciones parciales y espacios
para la retroalimentación, asegurando así un proceso de aprendizaje progresivo y eficaz.

Pregunta 02: ¿Qué criterios utilizarías para evaluar el desempeño de los empleados durante el programa de capacitación y cómo medirías su progreso?

Los criterios que utilizaría son:
 Asistencia y puntualidad. Indicador de compromiso con el programa.
 Evaluaciones teóricas y prácticas. Permiten medir la comprensión y aplicación
de los contenidos.
 Observación directa del desempeño. Supervisores evaluarían la ejecución de
tareas asignadas.
 Autoevaluación y evaluación por pares. Para fomentar la reflexión crítica y el
trabajo colaborativo.
El progreso se mediría mediante una rúbrica de evaluación con puntajes por
competencias, aplicada periódicamente. También se utilizarían reportes de seguimiento
que comparen resultados iniciales y finales.

Pregunta 03: ¿Qué herramientas de Excel utilizarías para analizar y representar los datos de rendimiento de los empleados, y cómo asegurarías que los resultados sean claros y fáciles de interpretar?

Utilizaría las siguientes herramientas de Excel:
 Tablas dinámicas para organizar los datos por categorías y obtener resúmenes
automáticos.
 Gráficos (barras, líneas y radar) para visualizar el rendimiento individual y
grupal a lo largo del tiempo.
 Cronograma de actividades:
N° ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
01 Analizar el caso práctico propuesto X
Analizar propuesta de solución a la
problemática planteada
X
03 Desarrollar las preguntas guía X
04 Desarrollar la propuesta de solución X
05 Verificar y rectificar si el trabajo está
terminado
X
06 Subir a Blackboard X
 Lista de recursos necesarios:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Descripción Cantidad
Laptop 01
Mouse 01
Cargador 01
2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Descripción Cantidad
Google 01
Word 01
Excel 01
3. MATERIALES E INSUMOS
Descripción Cantidad
Internet 01
 Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico

3. DECIDIR PROPUESTA

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Implementación de un programa de capacitación intensiva en informática en la empresa INFOEDUCA SAC, utilizando herramientas matemáticas y de análisis de datos para optimizar la toma de decisiones en el proceso de capacitación, así como asegurar su efectividad en el desarrollo de las habilidades y conocimientos del nuevo personal. La propuesta que permita solucionar el Caso Práctico debe incluir:  Desarrollar un cronograma detallado de los módulos de capacitación.  Proponer métodos de enseñanza y evaluación del rendimiento en cada módulo. Incluir herramientas tecnológicas que faciliten la capacitación virtual y presencial (si aplica).  Determinar la cantidad de recursos materiales y humanos necesarios para la capacitación.  Proponer una distribución eficiente del presupuesto asignado para los materiales, herramientas y recursos.  Crear un modelo matemático para medir la eficiencia y efectividad de la capacitación.  Usar Excel para la creación de tablas dinámicas que permitan hacer un seguimiento de los resultados de cada empleado.  Crear un gráfico que muestre el progreso de los empleados en los módulos de capacitación.  Aplicar fórmulas para calcular el promedio de las calificaciones de cada grupo y generar reportes mensuales.  Desarrollar un conjunto de pautas para la seguridad de la información durante la capacitación, tanto en plataformas virtuales como en los dispositivos IoT utilizados.  Incluir análisis de riesgos cibernéticos y posibles soluciones de seguridad. Evidencias necesarias para la propuesta:  Cronograma de capacitación, informe en Microsoft Word con la planificación detallada de los 4 meses de capacitación, incluyendo los módulos, los tiempos de ejecución, los responsables y los objetivos (Datos ficticios o de internet).  Un archivo de Excel que contenga las tablas dinámicas con la evaluación de los resultados de los empleados, representaciones gráficas de su progreso y análisis de las calificaciones por grupo (Datos ficticios o de internet).  Un informe sobre los principales riesgos de ciberseguridad en el entorno de capacitación, con estrategias para mitigar estos riesgos.  Una presentación que resuma el plan de capacitación, incluyendo los objetivos, cronograma, resultados esperados y análisis de datos, con gráficos, tablas y transiciones (Datos ficticios o de internet).

2. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN CADA MÓDULO:

 METODOLOGÍAS PROPUESTAS:
 Aprendizaje basado en proyectos.
 Simulaciones prácticas.
 Actividades colaborativas.
 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS:
 Microsoft Teams o Zoom (virtual).
 Plataforma Moodle (seguimiento).
 Uso de simuladores para IoT y Ciberseguridad.

3. CANTIDAD DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS NECESARIOS PARA LA CAPACITACIÓN:

 RECURSOS MATERIALES:
 Computadoras, software Office con licencia, conexión a internet, routers IoT.
 RECURSOS HUMANOS:
 3 instructores TIC.
 1 coordinador de capacitación.
 1 técnico de soporte TI.

4. DISTRIBUCIÓN EFICIENTE DEL PRESUPUESTO ASIGNADO PARA LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y RECURSOS:

CATEGORÍA MONTO ($)
Licencias y software 5,
Instructores (honorarios) 8,
Infraestructura y conectividad 3,
Materiales didácticos 2,
Evaluaciones y gestión 1,
Contingencias 500
TOTAL 20,

5. CREAR UN MODELO MATEMÁTICO PARA MEDIR LA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA CAPACITACIÓN:

Eficiencia (Empleados aprobados × Promedio de notas) x 100
50 x 100

6. CREACIÓN DE TABLAS DINÁMICAS QUE PERMITAN HACER UN SEGUIMIENTO DE

LOS RESULTADOS DE CADA EMPLEADO:

SEGUIMIENTO DE RESULTADOS – EMPLEADOS
  • Empleado 1 Grupo Empleado Grupo Word Excel PowerPoint Proyecto Final
  • Empleado 2 Grupo
  • Empleado 3 Grupo
  • Empleado 4 Grupo
  • Empleado 5 Grupo
  • Empleado 6 Grupo
  • Empleado 7 Grupo
  • Empleado 8 Grupo
  • Empleado 9 Grupo
  • Empleado 10 Grupo
  • Empleado 11 Grupo
  • Empleado 12 Grupo
  • Empleado 13 Grupo
  • Empleado 14 Grupo
  • Empleado 15 Grupo
  • Empleado 16 Grupo
  • Empleado 17 Grupo
  • Empleado 18 Grupo
  • Empleado 19 Grupo
  • Empleado 20 Grupo
  • Empleado 21 Grupo
  • Empleado 22 Grupo
  • Empleado 23 Grupo
  • Empleado 24 Grupo
  • Empleado 25 Grupo
  • Empleado 26 Grupo
  • Empleado 27 Grupo
  • Empleado 28 Grupo
  • Empleado 29 Grupo
  • Empleado 30 Grupo
  • Empleado 31 Grupo
  • Empleado 32 Grupo
  • Empleado 33 Grupo
  • Empleado 34 Grupo
  • Empleado 35 Grupo
  • Empleado 36 Grupo
  • Empleado 37 Grupo
  • Empleado 38 Grupo
  • Empleado 39 Grupo
  • Empleado 40 Grupo
  • Empleado 41 Grupo
  • Empleado 42 Grupo
  • Empleado 43 Grupo
  • Empleado 44 Grupo

El presente informe tiene como finalidad identificar los principales riesgos de ciberseguridad asociados al desarrollo del programa y proponer estrategias de mitigación eficaces que permitan salvaguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.

2. Principales riesgos cibernéticos
Riesgo Descripción Probabilidad Impacto Medida de
mitigación
Suplantación
de identidad
(phishing)
Intento de
obtener
credenciales
mediante correos
falsos
Alta Alta Autenticación
multifactor y filtro
de correos
Acceso no
autorizado
Uso indebido de
plataformas por
personas no
autorizadas
Media Alta Control de acceso
y monitoreo de
actividad
Pérdida de
información
Eliminación o
corrupción
accidental de
archivos
Media Alta Respaldos
semanales y
políticas de
recuperación
Malware en
dispositivos
Instalación de
software
malicioso en
equipos IoT o
PCs
Alta Media Antivirus
actualizado y
navegación
segura
Conexiones
inseguras
Acceso a
plataformas sin
cifrado o desde
redes públicas
Media Alta Uso obligatorio de
VPN y HTTPS
3. Estrategias de Protección y Buenas Prácticas

Para mitigar los riesgos identificados, se propone la adopción de las siguientes medidas:

- Gestión de Contraseñas  Implementar políticas de contraseñas robustas (mínimo 12 caracteres, combinación de letras, números y símbolos).  Obligatoriedad de actualización de credenciales cada 30 días.  Uso de gestores de contraseñas cifrados como Bitwarden o KeePass. - Respaldos y Recuperación de Información  Programación de copias de seguridad automáticas en la nube con frecuencia semanal.  Realización de copias de seguridad locales mensuales en servidores protegidos.  Verificación periódica de la integridad de los respaldos. - Educación en Ciberseguridad  Inclusión de un módulo específico de ciberseguridad en el programa de capacitación.  Ejecución de campañas de concientización y simulacros de ataques controlados.

 Entrega de manuales de buenas prácticas digitales a cada participante.

- Protección de Dispositivos IoT  Cambiar credenciales por defecto en todos los dispositivos conectados.  Configurar redes segmentadas para separar dispositivos IoT de otros equipos institucionales.  Monitoreo constante del tráfico de red y aplicación de parches de seguridad. - Actualización de Plataformas y Equipos  Mantenimiento preventivo mensual de los equipos utilizados en la capacitación.  Actualización continua del software educativo y de protección digital.

4. Conclusiones

La implementación de un entorno seguro para la capacitación digital en INFOEDUCA S.A.C. requiere la adopción sistemática de medidas preventivas, correctivas y educativas en materia de ciberseguridad. El presente informe propone un conjunto de estrategias viables, alineadas con los riesgos más frecuentes y adaptadas a los recursos disponibles. La responsabilidad compartida entre los responsables de la capacitación, el equipo técnico y los propios participantes será clave para garantizar la continuidad del aprendizaje sin comprometer la integridad de los sistemas ni la confidencialidad de la información. Se recomienda establecer un comité de seguimiento para la supervisión del cumplimiento de estas políticas.