Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

entrega 2 semana 4 costos, Ejercicios de Análisis presupuestario y principios contables

sfroggmgrhnuc cujnefgndgidmgotke9jve cengujnegmewifmeuingw

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 05/09/2020

hector-giraldo-1
hector-giraldo-1 🇨🇴

4.3

(6)

5 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS
Y CONTABLES UNIVERSIDAD POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
PRIMERA Y SEGUNDA ENTREGA
INVESTIGACION FORMATIVA IMPORTANCIA
DE LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS
SUAREZ ORJUELA ANGIE NATALIA
(COD. 2011983398)
COSTOS Y PRESUPUESTOS PRIMER Y
SEGUNDO CICLO, 2020
PRESENTADO A: COBALEDA JUAN
BOGOTA COLOMBIA, 13 DE JULIO DE
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga entrega 2 semana 4 costos y más Ejercicios en PDF de Análisis presupuestario y principios contables solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS

Y CONTABLES UNIVERSIDAD POLITÉCNICO

GRANCOLOMBIANO

PRIMERA Y SEGUNDA ENTREGA

INVESTIGACION FORMATIVA IMPORTANCIA

DE LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS

SUAREZ ORJUELA ANGIE NATALIA

(COD. 2011983398)

COSTOS Y PRESUPUESTOS PRIMER Y

SEGUNDO CICLO, 2020

PRESENTADO A: COBALEDA JUAN

BOGOTA COLOMBIA, 13 DE JULIO DE

I INDICE Capítulo I.....................................................................................................................................II INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................II Capitulo II...................................................................................................................................III RESUMEN...................................................................................................................................III Capitulo III................................................................................................................................... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................... 4 Capítulo 4.................................................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 5 Capítulo 5.................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS................................................................................................................................... 6 GENERAL................................................................................................................................... 6 ESPECIFICOS.............................................................................................................................. 6 Capítulo 6.................................................................................................................................... 7 CONTEXTUALIZACIONES.............................................................................................................. 7 COSTO....................................................................................................................................... 7 NATURALEZA DE LOS COSTOS................................................................................................... 8 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS................................................................................................ 9 ELEMENTOS DE LOS COSTOS................................................................................................... 10 PARA QUÉ SIRVEN LOS SISTEMAS DE LOS COSTOS.................................................................. 12 Capítulo 7.................................................................................................................................. 14 EJERCICIO PROPUESTO.............................................................................................................. 14 DESARROLLO DEL EJERCICIO................................................................................................... 15 JUSTIFICACION: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, ósea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.... 16 C. Costos total de producción = MPD + MOD + CIF O Costo primo + CIF................................... 16 JUSTIFICACION: Corresponde a la totalidad de los costos implicados para conocer o determinar el costo de sus productos o servicios. Esto quiere decir que si se quisieran analizar los costos totales de un producto se tendría que conocer los costos totales de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación...................................................................... 17 Capítulo 8.................................................................................................................................. 17

II Capítulo I INTRODUCCIÓN A continuación se presenta de forma investigativa y conceptual los conceptos generales de los costos y presupuestos, esta investigación formativa importancia de costos y presupuestos sus generalidades, nos brinda mayor profundización en los temas ya que abarca ejercicios fundamentales para trabajar en costos, además de forma didáctica y explicita se muestra la importancia de la materia. Facultad de ciencias administrativas y económicas del politécnico Grancolombiano, presentado Cobaleda Juan.

III Capitulo II RESUMEN En el presente documento realizo, la aplicación a la teoría impartida en los escenarios 1 al 5 del módulo de costos y presupuestos de la facultad de ciencias administrativas y económicas del politécnico Grancolombiano, sobre costos, contextualice e investigue la importancia de los costos y presupuestos en las empresas, enfatice en entender todas sus generalidades, clasificaciones y elementos, así mismo realice el desarrollo del ejercicio propuesto, explico de manera conceptual y didáctica la importancia del presupuesto.

Capítulo 4 JUSTIFICACIÓN Dentro del ejercicio empresarial aplicado se desea contemplar y entender el manejo de los costos, teniendo en cuenta las actividades ligadas a un valor dentro del proceso permitiendo generar estimaciones, proyecciones e inclusive detectar oportunidades de eficiencia permitiendo un mayor rendimiento o mejor aprovechamiento de los recursos dispuestos, incluso de los inventarios y la variación en cuanto a costos, oferta y demanda en ciertos intervalos de tiempo, permitiendo así un mejor planteamiento y ajuste de los recursos; incluso prever a futuro el presupuesto necesario para mantener la producción, lo cual se visualiza mejor en el desarrollo de las actividades aquí propuestas, que corresponden al contenido del siguiente trabajo, donde se refleja que es muy importante tanto en lo personal como empresarial llevar a cabo los costos y presupuestos.

Capítulo 5 OBJETIVOS GENERAL Contemplar la importancia de costos y presupuestos, sus elementos y comportamiento en un proceso de producción, aplicando los conceptos vistos en el módulo para comprender de manera clara cada uno de los puntos y contextos. ESPECIFICOS

  • identificar las diferentes técnicas de costeo y aplicarlas en el sector industrial de acuerdo con la necesidad.
  • Analizar los principales términos que generalizan la lógica del costo y presupuesto
  • Aplicar los conceptos para entender la situación presentada en la empresa Dorado S.A.S.
  • Exponer de forma contextual y grafica la importancia del presupuesto

Son una herramienta para analizar la situación pasada, presente y futura de la empresa, con respecto a su capacidad para producir rentabilidad, es por eso que analizar los costos, es básicamente analizar la inversión que tiene en la empresa en su proceso productivo, y como se estimula y gestionan estas inversiones, para aumentar los ingresos, disminuyendo los recursos invertidos, analizando nuevas oportunidades, solucionando posibles problemas, creciendo y fortaleciendo el patrimonio empresarial. Los costos se reconocen por medio de indicadores, que muestran la realidad de la empresa de maneras segregadas, para analizar grupal e individualmente cada fase de la empresa, de sus actividades y operaciones. La rentabilidad, es la prioridad en toda inversión, igualmente en los costos, la prioridad es producir rentabilidad.

  • NATURALEZA DE LOS COSTOS Todos las tareas y actividades que realizan en los procesos, departamentos o centros de costos que participan directa e indirectamente en la elaboración de los productos y demandan consumos de materias primas, materiales y suministros, empleos de personas con mayor o menor grado de participación de trabajos manuales, mecánicos y/o automatizados, ocasionan desembolsos de dinero, usos y/o consumos de otros recursos e insumos, mediante la aplicación de metodologías y procedimientos previamente definidos, forman parte del sistema de producción de una entidad y constituyen la base para la generación,

acumulación e integración de los costos de los bienes que fabrican o servicios que ofertan. Partiremos entendiendo que, existe una naturaleza específica para cada uno de los diferentes tipos de sistemas de costos. Aquí hablaremos de los aspectos generales de la naturaleza de los sistemas de costos. En primer lugar, diremos que el concepto principal en el sistema mencionado es la palabra “costo”. Entendiendo el “costo” como el valor de los recursos humanos, materiales, financieros consumidos o empleados en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio. Constituye un valor de eficiencia económica productiva.

  • CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé.

elaboración de los artículos, así como sus prestaciones sociales. No debe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadoras, todos ellos considerados como costos indirectos de fabricación. La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales como costo primo. Costos indirectos de fabricación: su sigla CIF o carga fabril son todos aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como tampoco gastos de administración y de ventas. Hacen parte de este tercer elemento de costo, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta (los salarios de los empleados de oficinas de fábrica, supervisores, mantenimiento, superintendencia, horas extras, tiempo ocioso), el lucro cesante, el arrendamiento de la fábrica, los repuestos de maquinaria, los impuestos sobre la propiedad raíz, los servicios (agua, luz, teléfono, calefacción, gas, etc.), la depreciación de edificios, la depreciación de maquinaria, las herramientas gastadas, el seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el manejo de los materiales y las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y empleados que no intervienen en forma directa en la elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los salarios de administración y de ventas.

La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión , o sea los necesarios para convertir los materiales en partes específicas del producto, de un proceso de producción a otro, hasta llegar al producto final. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA + COSTO DE MATERIALES DIRECTOS + SERVICIOS DIRECTOS.

  • PARA QUÉ SIRVEN LOS SISTEMAS DE LOS COSTOS. Existen dos clases de sistemas de costos caracterizados por la unidad de costeo (unidad para la cual se van a acumular los costos) y por la modalidad de la producción (producción por lotes o producción en serie), a saber: Sistema de costos por órdenes de producción: en este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción.

Capítulo 7 EJERCICIO PROPUESTO De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada las siguientes preguntas: La Empresa DORADO S. A. S. elabora sudaderas para caballero; la información suministrada por la empresa es la siguiente: Materia prima directa utilizada: Tela $1.450. Hilo $ 350. Cremallera $ 503. Materiales Indirectos: Bolsas para empaque $ 470. Mano de Obra Directa: (Salarios y prestaciones): Corte $ 350. Confección $ 265. Acabado y empaque $185. Mano de Obra Indirecta. (Salarios y prestaciones): Supervisión $98. Servicios Generales $32. Recursos Humanos $18.

Costos Indirectos de fabricación: Repuestos y accesorios $14. Servicios públicos $11. Depreciaciones $16. Otros Indirectos $28. Con la información anterior usted debe Establecer: A. Costo primo B. Costos de conversión C. Costo total. DESARROLLO DEL EJERCICIO A. Costo primo = Materias primas directas + Mano de obra directa COSTO PRIMO MPD $2.303. MOD $800. CP $3.103. JUSTIFICACION: aquellos costos que se pueden rastrear convenientemente para cada unidad producida. Se refiere entonces al costo de los materiales directos y al costo de la mano de obra directa.

JUSTIFICACION: Corresponde a la totalidad de los costos implicados para conocer o determinar el costo de sus productos o servicios. Esto quiere decir que si se quisieran analizar los costos totales de un producto se tendría que conocer los costos totales de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Capítulo 8 CONTINUIDAD ENTREGA 2 SEMANA 5PRESUPUESTO POR PROGRAMAS El presupuesto por programas es un sistema presupuestario integrado consistente en la proyección anual de los planes a medio plazo, acerca de los objetivos y líneas prioritarias de actuación de la empresa, donde se ordenan el conjunto de actividades a desarrollar, los objetivos fijados para desarrollar dichas actividades, los recursos a utilizar en su ejecución, y los indicadores que permitan analizar o apreciar el grado de realización en su doble aspecto: físico y financiero, y los agentes encargados de llevarlos a buen término, es decir, los ejecutantes de los programas. El presupuesto por resultados es una técnica que adiciona al presupuesto por programas el desarrollo metodológico de los indicadores de resultados e impacto y la determinación de relaciones causales entre los resultados y la

cantidad y la calidad de los bienes y servicios a producirse por parte de las instituciones públicas. En síntesis la técnica presupuestaria debe posibilitar la vinculación de la producción de las instituciones públicas con las políticas de desarrollo y a la vez con los recursos reales y financieros que requiere dicha producción. Sistema presupuestario que se basa en la planificación y que se desarrolla en los niveles superiores de la Administración. Con su aplicación, lo que se pretende principalmente es lograr una asignación eficiente de los recursos, racionalizando el proceso de elección presupuestaria. La técnica presupuestaria denominada Presupuesto por Programas tuvo entre las décadas de los 60 y los 80 una considerable extensión en los países de la OCDE. Ante la proliferación de experiencias nacionales de presupuestación por programas, es obvio que dar una definición de lo que este sistema implica no es fácil sin adscribirse a una forma concreta en que dicha idea se ha institucionalizado en una administración determinada. Tomaremos por ello como referencia el ejemplo más significativo: el Planning Programming Budgeting System (en adelante, PPBS).  PRESUPUESTO BASE CERO Relacionados con el concepto de costeo de actividades, han surgido los presupuestos base cero. Conforme a esta técnica, cada presupuesto se construye sobre la premisa de que cada actividad considerada en el