Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entornos habitables, la comparativa entre hábitat y habitabilidad, Resúmenes de Arquitectura

Este ensayo muestra los conceptos basicos de la habitabilidad

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 08/11/2021

renata-gonzalez-1
renata-gonzalez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Calidad de vida, origen y concepto
Renata González | 18440487 | 25dpr042@gmail.com
M. Arq. Miguel Enrique Beltrán Aguirre
Entornos habitables
05/09/2021
El término calidad de vida empieza a ser utilizado en Estados Unidos en el siglo
XX, para ser más precisos, entre el año 1945 a 1960, al finalizar de la segunda guerra
mundial. Este suceso, dejo a su paso demasiadas carencias, que impedían tener una
vida que fuera en lo más mínimo aceptable. En este sentido, la expresión calidad de
vida, se incluye en el vocabulario de la comunidad, que se encuentra preocupada por
el bienestar económico.
A partir de los años sesenta, el uso de esta expresión se fue ampliando, puesto
que, en un inicio se le atribuía a un estatus económico, pensaban que la calidad de
vida era en cierto punto un privilegio, ya que lo investigadores sociales recolectaba
datos e información enfocada a niveles económicos, nivel de educación, tipos de
vivienda, etc. Estos indicadores solo son capaces de explicar en un pequeño
porcentaje lo que es la calidad de vida individual.
Frente a esta incertidumbre, se adapta el término para nuevas disciplinas y
ámbitos de la vida. Algunos psicólogos, implementaron los índices de felicidad y
satisfacción para determinar a mayor precisión la calidad de vida de las personas.
Para algunos autores el concepto de calidad de vida, se asocia al ámbito de la
salud, tomando como referencia el bienestar y la satisfacción de vida. Sin embargo, el
asociar el concepto de bienestar, crea una confusión, en la que lo investigadores no
diferencian los conceptos o los usan de igual manera, es decir, se utiliza el término
bienestar y calidad de vida, con un mismo significado.
Lo real es que términos como bienestar, salud, salud mental, satisfacción y
felicidad, son designados para describir lo que es la calidad de vida. Esta confusión
sobre el verdadero concepto, se da por ser un término multidisciplinario.
Hoy en día el concepto calidad de vida, se aplica a 3 ramas distintas, la
economía, la medicina y las ciencias sociales. En cada una de ellas se ha desarrollado
un punto de vista diferente en cuanto a su concepto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entornos habitables, la comparativa entre hábitat y habitabilidad y más Resúmenes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Calidad de vida, origen y concepto Renata González | 18440487 | 25dpr042@gmail.com M. Arq. Miguel Enrique Beltrán Aguirre Entornos habitables 05/09/ El término calidad de vida empieza a ser utilizado en Estados Unidos en el siglo XX, para ser más precisos, entre el año 1945 a 1960, al finalizar de la segunda guerra mundial. Este suceso, dejo a su paso demasiadas carencias, que impedían tener una vida que fuera en lo más mínimo aceptable. En este sentido, la expresión calidad de vida, se incluye en el vocabulario de la comunidad, que se encuentra preocupada por el bienestar económico. A partir de los años sesenta, el uso de esta expresión se fue ampliando, puesto que, en un inicio se le atribuía a un estatus económico, pensaban que la calidad de vida era en cierto punto un privilegio, ya que lo investigadores sociales recolectaba datos e información enfocada a niveles económicos, nivel de educación, tipos de vivienda, etc. Estos indicadores solo son capaces de explicar en un pequeño porcentaje lo que es la calidad de vida individual. Frente a esta incertidumbre, se adapta el término para nuevas disciplinas y ámbitos de la vida. Algunos psicólogos, implementaron los índices de felicidad y satisfacción para determinar a mayor precisión la calidad de vida de las personas. Para algunos autores el concepto de calidad de vida, se asocia al ámbito de la salud, tomando como referencia el bienestar y la satisfacción de vida. Sin embargo, el asociar el concepto de bienestar, crea una confusión, en la que lo investigadores no diferencian los conceptos o los usan de igual manera, es decir, se utiliza el término bienestar y calidad de vida, con un mismo significado. Lo real es que términos como bienestar, salud, salud mental, satisfacción y felicidad, son designados para describir lo que es la calidad de vida. Esta confusión sobre el verdadero concepto, se da por ser un término multidisciplinario. Hoy en día el concepto calidad de vida, se aplica a 3 ramas distintas, la economía, la medicina y las ciencias sociales. En cada una de ellas se ha desarrollado un punto de vista diferente en cuanto a su concepto.

Existen diferentes conceptos para refreírnos a calidad de vida, pero no existe una definición única, por lo tanto, clasifican en tres categorías. La primera categoría me dice que la calidad de vida es igual a las condiciones de vida, si lo vemos desde este punto, no están diciendo que la calidad de vida puede ser medible en base a los recursos con los que cuenta una persona, las actividades que realiza, cuales, y cuantas son sus ocupaciones o sus recursos económicos, sin embargo, esta manera de cuantificar la calidad de vida no significa que sea precisa o correcta. En realidad, genera problemas en cuanto de igualdad hablamos, no podríamos usar este método en todos los países de mundo, ya que existirá una diferencia notable y por ende los resultados sean “desfavorables”. Se olvidan que las buenas condiciones de vida no te aseguran un bienestar como persona. Existen países que destacan por un mayor número de ingresos, y no por eso significa que sus ciudadanos mantengan la mejor calidad de vida. Como segunda categoría, nos dicen que la calidad de vida es igual a la satisfacción de la vida o la satisfacción personal. No obstante, la satisfacción de la vida puede ser difícil de detectar, por que se centra en el bienestar que siente uno mismo, dejando de lado factores ajenos, como las condiciones económicas, sociales, políticas o culturales, por lo tanto, puedo tener una calidad de vida con o sin ellas. Solamente la propia persona puede describir que tan satisfecha esta de su vida, no hay una manera precisa de medir dicha sensación. El estudio de la satisfacción de vida se hizo mediante pacientes con trastornos psicológicos, y algunos de los resultados arrojados, fue que aquellos pacientes que no tenían una conciencia del impacto que causaba su enfermedad, eran personas más plenas en cuestión de calidad de vida. Si eso lo aplicamos a personas sanas mentalmente, podríamos decir, que cierta persona tiene una calidad de vida por que no es consciente de sus carencias o es feliz con lo que tiene, por le contrario habrá personas, que no logren sentirse satisfechos, aun así, tengan las mejores condiciones de vida. Una mejor manera de catalogarla, es mediante, la suma de estos dos métodos, la calidad de vida se define como las condiciones de vida más la satisfacción que

que vivimos. La acción de comparar funciona, comparándose con otra persona, las capacidades que yo tengo y las que tiene el, comparando lo que quiero tener y lo que realmente tengo, comparando mi yo del presente con mi yo del pasado. Esto no necesariamente significa que sea malo, todo depende de la importancia que le damos a esta autoevaluación. Muchas veces esto nos sirve para poder definir que es lo que queremos lograr, mejora, cambiar, o también, apreciar mis conocimientos, mis logros y mis recursos. Si bien, lo que perjudica, es la costumbre de compararse constantemente, permitiendo que esto nos afecte. En términos generales, se evalúan aquellos conceptos que se asocian a la calidad de vida, es decir, condición de vida, bienestar y satisfacción, estos son medidos por la percepción del hombre, y los resultados de la autoevaluación, serán favorables o desfavorables en base a la importancia que se le asigne a la satisfacción. En conclusión, en esta investigación se cree, que la calidad de vida, a diferencia a lo que se creía en un inicio, va más allá de un enfoque económico, no se puede determinar un grado de calidad de vida en base a los recursos que posee una persona, muestra como a lo largo del tiempo el uso de esta expresión, se va posicionando en diferentes ramas de estudio, pasa de ser un término económico, a un término psicológico, a un término ambiental y a un juicio personal. Por el mismo hecho, se argumenta que es difícil adaptar un concepto que se ajuste a todas las disciplinas, puesto que cada autor lo adapta según el tema que trata de abordar, muestra la manera errónea en que se emplea este término o lo que es peor aún, usarlo sin previamente explicar cuál es el significado que juega en dicha investigación. Se exponen una categorización de las definiciones, con el fin de ayudarnos a crear un concepto general, se clasifican en: condiciones de vida, satisfacción de la vida y condiciones de vida más satisfacción. Por lo tanto, el concepto más aceptable, se basa en la última categoría, el cual define la calidad de vida como las condiciones de vida, los recursos y logros, más la satisfacción que provocan, la cual es medida y percibida por el individuo en base a sus valores. Se explica la manera en que el ser humano se autoevalúa, mediante la acción de comparar, la discrepancia percibida y la importancia relativa.

Tras el análisis puedo deducir que la calidad de vida, es un tanto subjetiva, ya que se mide a través de las emociones que se siente por la propia vida y de uno depende el grado de satisfacción percibido. Sin embargo, creo que, las condiciones de vida, juegan un papel importante, no solo en la persona, si no en la sociedad. Es bien conocido que los seres humanos, tenemos necesidades que cubrir, estás se clasifican por su nivel de importancia, el hombre tiene necesidades básicas, sociales y suntuarias. Las necesidades básicas o fisiológicas, son, las que sin ellas no podemos vivir, por ejemplo, salud, alimento, hogar, vestido. Por otra parte, las necesidades sociales son aquellas que nos ayudan a tener un mejor desarrollo personal, como la educación, el deporte, la familia, el amor, la amistad, y por ultimo las necesidades suntuarias que son más un lujo que una necesidad y caen en la vanidad. Nuestras condiciones de vida, se determinan por las necesidades que logramos cubrir y estas generan distinción social y económica, dando paso a la desigualdad en la sociedad, y en lo personal causando complejo de inferioridad. Es aquí cuando se presenta la acción de comparar y dejamos que eso nos afecte. Considero que el hombre tiende a compararse con aquel grupo social que es superior, económicamente hablando, pero ¿qué pasaría si volteáramos a ver al lado contrario?, de seguro se presentarían en nosotros valores como la empatía, la solidaridad, la generosidad, convirtiéndonos en personas más humanas. Poniendo en práctica la gratitud, el percibir satisfacción con lo que tenemos, con nuestros logros, con nuestros recursos, sin caer en el conformismo. En este punto me atrevo a introducir un término nuevo, la autoestima. Hay una función del cerebro que se llama efecto recompensa, en este se graban todos tus alivios, tus alegrías, tus orgullos, entonces, la autoestima es la acumulación de todos tus logros en el efecto recompensa. Una estrategia eficaz para elevar tu autoestima sería fijar metas a corto plazo, alcanzarlas, y, por ende, la suma de estas nos abrirá camino a metas mas grandes, que como resultado nos hará sentir satisfechos por nuestros logros y nuestra vida. Si este método (o algún otro similar) se pusiera en práctica, seguro, se lograría elevar significativamente la calidad de vida de las personas.