



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento, producido por USAID, Social Impact y la Fundación Appleseed México, presenta un análisis del marco legal que regula el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México. El estudio aborda temas como la falta de conocimiento sobre el sector, la falta de una política pública nacional, la sobreregulación y la legislación fiscal. Se proponen recomendaciones para fortalecer el entorno legal de las OSC y promover su desarrollo.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta publicación fue producida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y elaborada por Social Impact, Inc. y la Fundación Appleseed México, A.C., en el marco del Programa para la Sociedad Civil de USAID, contrato No. AID-OAA-I- 13 - 00045. Las opiniones y posturas en esta obra no necesariamente reflejan las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del Gobierno de los Estados Unidos.
Autores: María Huerta Urías, Mariana Vázquez del Mercado Castro e Ireri Ablanedo Terrazas Editores: Maru Cortazar y Patricia Villegas Editores de estilo ProBono: DLA Piper INTRODUCCIÓN El sistema local de fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) está compuesto por diversos actores que, a través de aportaciones específicas desde su área de conocimiento y acción, contribuyen para que las OSC sean vehículos de desarrollo a través de esquemas sustentables, replicables, resilientes y adaptables al cambio. Desde este sistema, el Programa para la Sociedad Civil de USAID ha desarrollado alianzas con expertos y expertas en el sector para encaminar una agenda de trabajo que no sólo fortalezca a las organizaciones civiles para lograr sus objetivos, sino que busca consolidar un entorno habilitador donde éstas puedan lograr cambios sustentables en México. INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTORNO LEGAL DE LAS OSC EN MÉXICO El Programa para la Sociedad Civil de USAID desarrolló una investigación de carácter instrumental que permite visualizar el marco normativo que habilita el desarrollo del sector. El objetivo de la investigación es contribuir al sistema local a través del análisis normativo, las experiencias de las OSC a nivel nacional y las aportaciones que han desarrollado expertos y expertas desde la academia y la investigación. Esta investigación busca ser un vehículo para coadyuvar en la construcción de un entorno más democrático, que habilite el desarrollo de las organizaciones en México. ¿POR QUÉ EL ENFOQUE EN EL MARCO LEGAL? El marco legal es uno de los elementos más influyentes del ambiente habilitador de las OSC. La normatividad no sólo establece los derechos y las obligaciones de las organizaciones, también define los roles y relaciones que el sector consolida con otros actores, tanto de manera formal como informal. Las leyes (la ausencia de ellas o la sobreregulación) juegan un rol sumamente importante en la vida de las OSC ya que de ellas emanan las directrices mínimas para su existencia, las condiciones para
Esta publicación fue producida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y elaborada por Social Impact, Inc. y la Fundación Appleseed México, A.C., en el marco del Programa para la Sociedad Civil de USAID, contrato No. AID-OAA-I- 13 - 00045. Las opiniones y posturas en esta obra no necesariamente reflejan las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del Gobierno de los Estados Unidos. su autonomía, formalización y profesionalización, los esquemas de rendición de cuentas y transparencia, y finalmente la relación que pueden establecer con otros actores como el gobierno, el sector privado y la sociedad en general.
HALLAZGO 1: Falta de conocimiento del sector de las OSC genera desconfianza. El impacto social que generan las organizaciones de la sociedad civil, desafortundamente es poco conocido tanto por el Gobierno de México como por la sociedad en general. Al no conocer todo lo que aportan (en la atención de temas sociales de alto impacto, pero también generando empleo, pagando impuestos y aportando al PIB), no se les valora de manera adecuada ni se establecen mecanismos idóneos para trabajar con ellas. Lo anterior repercute en que el Gobierno enfoque su atención a ciertos aspectos, como el sacrificio fiscal que le representa lo que deja de recaudar por los donativos deducibles de impuestos, y no a las contribuciones de las organizaciones para movilizar recursos en pro del beneficio público. Esto provoca como respuesta la sobreregulación del sector. Pero la desconfianza es mutua, ya que también el sector social (OSC) evita (hasta donde le es posible) la formalización, con la regulación y escrutinio que ésta conlleva, por el temor hacia un sistema legal complejo cuyo cumplimiento es costoso y cuyos beneficios no son siempre claros. Recomendaciones:
Esta publicación fue producida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y elaborada por Social Impact, Inc. y la Fundación Appleseed México, A.C., en el marco del Programa para la Sociedad Civil de USAID, contrato No. AID-OAA-I- 13 - 00045. Las opiniones y posturas en esta obra no necesariamente reflejan las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del Gobierno de los Estados Unidos. cuanto al tiempo, costo y la mejora de los esquemas de registro.
Esta publicación fue producida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y elaborada por Social Impact, Inc. y la Fundación Appleseed México, A.C., en el marco del Programa para la Sociedad Civil de USAID, contrato No. AID-OAA-I- 13 - 00045. Las opiniones y posturas en esta obra no necesariamente reflejan las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del Gobierno de los Estados Unidos.
CONTINUAR CON LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO DEL SECTOR COMO MECANISMO PARA PREVENIR LA SOBREREGULACIÓN, LOGRAR CERTIDUMBRE JURÍDICA Y GENERAR CONFIANZA A través de: