



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estructura de las entidades territoriales y sus funciones
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El territorio nacional colombiano se encuentra dividido en departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Cada uno cuenta con su propia organización política y administrativa. En nuestro país tenemos 32 departamentos, cada uno goza de autonomía para resolver asuntos seccionales y planificar y promover el desarrollo económico y social en su territorio en su territorio. Los municipios son gozan de autonomía en asuntos políticos, fiscales y administrativos. Los distritos, son entidades territoriales que antes fueron municipio y se constituyeron como distritos como virtud de sus características que lo diferenciaron de los demás, sus funciones son similares a la de los municipios y los territorios indígenas son áreas habitadas por los pueblos indígenas del país donde se les reconoce como propietarios colectivos del territorio, están gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercen las siguientes funciones; velar por el adecuado uso y conservación ambiental de sus territorios, diseñar los planes que beneficien a toda la comunidad y administrar los recursos. En Colombia existen otras divisiones territoriales como las áreas metropolitanas y los corregimientos departamentales
El ordenamiento de nuestro territorio se encuentra regulado por la ley 388 de 1997, esta ley define el proceso que guía el desarrollo del territorio y regula la utilización, transformación y ocupación de cualquier espacio. Con el fin de crear estos espacios se crearon los planes de ordenamiento territorial que orientan y administran el desarrollo de los espacios y la utilización del suelo, estos planes de ordenamiento territorial que también son llamados POT, se nombran según el número de habitantes de cada municipio así: Para los municipios con población inferior a los treinta mil habitantes (30.000), se denomina esquema de ordenamiento territorial “EOT”. La población que se encuentre entre treinta mil (30.000) y cien mil (100.00) habitantes, se denomina Plan Básico de ordenamiento territorial “PBOT”. Población que se encuentre superior a los cien mil habitantes (100.000), se denominan Plan de ordenamiento territorial “POT”. Para la realización del POT, la ley 388 de 1997 define cuatro tipos de determinantes:
sobre el tema, ni existe un formato debido que todos conozcamos para así mismo saber que medio se usara o de que información me puedo basar para la realización de dicha ; además las entidades cargo de la regulación y el estricto cumplimiento de las mismas no cumplen su papel, dado que olvidan que son del pueblo y para el pueblo. No solo existe el incumplimiento, sino que también la corrupción, debido a que muchos de los recursos económicos que se destinan para atender las necesidades de los municipios o departamentos, van a bolsillos de personas ajenas y que no buscan nunca el bienestar de la población, sino simplemente el enriquecimiento propio dejando de lado la población a la cual propiamente va dirigido este recurso, la razón social se mueve de voluntad pero también de dinero, debido a que no se puede encaminar un proyecto si no se poseen recursos económicos, como también se deben saber administrar los mismos, para darle los lineamientos necesarios a su ejecución y que así todas las personas que requieran ser cobijados por programas o proyectos realmente se vean beneficiados. En la Constitución de 1991, se dispuso que Colombia fuera organizada en Republica unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Con esto se intentó conciliar la lucha entre federalistas y centralistas. Sin embargo, para solucionar este dilema se necesita más que la elección popular de alcaldes y gobernadores, lo que se requiere es dinero. Pero el gobierno central fue a quien se le asignó la distribución de los recursos de las rentas nacionales, esto en atención a que se consideró que eran recursos de fuente exógena de los municipios, es así que el gobierno nacional ordena la ejecución de los recursos de forma específica. En estos últimos años ha tomado gran fuerza el proceso de regionalización para otorgar autonomía y contribuir a la descentralización, lo cierto es que hasta que no haya voluntad política eso no será
realizable y el gobierno central será quien dirija los destinos de las entidades territoriales. CONCLUSIONES