Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYOS ACADÉMICOS PARA ALUMNOS DE FARMACOLOGÍA VETERINARIA, Apuntes de Farmacología

resumen de la faramcologia , En esta investigación hablaremos sobre la importancia de los antibioticos polipeptidicos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/09/2020

martin-viv
martin-viv 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
Unidad Laguna
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS PARA
ALUMNOS DE FARMACOLOGÍA VETERINARIA I Y II DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
RAFAEL RODRIGUEZ MARTÍNEZ
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I Y II
Torreón, Coahuila Agosto de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYOS ACADÉMICOS PARA ALUMNOS DE FARMACOLOGÍA VETERINARIA y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Unidad Laguna

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS PARA

ALUMNOS DE FARMACOLOGÍA VETERINARIA I Y II DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RAFAEL RODRIGUEZ MARTÍNEZ

FARMACOLOGÍA VETERINARIA I Y II

Torreón, Coahuila Agosto de 2020

1. Contenido

1. Contenido............................................................................................................................ii

2. Índice de figuras.................................................................................................................iii

3. Introducción........................................................................................................................ 1

4. Los polipeptidos.................................................................................................................. 1

5. Polipeptidico........................................................................................................................ 1

6. Resistencia........................................................................................................................... 2

6.1. Indicaciones.................................................................................................................. 2

6.2. Contraindicaciones....................................................................................................... 5

6.3. Generalidades sobre los fármacos antibacterianos..................................................... 5

6.4Uso durante el embarazo y la lactancia......................................................................... 7

6.5, Factores etiológicos implicados en el aborto recurrente............................................ 7

7. Efectos adversos.................................................................................................................. 7

8. Consideraciones sobre la dosis........................................................................................... 8

9. Referencia........................................................................................................................... 8

ii

3. Introducción

En esta investigación hablaremos sobre la importancia de los antibioticos polipeptidicos los cuales rompen las paredes celulares de las bacterias. Y adquieren una resistencia típicamente a través de modificaciones en el resto del lípido A de la membrana externa del lipopolisacárido; estas modificaciones producen una superficie celular con carga más positiva. Hablara también sobre las generalidades sobre los fármacos antibacterianos, los factores etiológicos implicados en abortos y los efectos adversos que causan los polipéptidos.

4. Los polipeptidos

  • Sustancia que contiene muchos aminoácidos (las moléculas que se unen para formar proteínas).
  • Los polipéptidos tal y como se describen en la presente memoria pueden ser de cualquier longitud. Pueden estar presentes otras secuencias derivadas de la proteína original y/o secuencias heterólogas, y tales secuencias pueden (aunque no necesariamente) poseer otras propiedades inmunógenas o antigénicas.
  • Una «porción inmunógena» tal y como se utiliza en la presente memoria es una porción de un antígeno que es reconocido (es decir, se une específicamente) por un receptor de antígenos de la superficie de los linfocitos B y/o linfocitos T. Tales porciones antigénicas comprenden por lo general al menos 5 restos aminoacídicos, más preferentemente al menos 10, y aún más preferentemente al menos 20 restos aminoacídicos de una proteína del carcinoma ovárico o una variante de la misma. Tal y como se señaló anteriormente, los polipéptidos pueden comprender una secuencia señal (o líder) en el extremo amino de la proteína que dirige cotraduccional o postraduccionalmente el transporte de la proteína. El polipéptido también puede estar conjugado con un conector u otra secuencia para facilitar la síntesis, purificación o identificación del polipéptido (por ejemplo, poli-His), o para mejorar la unión del polipéptido a un soporte sólido. Por ejemplo, se puede conjugar un polipéptido a una región Fc de las inmunoglobulinas.

5. Polipeptidico

  • Los antibióticos polipeptídicos rompen las paredes celulares de las bacterias.
  • La bacitracina es un antibiótico polipeptídico que inhibe la síntesis de la pared celular y tiene actividad contra bacterias grampositivas.}
  • La colistina (polimixina E) y la polimixina B son polipéptidos catiónicos que alteran la membrana celular de la bacteria debido a su unión a la membrana exterior aniónica. Neutralizan de esta forma la toxicidad bacteriana y causan su muerte.
  • El metanosulfonato de colistina (o colistimetato de sodio [CMS]) es una preparación parenteral de un profármaco que se transforma en colistina en la sangre y la orina. Este profármaco es menos tóxico que la colistina.
  • En general, los polipéptidos (excepto la colistina) se usan por vía tópica; la absorción sistémica es mínima.

6. Resistencia

La resistencia se adquiere típicamente a través de modificaciones en el resto del lípido A de la membrana externa del lipopolisacárido; estas modificaciones producen una superficie celular con carga más positiva, que carece de afinidad para las polimixinas cargadas positivamente. La resistencia adquirida se puede transportar en elementos genéticos móviles (p. ej., plásmido mcr- 1, 2, 3 [resistencia a la colistina mediada por el plásmido]), que aumenta el riesgo de transferencia horizontal. La resistencia cruzada entre colistina y polimixina B es casi del 100%

6.1. Indicaciones

Los polipéptidos se usan para varios tipos de infecciones (véase tabla Algunos usos clínicos de los polipéptidos). Preparación Usos Comentarios Tratamientos combinados Ungüento con bacitracina más neomicina, polimixina B o ambas Infección de las heridas La eficacia clínica no está confirmada Spray con neomicina, bacitracina y polimixina Prevención de las infecciones posquirúrgicas de las heridas Parece ser de ayuda Ungüentos y soluciones oftálmicas de polimixina B Uso oftálmico Mejora significativamente la tasa de remisión

Fig 1.- Cadena polipeptidicas

intrahospitalaria (asociada a respirador o no) debida a bacterias gramnegativas multirresistentes Polimixina B Parenteral Infecciones graves por bacilos gramnegativos multirresistentes como P. aeruginosa o especies de Acinetobacter sp Bacitracina se utiliza principalmente como un tratamiento tópico para  Infecciones superficiales de la piel causadas por Staphylococcus aureus La polimixina B y la colistina tienen actividad bactericida rápida dependiente de la concentración contra  La mayoría de los bacilos gramnegativos facultativos y aerobios, incluso Pseudomonas aeruginosa y especies de Acinetobacter Estos fármacos no tienen actividad contra especies de Proteus , Providencia , Burkholderia y Serratia algunos anaerobios estrictos, entre ellos Bacteroides fragilis y bacterias grampositivas.

Fig 1.--Esta foto muestra racimos de

vesículas y pústulas con una corteza de

color miel en desarrollo en la nariz.

Fig 2.-- En el impétigo, se forman grupos de

lesiones vesicopustulares o ampollosas que se

rompen y se cubren con una costra de color

miel.

La creciente prevalencia de bacilos gramnegativos resistentes a múltiples medicamentos en los hospitales ha llevado a un resurgimiento del uso de colistina intravenosa para infecciones sistémicas graves (p. ej., neumonía asociada a respirador, bacteriemia). Sin embargo, la polimixina B y la colistina IV normalmente deben utilizarse sólo cuando no existen opciones menos tóxicas. Cuando se usan polimixinas, se deben combinar con otros medicamentos como meropenem, no como monoterapia. La colistina a menudo se combina con otros antibióticos para tratar infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples fármacos; la eficacia de estas combinaciones aún no se ha evaluado rigurosamente en los ensayos clínicos. Algunas de las combinaciones más nuevas de beta-lactámicos con inhibidores son preferibles a la terapia basada en polimixina, siempre que esto sea posible.

6.2. Contraindicaciones

Todos los polipéptidos están contraindicados en pacientes que han tenido previamente reacciones alérgicas a ellos. El CMS y la polimixina B no deben administrarse simultáneamente con medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular o que son nefrotóxicos (p. ej., aminoglucósidos o fármacos del tipo del curare).

6.3. Generalidades sobre los fármacos antibacterianos

Los antibióticos tienen muchos mecanismos de acción, incluidos los siguientes:  Inhibe la síntesis de la pared celular  Aumento de la permeabilidad de la membrana celular  Interferencia con la síntesis de las proteínas, el metabolismo de los ácidos nucleicos y otros procesos metabólicos (p. ej., la síntesis de ácido fólico) A veces, los antibióticos interactúan con otros fármacos y aumentan o disminuyen sus concentraciones séricas mediante la aceleración o la reducción de su metabolización, o por varios otros mecanismos (véase tabla Algunos efectos comunes de los antibióticos sobre otros fármacos). Las interacciones clínicamente más importantes son las que involucran a fármacos con una estrecha ventana terapéutica (es decir que sus niveles tóxicos son muy cercanos a sus niveles terapéuticos). Además, otros medicamentos pueden aumentar o disminuir las concentraciones de los antibióticos.(1) Muchos antibióticos están relacionados en cuanto a su estructura química, y por ello se los agrupa en clases. Aunque los fármacos de cada clase comparten similitudes estructurales y funcionales, suelen tener diferencias farmacológicas y distintos espectros de actividad. (1)

6.4Uso durante el embarazo y la

lactancia

La bacitracina podría representar un riesgo mínimo durante el embarazo y la lactancia, ya que su absorción sistémica no es significativa; sin embargo, su seguridad no ha sido establecida. La polimixina B no se ha evaluado adecuadamente en estudios de reproducción en animales. No se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas. No se ha determinado la seguridad de la polimixina B en mujeres embarazadas. El uso de colistina metano-sulfonato (CMS) mostró cierto riesgo en estudios de reproducción en animales. Los datos relacionados con el embarazo en seres humanos son inadecuados. Se desconoce si es seguro usar colistina o CMS durante la lactancia.

6.5, Factores etiológicos implicados en el aborto recurrente

Recientes estudios señalan la existencia de ciertos factores polipéptidicos denominados citoninas, que se encuentran en forma soluble unidos a las células y que bajo influencia hormonal ejercerían efectos autocrinos (de autorregulación) y paracrinos. Una situación clínica frustrante, tanto para los pacientes como para sus médicos, es el aborto recurrente ocurre como un proceso de fertilización complejo y marcadamente ineficaz1. Diversos estudios han registrado un índice de pérdidas gestacionales sorprendentemente elevado. Mucho se ha avanzado en el manejo terapéutico desde la última definición del aborto propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en 1997; sin embargo el conocimiento en muchas áreas de este problema a fin es pobre, sobre todo en nuestro medio.

7. Efectos adversos

. Los efectos adversos de los polipéptidos incluyen Nefrotoxicidad Neurotoxicidad central y periférica

Fig4.-Efectos de la

farmacocinética

Las polimixinas son nefrotóxicas. El CMS y la polimixina B pueden causar parestesias circumorales y de las extremidades, vértigo, dificultad del habla, debilidad muscular y dificultad respiratoria debido al bloqueo neuromuscular, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.

8. Consideraciones sobre la dosis

Debido a que la colistina fue lanzada antes del advenimiento del análisis moderno farmacocinético/farmacodinámico, la dosificación adecuada no se ha estudiado tan rigurosamente como para muchos antibióticos modernos. Además, los fabricantes no utilizan un método uniforme para describir la cantidad de fármaco; algunos usan unidades internacionales y otros utilizan mg de actividad de colistina o mg de colistimetato real. Cualesquiera sean las unidades que se utilizan, muchos expertos creen que la dosis recomendada por el fabricante de 2,5 a 5 mg/kg de la actividad de base de colistina por día divididos en 2 a 4 dosis es demasiado baja, y recomiendan regímenes de dosis más altas, incluyendo el uso de una dosis de carga. Sin embargo, la nefrotoxicidad es dependiente de la dosis y se convierte en una preocupación mayor con dosis más altas. Las dosis deben determinarse en interconsulta con un experto.

9. Referencia

. Nation RL, Garonzik SM, Thamlikitkul V, et al: Dosing guidance for intravenous colistin in critically- ill patients. Clin Infect Dis 64:565–571, 2017. Abordaje farmacodinámico/farmacocinético a la terapia con antibióticos. Radiocinética

Fig5.- mecanismos de accion