



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo sobre los valores eticos
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana UNEFA – Edo. Lara, Barquisimeto, sede la 25 Participante:
Ensayo sobre valores éticos Bolívar hace hincapié en la importancia de la educación, la cultura, la religión y los valores éticos como los medios para asegurar la libertad. Libertad: La libertad no es solo política (bien se para la participación del pueblo o para elegir nuestros gobernantes), sino que también es libertad social (anulación de la esclavitud y de los privilegios coloniales). También está la libertad económica, que nos permite la posibilidad en cada persona de tener una mejora económica y así mejorar las condiciones de vida para nuestras familias. El cambio que quería Bolívar con su pensamiento de libertad, es pasar de un dominio total a la unión de naciones libres que mantengan las seguridades políticas y sociales para todas las personas. Igualdad: Es un deber como nación corregir las desigualdades sociales, equilibrar los poderes, los saberes y las virtudes de sus habitantes. Bolívar afirma que cuando hay desigualdades sociales se pone en peligro la nación. En el discurso de Angostura dice: "Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad", pero también reconoce las diferencias que existen entre cada individuo. La igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los bienes y derechos sociales. "No todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las practican, todos deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más libremente establecida". Si el principio de la igualdad política es reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. "La naturaleza hace a los hombres desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres". Las leyes corrigen estas diferencias porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios y así las virtudes le den la igualdad política y social (donde se evidencie la justicia social para el mejoramiento de vida de las personas, tanto material como personal). Justicia: Bolívar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia (en Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830), insistió en varias formas posible el destacar la importancia de la justicia como una actividad funcional de la nación. El carácter social de la lucha obligó a Bolívar el establecer la justicia para así
expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la confederación”. En su mensaje dirigido en el Congreso de Angostura reunido el 15 de febrero de 1819 Bolívar dijo: “Es el deber de todo ciudadano vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad”. Ideas Sociales de Bolívar El pensamiento liberal del Libertador favorecía los derechos del hombre y la igualdad social. “La prosperidad del país vendrá cuando los ciudadanos tengan el derecho de gozar y disponer libremente de sus bienes, y del fruto de su talento, industria y trabajo”. La gran mayoría de esclavos, pardos e indígenas se unieron a las tropas realistas de Monteverde y Boves. Ante esa situación, Bolívar tomó medidas para favorecer a los esclavos, indígenas y soldados patriotas. Puesto que en diferentes ocasiones, expresó su obligación de querer liberar a esclavos y así poder darles un tratamiento justo (como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821). Bolívar expresaba: "Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la más sacrílega". Libertad de esclavos “Un ejército provisto de artillería y cantidad suficiente de fusiles y municiones está hoy a mi disposición para libertaros. Vuestros tiranos serán destruidos, o expelidos del país, y vosotros restituidos a vuestros derechos, a vuestra patria y a la paz. La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonaremos a los que se rindan, aunque sean españoles. Los que sirvan la causa de Venezuela serán considerados como amigos, y empleados según su mérito y capacidad”. “Las tropas pertenecientes al enemigo que se pasen a nosotros, gozarán de todos los beneficios que la patria concede a sus bienhechores. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla. Ningún americano sufrirá el menor perjuicio por haber seguido el partido del rey, o cometido actos de hostilidad contra sus conciudadanos.
Esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos; de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos”. “Luego que tomemos la capital convocaremos el Congreso General de los representantes del pueblo, y restableceremos el gobierno de la República. Mientras nosotros marchamos hacia Caracas, el general Mariño a la cabeza de un cuerpo numeroso de tropas, debe a Cumaná. El general Piar sostenido por los generales Rojas y Monagas ocupará los Llanos, y avanzará sobre Barcelona, mientras el general Arismendi con su ejército victorioso ocupará la Margarita”. No sólo la nueva junta de gobierno había prohibido el tráfico de esclavos, también el General Francisco de Miranda invitó a los esclavos a formar parte del ejército patriota, ofreciéndoles a cambio su libertad. Por otra parte Bolívar, aunque blanco criollo, propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de nobleza. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó: Libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados. “Me parece una locura que en una revolución de libertad se pretenda mantener la esclavitud”. El 6 de Julio de 1816 al desembarcar en Ocumare de la Costa, decreta al referirse a los esclavos: “Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos. De aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos”.