Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO SOBRE LOS TEMAS FACTORES, DIMESNIÓN TEMPORAL: ETAPAS Y PROBLEMAS, PAPEL DE LOS DECI, Resúmenes de Derecho Económico

El sistema está completamente estructurado con base en reglas formales e informales que todos respetan. Para conseguir apoyo a los rituales y prácticas en el interior del sistema se debe participar en él. El sistema está estructurado porque asume una jerarquía constitucional, y al mismo tiempo por prácticas metaconstitucionales. En el primer aspecto se encuentran los códigos y reglamentos claramente definidos por la ley, mientras el segundo refiere a códigos simbólicos que funcionan cuando la ley no ofrece respuesta al sistema. Los rituales y prácticas son determinantes y necesarios para el funcionamiento de una organización.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/09/2023

sergio-leon-morales
sergio-leon-morales 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
7.1 ACTORES
El sistema está completamente estructurado con base en reglas formales e
informales que todos respetan.Para conseguir apoyo a los rituales y prácticas en
el interior del sistema se debe participar en él.El sistema está estructurado porque
asume una jerarquía constitucional,y al mismo tiempo por prácticas
metaconstitucionales.En el primer aspecto se encuentran los códigos y
reglamentos claramente definidos por la ley,mientras el segundo refiere a códigos
simbólicos que funcionan cuando la ley no ofrece respuesta al sistema.
Los rituales y prácticas son determinantes y necesarios para el funcionamiento de
una organización.
El presidente de la República es la máxima autoridad en materia ejecutiva,es
quien decide dentro de sus facultades el rumbo de las acciones del gobierno a su
cargo.Es la pieza clave para implementar políticas públicas y el responsable de
lograr acuerdos con el Poder Legislativo.Éstos son designados de manera libre
por el presidente de la República.No pueden ser removidos por el Congreso ni
sujetos a una rendición de cuentas que ponga en peligro su cargo. Los secretarios
son una pieza fundamental de interlocución con los empresarios y los partidos
políticos.
Estas tres cumplen una función de operadores políticos.
La Secretaría de Hacienda es el brazo económico.Su trabajo como actor es de
vital importancia para las estrategias de recaudación de impuestos para el
gobierno.La secretaría de Desarrollo Social es la encargada de implementar
programas y políticas públicas asistenciales.Presidente de la República como
actor político.
El Congreso es el actor responsable de recibir,discutir y aprobar iniciativas en
beneficio del pueblo.El Poder Legislativo tiene un rol de contrapeso efectivo ante
el Ejecutivo,sobre todo cuando los partidos de oposición poseen la mayoría en el
Congreso.Los partidos políticos representan la expresión organizada de la
sociedad para competir por el poder político.Existe una relación muy estrecha
entre partidos y el gobierno.
Finalmente,los ciudadanos se relacionan con actores emergentes denominados
organizaciones no gubernamentales,las cuales no están inscritas directamente
con los partidos ni con el gobierno,más bien son mecanismos alternativos de
presión política,social y cultural.
7.2 DIMENSIÓN TEMPORAL: ETAPAS Y PROBLEMAS
En este apartado se reflexiona acerca de la importancia de la dimensión temporal
de los problemas públicos.Para explicar las etapas y los problemas se explicará
desde la perspectiva de redes que analiza la función del gobierno y de los
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO SOBRE LOS TEMAS FACTORES, DIMESNIÓN TEMPORAL: ETAPAS Y PROBLEMAS, PAPEL DE LOS DECI y más Resúmenes en PDF de Derecho Económico solo en Docsity!

7.1 ACTORES

El sistema está completamente estructurado con base en reglas formales e informales que todos respetan. Para conseguir apoyo a los rituales y prácticas en el interior del sistema se debe participar en él. El sistema está estructurado porque asume una jerarquía constitucional, y al mismo tiempo por prácticas metaconstitucionales. En el primer aspecto se encuentran los códigos y reglamentos claramente definidos por la ley, mientras el segundo refiere a códigos simbólicos que funcionan cuando la ley no ofrece respuesta al sistema. Los rituales y prácticas son determinantes y necesarios para el funcionamiento de una organización. El presidente de la República es la máxima autoridad en materia ejecutiva, es quien decide dentro de sus facultades el rumbo de las acciones del gobierno a su cargo. Es la pieza clave para implementar políticas públicas y el responsable de lograr acuerdos con el Poder Legislativo. Éstos son designados de manera libre por el presidente de la República. No pueden ser removidos por el Congreso ni sujetos a una rendición de cuentas que ponga en peligro su cargo. Los secretarios son una pieza fundamental de interlocución con los empresarios y los partidos políticos. Estas tres cumplen una función de operadores políticos. La Secretaría de Hacienda es el brazo económico. Su trabajo como actor es de vital importancia para las estrategias de recaudación de impuestos para el gobierno. La secretaría de Desarrollo Social es la encargada de implementar programas y políticas públicas asistenciales. Presidente de la República como actor político. El Congreso es el actor responsable de recibir, discutir y aprobar iniciativas en beneficio del pueblo. El Poder Legislativo tiene un rol de contrapeso efectivo ante el Ejecutivo, sobre todo cuando los partidos de oposición poseen la mayoría en el Congreso. Los partidos políticos representan la expresión organizada de la sociedad para competir por el poder político. Existe una relación muy estrecha entre partidos y el gobierno. Finalmente, los ciudadanos se relacionan con actores emergentes denominados organizaciones no gubernamentales, las cuales no están inscritas directamente con los partidos ni con el gobierno, más bien son mecanismos alternativos de presión política, social y cultural. 7.2 DIMENSIÓN TEMPORAL: ETAPAS Y PROBLEMAS En este apartado se reflexiona acerca de la importancia de la dimensión temporal de los problemas públicos. Para explicar las etapas y los problemas se explicará desde la perspectiva de redes que analiza la función del gobierno y de los

ciudadanos para negociar los problemas públicos. Para identificar los problemas se debe determinar el contexto y las principales etapas. La premisa de la democracia es que el poder procede del pueblo, por lo tanto, la autoridad se origina de los ciudadanos. Si los ciudadanos son los más importantes, entonces la participación política es determinante para identificar las principales demandas. La exigencia del pueblo es diferente a las demandas de los empresarios y grandes transnacionales. Los ciudadanos podrían, por ejemplo, exigir la mejora de las vialidades y el entorno de su comunidad, al contrario, los empresarios buscan menores regulaciones para la producción de sus productos. La etapa de identificación del problema, ya sea desde la ciudadanía o de los empresarios, ambos buscan el poder desde un término de influencia. La dimensión temporal también incluye identificar cómo se diversifica la participación de los ciudadanos. La experiencia de los actores explica por qué algunos obtienen más recursos que otros. La experiencia lleva a los funcionarios a utilizar un lenguaje acorde a la situación, mostrar fuerza y disposición en diferentes momentos. La experiencia de los funcionarios proviene porque han desempeñado diversos cargos públicos, Es necesario señalar que al momento del diálogo algunos de los integrantes poseen más experiencia y capacidades, por lo tanto, ganan más que el otro actor. Las estimaciones son pertinentes y necesarias para los funcionarios del gobierno, sin éstas el costo monetario y político podría ser muy alto. 7.3 PAPEL DE LOS DECISORES POLÍTICOS Y OTROS ACTORES INFLUYENTES En este apartado se explica el papel de los decisores políticos y su relación con otros actores que influyen de manera directa. Ambos cargos generalmente están destinados para los coordinadores parlamentarios, generalmente personajes de amplia trayectoria y cercanos al presidente de la República. Los actores clave también se encuentran en otro tipo de cargos ejecutivos, como los gobernadores y algunos presidentes municipales. Presidente de la República siempre necesita de actores con influencia estatal y local, sobre todo en regiones en las cuales gobierna su propio partido. La red de actores no se limita a los integrantes gubernamentales, también se integran participantes sociales como líderes de grupos de interés, los representantes de las organizaciones no gubernamentales, sin olvidar la influencia que poseen los líderes y dirigentes sindicales. Todos estos actores son fundamentales para la negociación de las políticas públicas. Otros actores influyentes se enfocan en el sector privado de los empresarios nacionales e internacionales, quienes fungen como un complemento comercial para las

La ciencia política requiere de analistas internos, es decir, que sean parte de la rama gubernamental. La consultoría se encarga de la parte administrativa, los funcionarios están a cargo de la parte política. El analista establece cómo determinar la factibilidad de las recomendaciones, es decir, si la política es viable, realista, si beneficia a la mayoría de los ciudadanos, o bien si sólo tendrá éxito de manera marginal. La factibilidad requiere un cálculo racional. La política pública no es una herramienta empírica, sino una ciencia teórica. La economía ofrece a la ciencia de políticas análisis de proyecciones estadísticas y una rama especializada llamada econometría. Los especialistas del gobierno estudian posgrados en administración de calidad y/o finanzas públicas, en universidades nacionales, y en su mayoría en posgrados en el extranjero. La política se enfoca en los incentivos para que las empresas no sólo produzcan, sino que generen empleos en la comunidad. En la política, los intercambios se generan entre los diversos partidos, es decir, lo importante es negociar el apoyo de los partidos opuestos al presidente. La política enfatiza la distribución de los recursos entre la mayor cantidad de personas. La economía pide menores regulaciones para la competencia, mientras la labor de la política es aumentar o disminuir las regulaciones. ¿Por qué es relevante el tema? Se estudian a los actores que participan en su diseño y se define cómo es la interdependencia entre la política y la economía. Para presentar las características de ambas disciplinas se explican teorías sobre la importancia de la burocracia en la toma de decisiones. En la parte final de la unidad se enfatiza el papel de los grupos de presión y movimientos sociales. La unidad concluye destacando el rol de los analistas y expertos en política económica. Un primer punto a desarrollar son los principales objetivos de la política económica en el marco de la Economía Social de Mercado. Como hemos visto, la concepción general de la Economía Social de Mercado parte de la combinación y la armonización de dos principios centrales, como son la libertad y la justicia social, que se plantean en forma dicotómica en otros sistemas sociopolíticos y socioeconómicos.

Ideas Principales

  1. Uno de los núcleos importantes del proyecto y la práctica de la Revolución en sus primeras décadas fue la trasformación en sujetos políticos a grandes grupos sociales. Ese acceso a la política supuso la modificación radical de la relación individuo-sociedad. Los intereses individuales y los colectivos fueron centro de esos debates, tanto como los derechos de uno y otro signo. Los modos en que se entendieron las responsabilidades sociales fueron cruciales para emprender procesos políticos de gran calado, que aseguraron los triunfos y épicas más grandes de la Revolución.
  2. Los actores de la economía son quienes toman decisiones dentro de un mercado y que realizan alguna actividad económica, es decir, producen, distribuyen y consumen bienes y servicios. Los más importantes son las familias, las empresas y el gobierno. Tienen una relación de interdependencia entre ellos. Conclusión La política económica es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. el objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país. Cada una de las políticas económicas implementadas por nuestros gobernantes ha dado frutos positivos pero también muchos negativos, lo cual hace que el país cada vez se encuentre estancado o incluso vaya en retroceso, ya que depende principalmente de la economía de los países con quienes tiene firmado el ya famoso y renombrado Tratado de Libre Comercio, pues pareciera que en lugar de beneficiar a las empresas mexicanas se encarga de desaparecer las dejando entrar cada vez más productos extranjeros de menor calidad o que por mercadotecnia se colocan en altos precios. En estos entran los actores de la economía que nos ayudan a tomar buenas decisiones de inversiones en el mercado a conforme este se cuente y por si esto no fuera suficiente la mala aplicación de un presupuesto destinado a la nación añade más resultados negativos en los diferentes sectores productivos. En mi opinión la investigación muestra cual fue el contexto en el que se desenvolvió la economía durante las últimas décadas, partiendo del modelo de sustitución de importaciones (ISI) aplicado desde los años cuarenta hasta finales de la década de los setenta y continuando con la apertura comercial. Las empresas no lograron competir en el extranjero porque producían bienes y

UNIVERSIDAD VIZCAYA

DE LAS AMÉRICAS

CUATRO CUATRIMESTRE

TEMA

ENSAYO SOBRE LOS TEMAS FACTORES, DIMESNIÓN

TEMPORAL: ETAPAS Y PROBLEMAS, PAPEL DE LOS

DECISORES POLÍTICOS Y OTROS ACTORES INFLUYENTES

MATERIA:

POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL

DOCENTE:

MARIA VICTORIA HERNANDEZ ZARATE

ALUMNO:

SERGIO LEÓN MORALES

GRUPO:

CIA4B