



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo crítico sobre la globalización y su influencia en los negocios. El autor analiza las oportunidades y desafíos que la globalización ofrece a las empresas, así como las estrategias que deben adoptar para aprovecharlas. Además, se discuten los roles de los gerentes en este proceso y cómo deben adaptarse a los cambios constantes que la globalización trae consigo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Henderlys Paola Pérez Ordaz Administración 2 Actividad 4 M ENSAYO
Introducción La globalización es una corriente que tienen muchas descripciones, viene relacionada con las palabras cambio y promesa, en lo que todos coinciden es en que repercute en temas económicos, políticos y sociales. Esta relacionado con un avance, sin embargo, este puede tener consideraciones positivas y negativas, pues es un proceso que todavía se lleva a cabo, y no tenemos la seguridad de cómo será el verdadero resultado tangible, lo que si sabemos es que estamos en un periodo de cambio done podremos ver el ingenio humano en todo su esplendor para dar frente a los retos que se presenten.
pensamiento, todavía estamos atascados en modelos enfocados en satisfacer necesidades de mercados limitados, debemos comprender que a tenemos todas las herramientas para llegar a todos los mercados, para llevar productos y servicios de calidad a los consumidores. La calidad se daba por sentado, era parte de un proceso más, que, si bien era considerado importante, no tenia el peso que tiene ahora. En la era de la tecnología, las personas son mas conocedoras, por lo que son mas criticas y buscaran tener lo mejor al mejor precio. Por eso las estrategias de una empresa deben ir enfocada en la estrategia para parecer mas atractivos al publico y al consumidor. Las empresas siempre deben ir a la vanguardia en estrategias de marketing, de ventas, de producción, etc. Reinventarse una y otras ves, principalmente porque el mundo está en constante cambio, deben ser innovadoras y modernas, en sintonía con el contexto que vive. Y todo en constante interacción con el cliente, pues si un cliente se ve complacido, tendrá preferencia por quien cumpla con sus estándares y se volverá su elección frecuente. Es por eso por lo que todas las empresas deben estar enfocadas en lo que su clientela, la población a la que se dirige, y por quien su compañía funciona. Algunas empresas se enfocan en sus finanzas, las relaciones políticas y maneras de poder solventarse o generar una liquidez rápida, todo con el objetivo, que creo que es básico y todas las empresas lo toman como situación ideal, de ser rentables y poder tener una posición económica que les de estabilidad y permita realizar libremente sus acciones con comodidad de que tendrán un soporte. A pesar de todo esto, el avance la globalización esta dejando obsoleto como se manejan las empresas hoy en día, si no tenemos en consideración los aspectos que cambian día con día de la situación actual, en algún momento no podrán llevar el ritmo de la evolución y el cambio. Todavía queda mucho por conocer, no sabemos que conceptos revolucionarán el medio, si alguno se quedara a tras o si
sufrirán cambios constantes. Lo que si podemos esperar es que las empresas ya están en este proceso, y es obligatorio no quedarse atrás. En nuestra actualidad la globalización es tangible, esta constantemente a nuestro alrededor, es lo que nos ha dado oportunidades, hemos visto historias de pequeñas empresas que lograron ser demasiado grandes, todo esto debido a la ventaja de las tecnologías y al beneficio de poder llegar a ser globales. El manejo de una empresa y las áreas que la conforman también podrán sufrir cambios, y ya hemos visto mucho de ellos con el pasar de los años, como un gran ejemplo y una consecuencia de la globalización, la multiculturalidad. Llegará el día que veremos más fenómenos aparecer y necesitamos tener la creatividad para saber lidiar con tales retos. La administración también se toma en cuenta para futuro cambio. Sabemos que existen áreas donde las teorías básicas han dado las bases para poder llevar el mejor funcionamiento del área y dar a cambio el manejo adecuado, a pesar de todo, la variable del cambio es imparable, y las disciplinas se verán afectadas por el, quizás no hoy o no en un futuro muy próximo, pero definitivamente vemos algunas semillas de cambio en el mundo. Es por eso que los gerentes dirigirán todo el proceso, pues se verán en la necesidad imperativa de no quedarse atrás.
Bibliografía Polo, J. (2009). Best Practices [Versión Doble Acrobat] Recuperado de https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/best-practices Ramírez, A. (noviembre 2012). El impacto de la globalización en el mundo empresarial. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-globalizacion-y-el-impacto-en- el-mundo-empresarial Hitt, M., Black, S. & Porter, L. (2006). Administración. D.F. Pearson. México. Robbins, S. & Coutler, M. (2014). Administración. Pearson. México. Hirsch, J. (1996). ¿Qué es la globalización?. Globalización, capital y Estado. México