Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo sobre el yo ideal relacionado, Tesis de Control de Procesos

ensayo sobre el yo y sobre la psicología

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 02/05/2023

maria-pacheco-51
maria-pacheco-51 🇨🇴

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Parásitos: la identidad falsa del siglo XXI
David Mateo Tivaquicha Zapata
ID: 657653
CEPLEC II
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Programa de Psicología
Diego Alejandro Díaz Malagón
NRC:3086
Bogotá-Colombia 2019
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo sobre el yo ideal relacionado y más Tesis en PDF de Control de Procesos solo en Docsity!

Parásitos: la identidad falsa del siglo XXI David Mateo Tivaquicha Zapata ID: 657653 CEPLEC II Corporación Universitaria Minuto de Dios Programa de Psicología Diego Alejandro Díaz Malagón NRC: Bogotá-Colombia 2019

PARÁSITOS: LA IDENTIDAD FALSA DEL SIGLO XXI

El propósito principal de éste ensayo es abrir un debate a partir de las críticas a algunas problemáticas sociales en la película “Parásitos” (2019), dirigida por Bong Joon-Ho, sociólogo, director y guionista Surcoreano de cine quien para el 2017 se clasificó No.13 entre la lista de los mejores 25 directores de cine del siglo XXI; cuenta con la experiencia de dirigir las 3 películas Surcoreanas más taquilleras en el Mundo, entre ellas su máximo huevo de oro es Parásitos, la cual se convirtió en un fenómeno mundial logrando ser ganadora de 4 premios Oscar siendo el más importante el Oscar a mejor película del año (La primera en la historia en no ser de habla inglesa). La película es un thriller que se caracteriza por tocar tramas basadas en el Drama, el humor negro y el suspenso; entre líneas toca una crítica social al sistema que se puede generalizar a una problemática mundial de clases sociales y al contundente crecimiento en la brecha de la desigualdad. La película en general es aclamada por lo críticos por su guión original, sin embargo, a muchos de los cinéfilos el reconocimiento que se le dio fue una cachetada a la industria americana, aunque curiosamente el equipo académico de los Oscar y Los Globos de oro son conformados mayormente por expertos norteamericanos, le dieron prioridad a “Parásitos” sobre grandes obras que competían con ésta como “Joker” y “The irishman” lo cual hace pensar que tal vez haya un mensaje de “no más personajes reciclados” o “no más millones gastados en rejuvenecer actores”. Al final, aunque “Parásitos” tenga los méritos de éstos reconocimientos siempre estará la incertidumbre dentro de los fans. Para el desarrollo de este ensayo se abordaran dos conceptos relacionados a la interpretación de la película que son el yo ideal y la autoestima desde una perspectiva

como la hermana del protagonista, quien terminó creyendo que en realidad si era profesora de arte moderna; ahora bien, en las redes sociales “Inventarnos un presente y también un pasado sin rendir cuentas a nadie. En pocas palabras, inventarnos cada día, a cada momento, en un mundo virtual donde un significante ya no señala un significado” (Peris, 2010, pág 225). De modo que, sólo se necesita una red social para que los individuos inicien a mentirse a sí mismos, entre éstas mentiras, a modo de ejemplo las más comunes son sobre su físico, su capacidad de adquisición económico, las relaciones sociales y hasta la manera en que piensan, lo cual crea unas altas expectativas de sus vidas y concluye con una gran afectación en su autoestima al ver su “yo ideal” tan alejado de lo que realmente son. En esa misma línea de pensamiento, los individuos tienden a acumular las mentiras según sea el contexto en que se desenvuelva, podría decirse, en la red social específica donde esté, así mismo se aumentarán las mentiras si tienen varías redes. Por lo cual, Ortigosa & Moreno (2006) aseguran que “La idea es que la identidad es un producto de encuentros y relaciones sociales y de que tenemos un número potencial de «yos» que no son necesariamente consistentes entre ellos” (p. 183). Por consiguiente, podría establecerse también un problema con la identidad de los individuos según las redes sociales que utilice, ejemplo, en Twitter el individuo es un filósofo, crítico de los sistemas políticos y sociales de la actualidad, en Instragram un fotógrafo o modelo que está al tanto de las últimas tendencias, en Facebook un motivador o comediante y al no ser consistente ninguno de estos «yos» no podría definir correctamente su identidad, su autoconcepto se vería afectado y así mismo, su autoestima. Por otra parte, durante la revisión teórica e investigación previa a la elaboración del presente ensayo se pudo evidenciar artículos y autores que sostienen que las redes sociales y sus componentes, refuerzan las formas de sociabilidad en los jóvenes, tal como lo indica, La

reconocida Doctora Morduchowics (2012) “Las redes sociales les permite sentirse libres, independientes y autónomos” (p.19), lo cual, puede ser un valor agregado para la creación de la identidad teniendo en cuenta que la cultura actual y los jóvenes tienden a ser más emprendedores ya que al crecer en una era donde ya tenían el internet a sus pies encuentran nuevos métodos para negociar a través de la virtualidad, por ese mismo hecho, si los individuos se sienten exitosos o realizados económicamente su autoestima da un subidón exponencial. Sin embargo, las redes sociales y el internet son un aspecto específico que hace que el matoneo común, que por una parte visibiliza la diferencia del yo ideal que se quiere presentar a los otros y por otra parte acaba progresivamente con la autoestima de las víctimas, sea aún más eficaz en su objetivo por lo viral, a esto se le define como Ciberbullying y comprende el matoneo por lo físico y/o lo psicológico, afirman, Díaz & Arab (2015) que, “La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas” (p.10), promoviendo de ésta manera, la exclusión de un grupo específico de personas con características diferentes del común, lo que genera en las victimas una sensación de soledad haciendo que tomen una tendencia de aislamiento social; lastimosamente ésta problemática no solo genera efectos negativos en la autoestima, deriva también, en trastornos mentales, casos de distimia, depresión y en última instancia un posible caso de suicidio, esta afirmación se basa en la gran creciente ola de suicidios que acompañó a la era digital y el internet. Así mismo, existen varias situaciones que aún para éste siglo siguen siendo motivo de burla y ciberbullying como lo son los estereotipos implantados en la sociedad por los medios de comunicación, la creación del yo ideal a partir de éstas y las tradiciones sobre el cuerpo de la

En conclusión, aunque hay aspectos positivos dentro de las redes sociales, las variables que son independientes de éstas resultan ser las principales razones de por qué su uso crea en el común de las personas un “yo ideal”, que al dar cuenta de la lejanía que hay de su realidad y lo que se quiere aparentar afecta negativamente en la autoestima de la población, poniendo entonces, en un dilema a los individuos que tienen construida su realidad alrededor de lo que muestran en redes sociales, pues al salir de su virtualidad, la inseguridad de que conozcan realmente cómo son, les genera problemas de comunicación y de socialización. En esa misma línea de pensamiento, se deja en claro que aunque nombramos grandes problemáticas dentro del autoconcepto y la autoestima de los sujetos afectados por las redes sociales y su “yo ideal”, no significa que sean todas, se tiene en cuenta que hay muchísimas más afectando tanto física como psicológicamente a ellos y, sea o no del gusto de cada individuo en la tierra, se evidencia que está afectando ampliamente a todos y es visible en la cotidianidad; cada vez queremos comunicarnos menos, ejemplo, se entra a un restaurante y en todas las mesas hay al menos una persona en su celular, cada vez las personas comparten más su información personal en línea y todos comparten sus desgracias y sus éxitos con una intención casi inconsciente de aceptación social. Por esto mismo, se halla la razón a la tesis propuesta pues en ese sentido, los puntos positivos que puedan tener las redes sociales dentro de la construcción de la identidad son usados del mismo modo en objetivos perjudiciales para los individuos mismos, aunque el anonimato y la independencia sean grandes elementos de exploración de la sexualidad y aceptación, son usados del mismo modo en crear estereotipos y modas que hacen crear a las personas un yo ideal totalmente contradictorio a lo que son en realidad.

REFERENCIAS

Arab, L. & Díaz, G. (2014) Impacto de las redes sociales e internes en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. ScienceDirect. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S Balardini, S. (2000). Jóvenes e identidad en el Ciberespacio. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115264009.pdf Morduchowicz, A. (2012). Los adolescentes y las redes sociales, cómo orientarlos. Sociedad Argentina de pediatría. Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/37%20CONARPE/morduchowicz.adolesce ntesyredessociales.pdf Ortigosa, P. & Ibáñez, A. (2006). Comunicación en Internet: Constructivismo social e identidad virtual. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15802727.pdf Peris, A. (2010). Internet e identidad nacional: estado, dominios y comunidades virtuales. Depósito de investigación Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/