Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO SOBRE EL ESCEPTICISMO, Monografías, Ensayos de Epistemología

ENSAYO SOBRE EL PENSAMIENTO ECEPTICO

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 29/10/2020

rony-alvaro-apaza-vilca
rony-alvaro-apaza-vilca 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
C
No digas "así es", sino "me parece que es".
Pirrón de Elis
omenzaré indicando que el escéptico es alguien que profesa duda o está
en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La
palabra "escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en
griego significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su
significado: "quien investiga". La etimología del término skepsis señala
una de las características fundamentales de esta escuela: la observación probatoria del medio
ambiente y la insistencia en examinar, ensayar y dudar. Los dos fundadores del escepticismo
clásico, Pirrón de Elis y Timón de Fluente, postularon ciertos principios rectores de gnoseología y
ética, los que mantuvieron su función central a lo largo de toda la historia de esta escuela.
En primer término, según Chiesara, M. L. (2007), halla la tesis sobre la imposibilidad de conocer al ser y la calidad
en sí de las cosas, en donde nuestras facultades cognoscitivas se reducirían a conocer la apariencia de las mismas.
Por lo tanto, no pondríamos en rigor afirmar cómo es el mundo y sus fenómenos, sino meramente cómo nos parece
en un momento dado su configuración circunstancial. Nuestros conceptos y nuestras opiniones se basan, por
consiguiente, en la apariencia, la suposición, la tradición y la costumbre; a cada aseveración se puede oponer otra
de igual fuerza, pero de carácter contrapuesto. En vista de que no existe un criterio universalmente aceptado y
lógicamente viable para discernir cuál de las afirmaciones es verdadera o falsa, el escepticismo propone la
abstinencia del juicio, especialmente de todo aquel categórico y valorativo.
De este modo, según González C. Z. (1886), dice que la abstinencia del juicio lleva a que el espíritu se libere de
equivocaciones y de pareceres que puedan, a su vez, producir inquietud y confusión. De esta manera seria posible
alcanzar una inconmovible impasibilidad del espíritu con el fin ético perseguido por los escépticos. Cuando es
escéptico se profesa duda o se está en desacuerdo con que generalmente está aceptado como verdad. El fundador
de este estilo de vida es el filósofo griego Pirrón, quien enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la
esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros.
La persona escéptica no cree en una verdad objetiva porque todo es subjetivo, según el sujeto que estudia y
no el objeto estudiado. Un ejemplo puede ser: si estoy estudiando por qué la mesa está en ese lugar y su existencia,
la parte objetiva será la mesa, pero la parte subjetiva seré yo, porque ya tengo unos conocimientos a priori que
afectan y ensucian mi pensamiento de la mesa, por lo tanto, mi verdad no será la verdad de otra persona. No será
una verdad objetiva, y según los escépticos sería mi opinión, así no tendría que defender más adelante mi verdad
pues solo serán mis opiniones. La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga”.
Una persona escéptica diría siento calor, pero no hace calor, ya que solo puede saber que tiene frío o calor si
ella lo siente, nunca como una verdad, solo como opinión. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente
opiniones, se llama suspensión de juicio. Vale mencionar, que esto más como corriente filosófica, es un estilo de
vida, no se puede afirmar que todos los escépticos se tengan que sacar las cuerdas vocales como Pirrón, pero vivir
sin emitir juicios para muchos puede ser visto como un tipo de pereza o mediocridad, ya que no quieren defender
nunca sus verdades así que solo emiten opiniones. Pero la otra cara de la moneda de esta corriente filosófica, está
en la actitud que los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entran en conflictos y debates con nadie
y no se ven obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.
Si no quieres no te metas en problemas, no comentes y no impongas tu verdad. Mucha de las peleas en un
hogar son por las verdades de cada individuo, ejemplo: si en una casa de padres separados un día llaga el papá a
buscar a sus hijos para sacarlos a pasear y derrepente en el carro se encuentra también la novia actual del padre, la
¿El escepticismo abre la
puerta al conocimiento?
RONY ALVARO APAZA VILCA
INGENIERIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE JULIACA
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO SOBRE EL ESCEPTICISMO y más Monografías, Ensayos en PDF de Epistemología solo en Docsity!

C

No digas "así es", sino "me parece que es". Pirrón de Elis omenzaré indicando que el escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La palabra "escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien investiga". La etimología del término skepsis señala una de las características fundamentales de esta escuela: la observación probatoria del medio ambiente y la insistencia en examinar, ensayar y dudar. Los dos fundadores del escepticismo clásico, Pirrón de Elis y Timón de Fluente, postularon ciertos principios rectores de gnoseología y ética, los que mantuvieron su función central a lo largo de toda la historia de esta escuela. En primer término, según Chiesara, M. L. (2007), halla la tesis sobre la imposibilidad de conocer al ser y la calidad en sí de las cosas, en donde nuestras facultades cognoscitivas se reducirían a conocer la apariencia de las mismas. Por lo tanto, no pondríamos en rigor afirmar cómo es el mundo y sus fenómenos, sino meramente cómo nos parece en un momento dado su configuración circunstancial. Nuestros conceptos y nuestras opiniones se basan, por consiguiente, en la apariencia, la suposición, la tradición y la costumbre; a cada aseveración se puede oponer otra de igual fuerza, pero de carácter contrapuesto. En vista de que no existe un criterio universalmente aceptado y lógicamente viable para discernir cuál de las afirmaciones es verdadera o falsa, el escepticismo propone la abstinencia del juicio, especialmente de todo aquel categórico y valorativo. De este modo, según González C. Z. (1886), dice que la abstinencia del juicio lleva a que el espíritu se libere de equivocaciones y de pareceres que puedan, a su vez, producir inquietud y confusión. De esta manera seria posible alcanzar una inconmovible impasibilidad del espíritu con el fin ético perseguido por los escépticos. Cuando es escéptico se profesa duda o se está en desacuerdo con que generalmente está aceptado como verdad. El fundador de este estilo de vida es el filósofo griego Pirrón, quien enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros. La persona escéptica no cree en una verdad objetiva porque todo es subjetivo, según el sujeto que estudia y no el objeto estudiado. Un ejemplo puede ser: si estoy estudiando por qué la mesa está en ese lugar y su existencia, la parte objetiva será la mesa, pero la parte subjetiva seré yo, porque ya tengo unos conocimientos a priori que afectan y ensucian mi pensamiento de la mesa, por lo tanto, mi verdad no será la verdad de otra persona. No será una verdad objetiva, y según los escépticos sería mi opinión, así no tendría que defender más adelante mi verdad pues solo serán mis opiniones. La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga”. Una persona escéptica diría siento calor, pero no hace calor, ya que solo puede saber que tiene frío o calor si ella lo siente, nunca como una verdad, solo como opinión. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se llama suspensión de juicio. Vale mencionar, que esto más como corriente filosófica, es un estilo de vida, no se puede afirmar que todos los escépticos se tengan que sacar las cuerdas vocales como Pirrón, pero vivir sin emitir juicios para muchos puede ser visto como un tipo de pereza o mediocridad, ya que no quieren defender nunca sus verdades así que solo emiten opiniones. Pero la otra cara de la moneda de esta corriente filosófica, está en la actitud que los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entran en conflictos y debates con nadie y no se ven obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas. Si no quieres no te metas en problemas, no comentes y no impongas tu verdad. Mucha de las peleas en un hogar son por las verdades de cada individuo, ejemplo: si en una casa de padres separados un día llaga el papá a buscar a sus hijos para sacarlos a pasear y derrepente en el carro se encuentra también la novia actual del padre, la

¿El escepticismoabre la

puertaalconocimiento?

RONY ALVARO APAZA VILCA

INGENIERIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

madre se da cuenta de esto, y cuando llagan del paseo la madre dice que eso estuvo mal, porque no puede traer a la nueva novia a la casa de la exesposa, por respeto y muchas cosas más, los hijos pueden decir que ella nunca se bajó del carro, por lo tanto, no entró a la casa y no interrumpió ningún sitio familiar de Ia exesposa, así podrían pasar muchas horas peleando por defender que el padre no hizo nada de malo, y Ia madre diciendo que sí lo hizo, eso llevaría a un debate, un conflicto, pero una persona escéptica, simplemente no opinaría ya que se daría cuenta que su opinión también engrandecería el problema, a eso se refería Pirrón cuando se sacó las cuerdas vocales, pues dejó de emitir cualquier tipo de juicio, para no tener que defender nada. Según, Filosofía, A. -R. (2019) menciona que en la sociedad actual existe mucha incidencia por parte de los postulados escépticos, claro está que estos se presentan de una forma accidental, es decir, alguien los asume sin caer en cuenta que esa actitud fue tomada por varios filósofos de hace más de 20 siglos. La indiferencia es una de las graves problemáticas existentes dentro de la sociedad actual, al parecer a cada sujeto le importa única y exclusivamente su persona y lo que tiene relación con él, lo demás o los demás poco importan. Es necesario salir de la suspensión del juicio, expresar las opiniones que se tengan en referencia al acontecer del mundo, de un país, de una comunidad; para manifestar el rol que le compete al individuo, que es hacerse parte de la comunidad. Es preciso que el sujeto busque la verdad desde sí, ella se puede alcanzar, no hay necesidad a acudir a instancias que manifiestan la pasividad de la reflexión humana. También se vuelve claro que el individuo tiene que reflexionar desde sí teniendo un carácter crítico en cuanto a las situaciones que se le presenten dentro del mismo mundo para no dejarse llevar por lo que se le presente de forma inmediata. Es bueno también que en el individuo no se quede única y exclusivamente las apariencias de las cosas y desde ellas juzgarlas, porque claro está que ello denotaría un simple juicio parcial. En conclusión, desde un punto de vista crítico me parece una corriente filosófica muy interesante, sin aún analizar las otras corrientes filosóficas esta me parece muy interesante por la veracidad en que se puede llegar a tratar un tema. Si todas las suposiciones se aceptaran sin evidencia, no progresaría el conocimiento humano ya que no se pondría a prueba las hipótesis y realmente se aceptarían las ideas impuestas por el grupo dominante, a esto me refiero con el título “el escepticismo abre la puerta al conocimiento”, desde este punto de vista puedo llegar a una claridad con respecto a muchos grupos y denominaciones de creencias, el porqué de la rivalidad en lo que uno cree como cierto y otro pone en duda o en tema de juicio, por ello es que nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿existen los extraterrestres o no?, ¿descendimos del mono o dios nos creó?, quien tiene razón de lo que se dice. Creer en algo nos pude tranquilizar, nos puede hacer sentir bien y que no estamos solos. Hoy en día, dudar nos hace investigar y buscar la verdad, nos hace destruir falsas ideas y crear nuevos conocimientos con nuestro hallazgo. En cualquier caso, la abundancia de argumentos a favor y en contra del escepticismo en nuestros días muestra cuál es el problema, el escepticismo continuará jugando un papel central en el desarrollo de la epistemología y en la comprensión de la naturaleza humana. Para terminar, mencionaré algunas propuestas de mejora para el estudiante: Se debe estimular el buen pensar, no basta con dar investigaciones a los estudiantes, enseñarles a discernir, es tan importante la memoria como la reflexión, una persona que piensa razona va a dar sentido a su existencia. Pensar es razonar y no es bueno presentar a los estudiantes muchos cuestionamientos, pues los vuelven inseguros.

BIBLIOGRAFÍA