









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción de la apreciación personal de un tema educativo
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La escuela también nos educa a los docentes, al parecer no todo es aprendido en el alma mater. Esto lo expresamos con conocimiento de causa cuando en perspectiva colocamos a su disposición mediante la construcción de este texto, la forma en que los maestros más antiguos y que proceden de la “vieja escuela” enseñan con amor a muchos de los futuros profesionales del país, el esfuerzo que colocan en cada clase delata sin lugar a dudas el lado más generoso del ser humano al regalar no solo conocimientos, también muchos adjetivos que embellecen esta profesión como es la paciencia, la didáctica, la astucia, el respeto, la tolerancia, el amor entre otros valores que los seres humanos al tener una naturaleza determinada por el diseño de un ser superior nos permite pensar que el camino que ha tomado la sociedad aún tiene solución. [CITATION Lóp \l 9226 ], citando a Aristóteles afirmaba que el hombre es sociable por naturaleza y siendo así, el hombre no puede vivir solo, necesita a los demás. También citando a Sócrates declara “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Por lo tanto cuando un niño nace, no hay nadie que vaya a su cuna y le asigne lo que este será en el futuro: tú serás bueno, tú malo, tú terrorista y aquel de allá será pacifista. No, definitivamente no lo hay. Así pues, el ser humano es malo por educación y no por naturaleza. Dependiendo del ambiente donde haya sido criado y educado, dependiendo de sus factores de socialización que haya tenido al alcance, será bueno, o malo. Por su parte [ CITATION Sán05 \l 9226 ] argumenta que “los padres, tradicionalmente, han sido el principal referente en la transmisión de valores”. Es por ello que, asumen la enseñanza de las normas psicológicas que marcan la actitud
personal y social de sus hijos. Mientras tanto, desde el sistema educativo se complementaba este aprendizaje desde su contexto social primario ofreciendo los refuerzos necesarios para afianzar la labor familiar”. Pero hoy en día se la quitado esa función primaria que también teníamos los docentes, esa función no solo formadora sino además educadora como pieza fundamental en el andamiaje de la construcción de los seres humanos íntegros que necesita este país. Las personas no están programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral está en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales.[ CITATION Gut15 \l 9226 ] Tomando como referencia este punto de vista insistimos en que la misión de la educacion ha de ser el trazo de objetivos relacionados con el aumento de la capacidad crítica de los estudiantes, la experiencia fundamental de la autonomía responsable y la capacidad de ser razonables ante situaciones verdaderamente decisorias en las que el conflicto remarque con interés la idea de sobresalir antes que la cordura. Los valores son sin duda el mejor regalo que le podemos entregar a los niños y niñas del país, aun recordamos que la gente juzga aun en estos tiempos el comportamiento primero que la capacidad, aún tenemos el dilema en el cual alguien que se ha hecho maleante con un comportamiento negativo y a sabiendas que posee un título académico sale a ponderar que alguien. Definiendo el valor diré que es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones.
de las cosas o de las personas. Los valores son una parte fundamental del desarrollo de ser humano: Una persona, además de tener conocimientos de diversas disciplinas del quehacer humano, necesita los valores como guía, para el actuar diario y, de esta manera, dar luz con su vida a sus semejantes. Las bases filosóficas de la moral humana se han interpretado desde el más puro escepticismo en la bondad humana, hasta su más ciega creencia. El contexto económico social en la interpretación presentada no podía estar ausente. En la hora actual, como consecuencia de la globalización de la economía y de la cultura, los valores están sujetos a interpretaciones subjetivista y / o relativistas. La educación en valores es educarse moralmente, esto significa que el alumno sepa elegir entre algo que importa y algo que no importa, por ende formar una vida adecuada que le haga crecer como persona y relacionarse con los demás. La escuela es un agente ideal para la formación de valores en los alumnos, estos valores en el currículo se hace patente en los temas transversales, pues estos temas se desarrollan a lo largo a de los contenidos. La mala enseñanza de una educación de valores puede provocar que no se asimile de la mejor forma. Por ejemplo, cuando no hay relación entre lo que se pregona y lo que se hace, esto provoca en alumno un desconcierto total. En el proyecto investigativo que se lleva a cabo al interior de la práctica docente se han escogido dos valores fundamentales que su práctica son indispensables para generar una buena convivencia; ellos son el respeto y la honestidad. El respeto es difícil de encarar en las aulas, últimamente es un valor que en los hogares pasa por una mal
momento. Por ello [ CITATION Ura16 \l 9226 ], sostiene que en estos tiempos “se tienen que enfrentar serios problemas económicos, políticos y sociales; como la violencia que alberga silenciosamente a un gran número de familias, que fragmenta la armonía y estabilidad emocional de todos los miembros, y que de manera inconsciente se manifiesta en el contexto escolar mediante las conductas de los alumnos. La elevación de deserción escolar, fracasos escolares, por mencionar algunos, así como actos violentos entre los niños han sido una razón de peso para analizar las conductas cotidianas dentro del aula. Por su parte [CITATION Car191 \l 9226 ], en un estudio acerca del respeto en las aulas discuten si la falta de reconocimiento de la autoridad es denominada como falta de respeto, aunque la autoridad es definida en torno a dos polos opuestos: autoritarismo - obediencia y valoración-reconocimiento-cercanía. El autoritarismo opera como una estrategia que utiliza el profesorado para recuperar el respeto perdido, a través de la imposición de la obediencia en una relación de poder [ CITATION Día16 \l 9226 ]. En la práctica docente de los CDI es poco común ver actitudes autoritarias sin embargo no quiere decir que no las haya. Es una forma común de hacerse respetar cuando los niños y niñas han de alguna manera expresado formas poco respetuosas. Se opta por parte de las maestras por la tolerancia en acción y la educacion con amor lo cual funciona en muchas ocasiones para lograr una mejor convivencia en las aulas. Mediante el ejemplo es mejor educar, con tolerancia es posible advenir otros valores que se complementen con la capacidad de enseñar.
El concepto de honestidad viene de las raíces latinas "honestitas, honestitatis" que significa “compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras. Pudor, recato. Modestia, urbanidad, decoro” [ CITATION Enc81 \l 9226 ]. “Decencia, recato en las acciones o palabras" [ CITATION Gar86 \l 9226 ]. La honestidad implica ser sincero con uno mismo y con los demás, respecto al comportamiento y todos los demás aspectos de la persona. Además tiene como objetivo proporcionar una mejor visión del mismo. Menciona que al actuar con honradez en el trabajo, la persona refleja su ética y ve los beneficios de esto, ya que la gente confía en personas honestas, lo cual les da oportunidad de recibir proyectos o funciones que les permiten desarrollarse tanto a él mismo como a la organización en la que se desempeña [ CITATION Sup97 \l 9226 ]. En la práctica docente los niños pequeños aún carecen de una dimensión que les haga entender cuando una persona es honesta, pero la práctica docente y la ejemplificación cotidiana de esta práctica en valor honesto permiten que vayan conociendo actitudes de una persona que practica la honestidad sobre todo en cuanto a decir la verdad en situaciones conflictivas. Los niños es bien sabido que aprenden por imitación de sus adultos eso incluye a los maestros pues con ellos comparten mucho tiempo de sus vidas. La imitación de un modelo, que nos eleva por encima de nosotros mismos, es sin duda el mejor camino para llegar a ser nosotros mismos. La moral consiste en hacer a los jóvenes reflexionar sobre lo que admiran.[ CITATION Reb72 \l 9226 ]. Insisto que la transferencia de un valor como la honestidad de parte del docente hacia estas nuevas generaciones es una tarea titánica que no solo es responsabilidad del
docente y su círculo del sistema educativo sino también de los padres de familia. Ya que las conductas de sus hijos también son imitaciones fidedignas de las actitudes de los padres. Reflexionando, es inútil dejar toda la tarea al maestro cuando en casa no se realizan actos que permitan evidenciar la práctica de conductas morales, en especial del valor de la honestidad. Lo contrario a este valor es la deshonestidad que es más fácil de practicar en estos días por el individualismo en cual ha caído la humanidad. Cuando el maestro se siente en solo en la práctica de la honestidad en el aula, surgen frustraciones al respecto de su trabajo porque es entonces que suceden casos con los niños que lamentar como el decir mentiras, el tomar cosas que no les pertenecen y acciones que colocan al descubierto la práctica del antivalor. El desafío de la enseñanza de la honestidad lo constituye la forma o la didáctica como hay que llegarle al niño para que este capte la idea o el concepto y como debe pasar de la teoría a la práctica y aun como hacerle sentir que lo que se practica es algo bueno y debe ser recompensado por lo menos con un agradecimiento. Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para
convivencia en las aulas se ha llenado de nuevos desafíos para mantenerse como tal y como es. Han aparecido nuevas formas de perturbar esa convivencia, el matoneo estudiantes y ciber matoneo son expresiones nuevas que rayan la conducta humana y aunque en los más pequeños también se presenta, es importante hacer el máximo esfuerzo por lograr erradicarla ya que al crecer, los niños y niñas tiene más posibilidades de no practicar estas conductas pero por obvias razones en el hogar, en el seno familiar también debe realizarse un esfuerzo similar al del docente e incluso mayor ya que al trabajar en equipo escuela – familia la más beneficiada es la sociedad misma por que el recurso humano que se desarrolla es un producto útil a la sociedad, capaz de beneficiarse y beneficiar a los demás por cuanto tiene para ofrecer. En el proyecto que llevamos a cabo al interior del Centro de Desarrollo Infantil el EDEN, en la ciudad de Barranquilla nos proponemos experimentar con estos valores específicos el respeto y la honestidad para recuperar espacios de convivencia perdidos en el tiempo y en generaciones que estando presentes ya nos son tan protagonistas como nuestros padres o abuelos que se educaron en valores y que pueden dar testimonios de cuanto se respetaba al otro en aquellos tiempos. Al tratarse de conceptos abstractos la honestidad y el respeto tendremos que ingeniarnos la forma de medir el grado de respeto y honestidad que tiene nuestros alumnos que aun siendo pequeños sin saberlo muestras nociones de las prácticas de estos valores o en su defecto su parte contrapuesta; su antivalor. Las formas didácticas aparecerán sin duda, la imaginación se encuentra presente en este cuerpo docente, la motivación por supuesto que está. Ya que es la misma
presencia de las caritas de los niños las cuales nos impulsan a desarrollar esta hermosa y loable labor. El apoyo institucional también existe, queda trabajar en las mentes de la sociedad que la educacion el valores es necesario reforzarlas desde las bases y desde los comienzos hasta incluso las generaciones adultas. Primero iniciar con un grupo de valores y luego ampliar la enseñanza y la práctica hacia la ruta mayor que abarque la totalidad de valores humanos y fundamentar las plataformas para el desarrollo de personas normales con inteligencia múltiple. Como quisiéramos las maestras y maestros de educacion inicial tener las capacidades las maquinas industriales que por un lado toman las materias primas no elaboradas y transformarlas en un bello producto que sea agradable a los sentidos de las personas, fuera mucho más fácil educar y formar a las personas. Pero es una empresa muy difícil y hasta poco valorada. Es mucho más difícil ser maestro de niños pequeños que de universitarios por que la labor del maestro de educacion inicial no termina cuando acaban las horas de clases que son jornadas extensas y nos llevamos a casa las reflexiones del día en la que actuamos como maestros, psicólogos, padres de familia, amigos y hasta payazos de circo, capaces de hacer reír a los niños y niñas. Lamentablemente solo somos seres humanos que servimos de puente entre lo que pretende la educacion y las realidades sociales. En esta misma dirección y poniendo de manifiesto la importancia de la familia en nuestro apoyo ellos deben asumir un rol mediador entre la cultura y sus hijos poniendo a su alcance la mayor variedad de experiencias cotidianas que les sea posible. El ambiente de la casa para lo cual deben presentarse estas experiencias debe ser lo más
específicos y ampliemos los horizontes de la buena convivencia institucional tocaremos la totalidad de los valores y trataremos de descubrir a la luz de esta modernidad nuevos valores que si resultan positivos afianzaremos mas los propósitos del cambio de paradigma social que tenemos en Colombia y en el mundo, dicho sea de paso condicionante e injusto con toda una sociedad que es estereotipada en muchas partes por ejercer la cultura del facilismo y de la corrupción a sabiendas que en país se realiza de manera cotidiana un gran esfuerzo por educar mejores seres humanos con valores morales y socialmente destacables que aportan a la sociedad y consecuencia sería lo adecuado a generalizar de la sociedad. Pues bien como reflexión en la elaboración de este documento ensayo, nos permitimos celebrar que como maestras de educacion inicial aportaremos un granito de arena a la consecución de una convivencia adecuada forjada en valores humanos específicamente en respeto y honestidad. También un documento importante que ampliara la literatura sobre la temática al respecto y que seguramente servirá de actualización al estado del arte en educación. Por supuesto enriquece también nuestra labor docente por que se suman experiencias de vida útiles para continuar su desarrollo en dondequiera que ejerzamos la actividad docente. Para el Centro de Desarrollo Infantil El EDEN, a institución en la cual laboramos también se verá beneficiada pues de las personitas que formemos en valores en sus aulas, mantendrá un buen nombre frente al grueso de la comunidad que seguramente prefiere el centro frente a otros aumentando el sentido de pertenencia y el agradecimiento generalizado. No es que se trate de competir con otras instituciones si
no que se verá el centro como modelo ante una educacion integrada en la que los valores sean considerados de igual importancia como el conocimiento general.