Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Económico de Colombia en 2019: Desempeño, Desafíos y Perspectivas, Apuntes de Macroeconomía

La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la Economía en su conjunto, examina el nivel global de la producción, empleo y precios de un país. Podemos ver a la macroeconomía como el estudio de los grandes agregados económicos en donde podemos incluir, inflación, producción, empleo, etc.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/12/2020

greys-paola-padilla-visbal
greys-paola-padilla-visbal 🇨🇴

3

(2)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Según lo establecido por informes del Banco de la Republica el año 2019, debía ser un
año favorable por la pauta que se había marcado en el año anterior, en este año encontramos
diversos escenarios por un lado la alta incertidumbre en materia económica y política por otro
lado la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los principales jugadores del comercio
internacional, han afectado el desempeño de los mercados aumentando la volatilidad,
generando barreras comerciales, disminuyendo el crecimiento económico mundial y, por
supuesto, generando tensiones geopolíticas. En efecto, según el Fondo Monetario
Internacional, el volumen del comercio internacional creció en el primer semestre de 2019 en
su nivel más bajo desde el 2012 (1%). Por su parte, la incertidumbre de la salida del Reino
Unido de la Unión Europea, las elecciones y recientes manifestaciones sociales en América
Latina, los altos flujos migratorios y los retos del cambio climático se han configurado como
factores adicionales que no permiten que el panorama esté completamente despejado para el
2020; de igual forma no todo es negativo ya que el 2019 fue un año donde logramos
crecimientos ligeramente superiores al 3% con un comportamiento positivo en la mayoría de
las actividades económicas y donde el desempeño de Colombia supera el crecimiento mundial
y está muy por encima del promedio regional.
Es aquí donde surge la pregunta de cómo fue el comportamiento que se tuvo por el
lado de la oferta? y revisando en documentos del diario de la Republica podemos decir que el
crecimiento de la economía en el primer trimestre del 2019 estuvo liderado por: i) las
actividades financieras (+5,5% vs. +4,9% un año atrás); ii) la minería (+5,3% vs. -3,5%); y
iii) el comercio, transporte y turismo (+4% vs. +3,9%). En el caso de las actividades
financieras, la aceleración del crédito de consumo (7,1% en marzo vs. 5,3% un año atrás) vino
a compensar el nulo crecimiento de la cartera comercial. La minería estuvo halada por la
mayor producción de hidrocarburos (5,3%), durante el primer trimestre del año. El comercio,
transporte y turismo logró mantener crecimientos de 4% anual, liderado por el rubro de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Económico de Colombia en 2019: Desempeño, Desafíos y Perspectivas y más Apuntes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Según lo establecido por informes del Banco de la Republica el año 2019, debía ser un año favorable por la pauta que se había marcado en el año anterior, en este año encontramos diversos escenarios por un lado la alta incertidumbre en materia económica y política por otro lado la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los principales jugadores del comercio internacional, han afectado el desempeño de los mercados aumentando la volatilidad, generando barreras comerciales, disminuyendo el crecimiento económico mundial y, por supuesto, generando tensiones geopolíticas. En efecto, según el Fondo Monetario Internacional, el volumen del comercio internacional creció en el primer semestre de 2019 en su nivel más bajo desde el 2012 (1%). Por su parte, la incertidumbre de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las elecciones y recientes manifestaciones sociales en América Latina, los altos flujos migratorios y los retos del cambio climático se han configurado como factores adicionales que no permiten que el panorama esté completamente despejado para el 2020; de igual forma no todo es negativo ya que el 2019 fue un año donde logramos crecimientos ligeramente superiores al 3% con un comportamiento positivo en la mayoría de las actividades económicas y donde el desempeño de Colombia supera el crecimiento mundial y está muy por encima del promedio regional. Es aquí donde surge la pregunta de cómo fue el comportamiento que se tuvo por el lado de la oferta? y revisando en documentos del diario de la Republica podemos decir que el crecimiento de la economía en el primer trimestre del 2019 estuvo liderado por: i) las actividades financieras (+5,5% vs. +4,9% un año atrás); ii) la minería (+5,3% vs. -3,5%); y iii) el comercio, transporte y turismo (+4% vs. +3,9%). En el caso de las actividades financieras, la aceleración del crédito de consumo (7,1% en marzo vs. 5,3% un año atrás) vino a compensar el nulo crecimiento de la cartera comercial. La minería estuvo halada por la mayor producción de hidrocarburos (5,3%), durante el primer trimestre del año. El comercio, transporte y turismo logró mantener crecimientos de 4% anual, liderado por el rubro de

comercio (4,3%). En cuanto a la demanda nacional esta estuvo impulsada por un mejor desempeño del consumo, especialmente de los hogares (4,6% Vs. 3,0% en 2018) y la inversión (4,6% Vs. 1,5% en 2018). El valor de las exportaciones de bienes disminuyó 5,7% en 2019 frente a 2018, afectado por las ventas de petróleo y sus derivados (- 5,2%) y carbón (- 23,9%). Sin embargo, al incluir las ventas externas de servicios y desde las Zonas Francas, el valor de las exportaciones totales creció 3,1% en 2019. La inflación que es otro de los aspectos que se deben de revisar esta logró ubicarse en un 3,8% el cual se encontraba en el rango meta que estableció el Banco de la Republica; este resultado fue gracias a la política monetaria expansiva implementada desde abril de 2018. El peso colombiano presentó en general dos fases. En los primeros cuatro meses del año la tasa de cambio se mantuvo relativamente estable alrededor de $3,140. En los meses siguientes se presentó una tendencia alcista llevando la TRM a un máximo de $3,522 a finales del mes de noviembre. Al cierre del año la tasa de cambio está en $3,294 con una devaluación anual del 1,4%; por su parte el dólar estuvo afectado tanto por factores externos como internos. En el caso de los factores externos, la moneda Colombia siguió la misma tendencia global, donde las monedas de economías emergentes igualmente registraron desvalorizaciones especialmente en el segundo semestre del año, resultado del fortalecimiento del dólar y la incertidumbre en los mercados financieros internacionales. En el plano nacional, el dólar se vio afectado por la declaratoria de inexequibilidad de la Ley de Financiamiento por parte de la Corte Constitucional, en el mes de octubre, y por la incertidumbre que se generó por las protestas sociales especialmente en la última semana del mes de noviembre y la primera del mes de diciembre.