Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo literario ríos profundos, Resúmenes de Literatura

Ensayo literario de la obra ríos profundos

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 21/06/2024

maithe-lozada-aponte
maithe-lozada-aponte 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|43477739
ENSAYO LITERARIO
JOSE MARIA ARGUEDAS
PRESENTACIÓN
La novela literaria “los ríos profundos” es sin duda alguna el resumen del
mundo andino y el español. El autor de esta obra (José María Arguedas) escribe
en la idea de un mundo dividido por dos culturas (la indígena y la española)
donde siempre el personaje personal (indígena) se debe integrarse al mundo
occidental. Y es en la obra “ríos profundos” en donde se nota más esta idea.
INTRODUCIÓN
Los ríos profundos, publicado en 1958, es una novela del escritor peruano José
María Arguedas.
José María Arguedas nació el 18 de Enero de 1911 en Andahuaylas, en la sierra
sur del Perú. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano
de madre a los tres años de edad, hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano
(natural de Cusco) y de Victoria Altamirano Navarro. Por la poca presencia de
su padre que era un abogado litigante y viajero, y su mala relación con su
madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo
que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron
su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas,
Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se
licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de
bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una
protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el
profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo literario ríos profundos y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

ENSAYO LITERARIO

JOSE MARIA ARGUEDAS

PRESENTACIÓN

La novela literaria “los ríos profundos” es sin duda alguna el resumen del mundo andino y el español. El autor de esta obra (José María Arguedas) escribe en la idea de un mundo dividido por dos culturas (la indígena y la española) donde siempre el personaje personal (indígena) se debe integrarse al mundo occidental. Y es en la obra “ríos profundos” en donde se nota más esta idea.

INTRODUCIÓN

Los ríos profundos, publicado en 1958, es una novela del escritor peruano José María Arguedas.

José María Arguedas nació el 18 de Enero de 1911 en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a los tres años de edad, hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano (natural de Cusco) y de Victoria Altamirano Navarro. Por la poca presencia de su padre que era un abogado litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios

nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en la Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.

Tiene hondas raíces autobiográficas. Ernesto, su protagonista y narrador en primera persona, es hijo de blancos, pero sus primeros años transcurren en una comunidad india, cuyo mundo primitivo, puro, sumergido en la naturaleza y entretejido de magia, será constantemente el refugio de sus recuerdos y nostalgias.

El título de la obra alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes, pero a la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, la que, según Arguedas, es la verdadera identidad nacional del Perú.

Según la crítica especializada, esta novela marcó el comienzo de la corriente neo indigenista, pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva más cercana. Fama que va a compartir con el escritor mexicano Juan Rulfo. La mayoría de los críticos coinciden en que esta novela es la obra maestra de Arguedas. Los ríos profundos (1956) es para muchos la síntesis más perfecta del mundo andino y el español.

ARGUMENTOS

La obra se divide en 11 capítulos:

  1. El viejo
  2. Los viajes
  3. La despedida
  4. La hacienda
  5. Puente sobre el mundo
  6. Zumbayllu
  7. El motín
  8. Quebrada Honda
  9. Cal y Canto

Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del Apurímac, a la espera del retorno de su padre.

El viaje de Ernesto, el protagonista de la novela, pasa por tres etapas. La corta estancia en Cuzco conforma la primera etapa del viaje iniciático de Ernesto; Cuzco es ciudad sagrada y centro del mundo en el que se unen cielo y tierra. La segunda etapa es el largo peregrinar del protagonista siguiendo los pasos de su padre por toda la geografía del Perú. La estancia en Abancay constituye la tercera parte del viaje del protagonista; Abancay romperá la idea del orden natural que Ernesto había aprendido con los indios, porque en esa ciudad aparecerá materializado el mal. La última etapa del viaje de Ernesto consiste en la vuelta a emprender el camino que lo integra con las sierras, los ríos y el pasado, pues ese será, paradójicamente, su futuro. Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de la novela. Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el narrador que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo omnisciente, de una omnisciencia restringida que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto.

En Los ríos profundos Arguedas presenta una visión del universo como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres, las cosas y los valores espirituales. Sin embargo esta percepción integradora y panteísta no es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por el pueblo indígena y por Ernesto, el protagonista “introducido” por una infancia pasada en el ayllu y en su quebrada madre. Esta magia es para Ernesto su guía vital y la encuentra en la memoria de las piedras vírgenes del

muro inca, de donde capta al palparlas con sus manos la ternura y solidaridad de sus antepasados; la magia se encuentra de igual modo en los ríos, a los que otorga el papel de divinidad purificadora ya que es sangre que desciende de la sierra y trae consigo recuerdos de un pasado feliz. Esta magia también se apodera de su voz convirtiéndola en canto y de este modo pasa a formar parte del lenguaje del mundo. Es decir, aunque escrita en castellano, Los ríos profundos es una novela pensada y cantada en quechua. El zumbaylú, que en un primer momento puede no parecer relacionado con el pasado, representa en la novela la identidad profunda de la memoria, la naturaleza y la música. Se trata de un simple trompo, que actúa como un objeto integrador que sirve para hacer funcionar los recuerdos más recónditos. Para Ernesto es el instrumento ideal en cuanto que es capaz de captar la interrelación existente entre los

objetos. A la vez que evoca a la Naturaleza es objeto pacificador que purifica los espacios negativos.

La dimensión al mismo tiempo histórica y mítica de la obra de Arguedas parece evidente. Pero la misma mirada que se fija en el pasado legendario evocando mitos de hace miles de años, se fija también en el presente y mucho más en un futuro histórico que reconcilie a los pueblos del Perú, en el que proyecta siempre la memoria de los mitos y el recuerdo personal de su infancia. Este presente se hace visible en la revolución de las chicheras, en el borracho que orina sobre el muro...Así, la misión de Ernesto es la de recuperar el pasado y ser capaz de relacionarlo con el presente.

Los ríos profundos es una novela que se sustenta sobre una antítesis. Esta antítesis viene dada por dos grandes conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el Mal. Este ha sido el aspecto más estudiado de la obra, puesto que de aquí parten la caracterización y clasificación de los personajes. Es interesante la clasificación que establece Gladys Marín al respecto. Mantiene que el mundo del Colegio está marcado por los signos del bien y del mal y que se da a lo largo de la historia un proceso de transformación que lleva a unos a la liberación y a otro a la condenación.

CONCLUSIÓN

La obra “Los Ríos Profundos”, refiere la política de conducción dentro del Internado a cargo del Obispo de Abancay. En la ciudad, la política gubernamental del Perú de aquel entonces, mantenía el feudalismo peruano, permitiendo la existencia de los hacendados gamonales y la servidumbre de los campesinos que no ejercían propiedad privada sobre las tierras que trabajaban. También podemos considerar un valor social, porque muestra la heterogeneidad de razas existentes en la educación de la escuela religiosa, refiriéndose tanto de estudiantes provenientes de su casa como de los que permanecían en el internado.

Arguedas narra la disconformidad y la lucha de la clase media conformado por las comerciantes (chicheras) ante el desabastecimiento fortuito de la sal contra las autoridades gubernamentales y empresarios que acaparaban con fines de elevar precios.

En la obra distingo dos narradores: El narrador principal, un hombre adulto que evoca su niñez, el segundo un narrador cognoscitivo cuya intervención es esporádica.